Ahorro Energético

La Junta de Castilla y León firma un convenio con la comunidad de regantes de Las Vegas del Almar (Salamanca) para impulsar el riego basado en energías alternativas

Posted on

El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Gerardo Dueñas, y el presidente de la Comunidad de Regantes de Las Vegas del Almar (Salamanca), Mateo Blázquez, han formalizado en la localidad salmantina de Garcihernández un convenio para el pilotaje de sistemas innovadores y sostenibles de suministro energético para el riego basados en energías alternativas.

Esta actuación supondrá cubrir, mediante la energía solar fotovoltaica, parte de las necesidades energéticas que actualmente necesitan las dos estaciones de bombeo de la Comunidad de Regantes. Esta actuación beneficia a una superficie de riego de 1.904 hectáreas en los términos municipales de Garcihernández, Peñarandilla, Alconada, Coca de Alba y Ventosa del Río Almar, todos ellos en la provincia de Salamanca.

Contenido del convenio
El convenio suscrito detalla las condiciones de financiación de las obras a ejecutar: 50 % con cargo a la Comunidad de Regantes y 50 % a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural a través del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl).

La actuación completa, pendiente de la redacción del correspondiente proyecto, consiste en la instalación de dos parques fotovoltaicos, con una potencia prevista de 2,2 megavatios pico, lo que puede suponer un ahorro de hasta el 45 % en la energía demandada.

La inversión estimada para la puesta en marcha de estos parques fotovoltaicos es de 2,7 millones de euros y está orientada a la reducción de costes en las explotaciones agrarias mediante la utilización de energías limpias respetuosas con el medio ambiente. Los principales objetivos de esta actuación son lograr un uso más eficiente de la energía en la agricultura, facilitar el suministro y el uso de fuentes renovables de energía y reducir las emisiones.

Pilotaje de sistemas innovadores
Las actuaciones de pilotaje de sistemas innovadores y sostenibles de suministro energético para el riego basados en energías alternativas forman parte del Programa de Eficiencia Energética del Itacyl y están incluidas en las medidas anunciadas por el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural en su comparecencia para exponer los presupuestos para este año.

En total, las actuaciones previstas para el pilotaje de sistemas innovadores y sostenibles de suministro energético para el riego basados en energías alternativas en las comunidades de regantes de la Comunidad durante esta legislatura abarcan unas 80.000 hectáreas y supondrán una inversión total aproximada de 77 millones de euros.

Anuncio publicitario

El gasto energético supone hasta un 50% de los costes de los regantes españoles

Posted on

El gasto energético supone hasta un 50 por ciento de los costes de los regantes españoles. En este contexto, Linkener Renovables e Hidroconta organizaron un webinar sobre las soluciones de eficiencia hídrica y eléctrica dirigido a comunidades y asociaciones de regantes españolas y que ha contado con la colaboración de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España (Fenacore) e iAgua.

Durante el encuentro, el presidente de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España (Fenacore), Andrés del Campo, dio a conocer las necesidades, en materia eléctrica e hídrica, de los regantes españoles y ha puesto sobre la mesa la importancia de buscar herramientas que permitan al sector optimizar ambos recursos, unas herramientas que pasan por la modernización y el uso eficiente de la energía y el agua.

“En España, más del 75% de la superficie regada esta total o parcialmente modernizada, lo que indica que las cosas se están haciendo bien. En el futuro, si queremos satisfacer las necesidades de la población tenemos q recurrir a un regadío muy tecnificado, tanto desde el punto de vista energético como desde el punto de vista del agua”, explicó Andrés del Campo.

Soluciones de telemedida y telecontrol para el uso eficiente de los recursos
Desde Linkener Renovables e Hidroconta se presentaron diferentes soluciones de eficiencia energética, haciendo hincapié en los beneficios de la telelectura de contadores de agua y energía, así como en las soluciones de telemedida y telecontrol para el uso eficiente y exhaustivo de los recursos energéticos e hídricos.

Como explicó Sergio Ferrer, CEO de Linkener Renovables, los sistemas de telemedida permiten controlar en tiempo real los consumos de las bombas, conocer la potencia óptima a contratar con la nueva ley y gestionar de forma automática su encendido y apagado para evitar penalizaciones de potencia.

“Disponer de un sistema de telemedida te permite también conocer si las bombas están funcionando correctamente o si consumen más de lo normal, recibir alertas de corte de suministro y sobretensión, detectar si el consumo de reactiva supera el límite penalizable y simular la factura eléctrica, antes de recibirla, para controlar el gasto y evitar sorpresas”, explicó Sergio Ferrer.

De esta forma, los regantes pueden automatizar y controlar, desde una aplicación, los arranques de los equipos de bombeo en los periodos tarifarios más económicos con exactitud y evitar penalizaciones de potencia provocadas por encendidos en periodos no contratados o por problemas generados por sistemas de control tradicionales basados en temporizadores, relojes o autómatas que pueden no coincidir con la hora exacta del contador fiscal.

Expertos en energía destacan las “enormes ventajas” de la constitución de comunidades energéticas locales

Posted on

Expertos en energía pusieron de manifiesto en Burgos el pasado 16 de febrero “las enormes ventajas” que tanto empresas como particulares pueden desarrollar a lo largo del tiempo, “con un considerable ahorro en costes energéticos” si constituyen una comunidad energética local. Una realidad “incipiente”, que ya valoran muchos polígonos industriales españoles, y que reúne hoy a más de medio centenar de empresarios y responsables de empresas en la jornada Jornada Herramientas digitales innovadoras para la constitución de comunidades energéticas locales’, impulsada desde ITCL Centro Tecnológico dentro de las actividades Centratec, apoyadas por el Instituto de Competitividad de la Junta de Castilla y León.

La sede de la Asociación de Empresarios del Polígono de Villalonquéjar acogió una jornada en la que, César Merino, responsable de Energía y Market manager for R&D and external partnerships at ITCL Centro Tecnológico, pudo explicar los pormenores de la constitución de comunidades energéticas locales y la realidad por la que pasan, acompañado de responsables de las empresas participantes en la jornada, Aduriz, Capital Energy y Senda, entre otros. 

Así, se recordó cómo la estrategia de la UE para reformar el mercado europeo de la electricidad reconoce y promueve el derecho de los consumidores a generar, vender y compartir su propia electricidad en “comunidades de energía”. Según estimaciones de la Comisión Europea, en 2030 más de 100 GW de energía eólica y solar podrían ser propiedad de las comunidades energéticas, lo que corresponde aproximadamente el 20 por ciento del total de capacidades eólicas y solares instaladas.

Se estima que en 2050 alrededor de la mitad de los ciudadanos de la UE podrían generar su propia electricidad a partir de EERR, y alrededor del 37 por ciento de esta energía provendría de comunidades energéticas. Una realidad “aún lejana”, pero en la que ya trabajan empresas como las que hoy se han reunido en el Polígono de Villalonquéjar para explorar alternativas al aumento de costes de energía y en una clara apuesta “por una energía más limpia y menos contaminante”.

Ahorros y ventajas
Luis Molano, responsable de Senda, una empresa lanzadera especializada en el desarrollo y lanzamiento de comunidades energéticas, aseveró que “ya existen experiencias” en este sentido “donde ya se produce un ahorro efectivo” tanto en el ámbito industrial, como en el residencial/ciudadano. “Ahora aprovechamos superficies que están en un polígono industrial para que se beneficien tanto las propias empresas como los vecinos del entorno”, añadió al explicar cómo esa nueva “gestión energética” ya está seduciendo a muchas empresas de la región.

De forma paralela, los presentes explicaron cómo existen distintas vías de apoyo y subvenciones públicas a las que acogerse para poder implementar ese trabajo tecnológico y de mejora que redunda en una reducción de costes energéticos. 

El Geoportal Edificios Eficientes del MITECO ya incluye datos de 11 comunidades autónomas

Posted on

Esta plataforma facilita la rehabilitación energética, el arrendamiento, la compraventa y otras actividades de inmobiliarias, constructoras, instaladores

El Geoportal Edificios Eficientes del MITECO, disponible aquí, ya incluye datos de 11 comunidades autónomas, tras el éxito alcanzado con la experiencia piloto de Castilla y León que arrancó el pasado mes de agosto, y se espera que el resto incorpore sus datos durante este 2023. Además, la herramienta telemática ha incorporado de un modo generalizado los datos de calificación energética de edificios e inmuebles del sector terciario, que se añaden a los del sector residencial con que arrancó originalmente.

Esta plataforma facilita actuaciones en eficiencia energética, como rehabilitaciones energéticas, y resulta muy útil para los negocios inmobiliarios, como compraventas o alquileres, y para otras actividades propias de firmas constructoras, instaladoras, de servicios de mantenimiento, de servicios financieros o estudios de arquitectura, entre otros.

Las comunidades autónomas son las administraciones competentes para registrar y recabar la información relativa a los certificados de eficiencia energética de los edificios. El Real Decreto 390/2021, de 1 de junio, establece que los certificados inscritos en las comunidades autónomas se recopilarán en un registro centralizado, gestionado por el MITECO.

Datos de todas las Comunidades Autónomas en este 2023
En la actualidad la herramienta telemática incluye datos de las comunidades de Aragón, Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Galicia, La Rioja, Madrid, Murcia y País Vasco. La Comunidad Valenciana y Andalucía incorporarán sus datos en breve, de modo que se espera que el Geoportal incluya información de todas las comunidades autónomas este 2023.

Así, el Geoportal permite acceder al mapa de cada localidad y conocer gráficamente, siguiendo el código oficial de colores y letras del etiquetado energético del certificado de eficiencia energética de edificios, si disponen de certificado, la letra asignada, si está caducado y, si no lo tienen aún, se facilita una estimación de la letra que puedan tener. Del mismo modo el portal también muestra una fotografía del inmueble e incluye enlaces a la web sobre certificación energética de edificios de la comunidad autónoma y a la web con las ayudas a la rehabilitación energética, así como consejos para reducir el consumo de energía y las emisiones de CO2.

A diciembre de 2021, en España había 4,6 millones de certificados energéticos de edificios. Cataluña ocupaba la primera posición de la clasificación autonómica, con 1,13 millones de certificados, seguida por Madrid y la Comunidad Valenciana, con 0,73 y 0,72 millones de certificados, respectivamente.

España tiene una tasa anual de rehabilitación de edificios de ocho a 10 veces inferior a la de los principales países europeos.

La Junta gestionará 250 millones de euros de fondos europeos para actuaciones de eficiencia energética en la construcción y rehabilitación de viviendas

Posted on

La Junta de Castilla y León gestionará 250 millones de euros de los nuevo fondos europeos para programas de construcción y rehabilitación de vivienda de forma sostenible con actuaciones de eficiencia energética, según anunció el pasado 30 de noviembre, en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valladolid, el consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, durante el acto de inauguración del VII Foro de la Construcción Bimtecnia, de referencia nacional en materia de tecnologías de la industria 4.0 aplicadas al sector del hábitat y la construcción, organizado por el clúster del hábitat AEICE con la colaboración de la Junta.

De estos 250 millones de euros, Suárez-Quiñones recordó que la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio ya ha convocado este año 61 millones de euros, a través de diferentes convocatorias publicadas en el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl), para actuaciones de rehabilitación de edificios y viviendas con criterios de eficiencia energética, que se sumarán a otras convocatorias posteriores.

El consejero valoró estas actuaciones en el marco de la colaboración público-privada, “ya que en la actualidad el 75 % de los edificios son ineficientes energéticamente”. A través de las convocatorias de subvenciones ya en marcha, la Junta de Castilla y León pretende ayudar a los propietarios de edificios y viviendas, tanto unifamiliares, como comunidades, “impulsando la digitalización, con nuevos materiales, y la eficiencia energética”, encaminados desde las Administraciones y desde el sector a “nuevas formas de construir”, utilizando materiales menos contaminantes y reduciendo emisiones de efecto invernadero.

En este contexto, Suárez-Quiñones incidió en la necesidad de introducir criterios de eficiencia energética vía tecnificación en la construcción, “que la Junta está demostrando ya con su inversión y con la utilización de tecnología BIM, una de las pocas administraciones que lo hace en el ámbito público, que ayuda a llevar a cabo una construcción con más eficiencia energética.

La Junta recibe 12.000 solicitudes de instalaciones de autoconsumo de energía solar hasta septiembre

Posted on

La Comunidad incorpora, según REE, más de 300 megavatios en la generación de energía eléctrica, hasta alcanzar los 1.352 MW

Castilla y León ha aumentado un 31 por ciento la energía solar fotovoltaica en lo que va de año. Y va en aumento, ya que ha incorporado más de 300 megavatios, al pasar de los 1.032 MW contabilizados al cierre de 2021 a los 1.352. Prueba de ello es que la Junta ha registrado 12.000 solicitudes para instalaciones de autoconsumo fotovoltaico entre en enero y septiembre.

Los datos de Red Eléctrica Española (REE) reflejan que el incremento registrado en Castilla y León en potencia instalada de solar fotovoltaica en lo que va de año casi duplica el contabilizado a nivel nacional, donde la subida se ha quedado en el 17,3 por ciento.

En el conjunto de España, la potencia ha pasado de 15.288 a 17.936 megavatios, aunque la evolución en los últimos años ha sido exponencial. Y es que la potencia entre 2015 y 2018 rondaba los 4.700 MW. A partir de 2019, con el cambio de regulación, aumentó un 83 por ciento, hasta los 8.755 y alcanzó los 11.685 MW en 2020.

En el caso de la Comunidad, el mayor salto se dio entre 2018 (498 MW) y 2019 (807 MW), además de lo que va de año, aunque está aún muy lejos de la energía eólica (6.545 megavatios) y la hidráulica (4.398 megavatios).

Este impulso ha permitido que la producción eléctrica de la energía solar fotovoltaica aumentara un 33 por ciento en 2021, hasta los 1,4 millones de megavatios hora. Entre enero y mayo de este año, la producción ha alcanzado los 726.934 MWh, que es un 31,5 por ciento más que lo registrado en el mismo periodo de 2021.

El boom del autoconsumo fotovoltaico en Castilla y León se ha traducido en un aluvión de solicitudes que registra la Junta. Entre enero y mediados de septiembre se han registrado en la Consejería de Economía y Hacienda 12.000 solicitudes de instalaciones para el autoconsumo y el almacenamiento de energía que supondría, de salir adelante en todos los casos, la puesta en marcha de 384,6 nuevos kilovatios de potencia instalada en tejados de la Comunidad y una capacidad de almacenamiento de 21,4 kWh. El año 2021 cerró con 59,7 megavatios de potencia fotovoltaica de autoconsumo, una cifra que rondará los cien a finales del presente ejercicio. La subvención solicitada alcanza hasta la fecha los cien millones de euros con inversiones inducidas que superarían los 300 millones.

La Junta de Castilla y León prevé un incremento en la instalación de la potencia de energías renovables en torno a los 3.000 megavatios para los próximos cuatro años. La Consejería de Economía y Hacienda, a través del Ente Regional de la Energía de Castilla y León (EREN), impulsa el desarrollo del autoconsumo fotovoltaico con la convocatoria de subvenciones por un importe de 38,2 millones de euros para fomentar la implantación de instalaciones de autoconsumo energético y de almacenamiento detrás del contador, así como para la renovación de sistemas de climatización con renovables.

Tres programas están dirigidos a favorecer el autoconsumo y almacenamiento en el sector servicios (5,2 millones), la industria y al sector agro-ganadero (11,9 millones) y el almacenamiento en instalaciones existentes de autoconsumo en los distintos sectores económicos (2,6 millones).

Medidas de ahorro y eficiencia energética para la gestión de edificios públicos en Castilla y León

Posted on

La Junta de Castilla y León ha aprobado medidas de ahorro y eficiencia energética en todos los órganos de la Administración de la Comunidad en el marco de la actual crisis energética. Esta acción se suma a la contribución solidaria de Castilla y León con el conjunto de España en materia energética, que se pone de manifiesto tanto en su aportación a la producción energética, como en el compromiso de ahorro en el ámbito de sus competencias.

Las medidas están dirigidas a la racionalización en materia de gestión y uso de los edificios y recursos públicos; en materia de contratación pública; y vinculadas a la formación, sensibilización y difusión.

Medidas de gestión y uso de edificios
Existen seis tipos de medidas fundamentales en materia de gestión y uso de los edificios y recursos públicos. En primer lugar, están las medidas dirigidas a reducir la dependencia de combustibles fósiles.

Aquí están recogidas algunas acciones como impulsar las instalaciones de autoconsumo fotovoltaico en todos los edificios que sean susceptibles de ello; los edificios públicos se conectarán, cuando sea posible, a las redes de calor existentes en sus municipios; las sustituciones de equipos térmicos y de climatización por obsolescencia se realizarán preferentemente por equipos renovables y de alta eficiencia energética.

También recoge que se procederá progresivamente al montaje de instalaciones renovables en aquellos edificios públicos que por sus dimensiones, uso y actual estado de sus instalaciones sea viable; y se dará prioridad a la descarbonización de la flota de automóviles, a través de la sustitución paulatina de los actuales vehículos de combustión por vehículos eléctricos o híbridos enchufables. Paralelamente, se impulsará la instalación de puntos de recarga en los edificios públicos.

Eficiencia energética en viviendas públicas
Por otro lado, están las medidas de eficiencia energética en el parque público de edificios. En este caso se priorizará la realización de obras y actuaciones para la mejora de la eficiencia energética en los edificios de la Administración de la Comunidad, en sus distintas vertientes: rehabilitación de la envolvente térmica; mejoras en las instalaciones térmicas, de refrigeración y de climatización; mejoras en las instalaciones de iluminación interior y exterior; mejora en ascensores y escaleras mecánicas; recuperación de efluentes térmicos; y realización de auditorías energéticas, certificaciones energéticas de edificios e implantación progresiva de SGE-ISO-50001 en edificios de la Administración de Castilla y León.

Además, se incluye la mejora de la eficiencia energética de los centros de procesamiento de datos y del equipamiento asociado; mejoras en el rendimiento energético del equipamiento ofimático; y progresiva renovación y sustitución de los aparatos eléctricos que no tienen calificación energética o que la tengan baja por aparatos de alta calificación.

A través del Ente Regional de la Energía de Castilla y León se mantendrán y ampliarán las funciones del sistema de control de los consumos energéticos de la Administración, incorporando fuentes renovables.

Optimización energética y control horario
En cuanto a la optimización en la ocupación de edificios, desde las diferentes consejerías se optimizará la ocupación de los edificios evitando, cuando sea posible, el arrendamiento de inmuebles para uso de la Administración. En el caso de que fuera necesario recurrir al arrendamiento de edificios para uso público, se tendrá en cuenta la eficiencia energética del edificio.

Otras medidas contemplan los horarios de encendido y apagado de las instalaciones de climatización, temperatura del aire, iluminación, agua caliente, equipamiento informático y resto de instalaciones con consumo de energía.

De esta manera, tomando como referencia los horarios de apertura y cierre de los edificios públicos y la normativa, se programarán los horarios de arranque y parada de las diferentes instalaciones consumidoras de energía, así como la temperatura del aire, de modo que se pueda minimizar el uso energético dentro de umbrales aceptables de confort y servicio.

Otras medidas
Se establece también que se debe prestar atención en la organización de los servicios de limpieza, mantenimiento, vigilancia y otros similares, de modo que no induzcan a una elevación del consumo de energía.

Todos los servicios y unidades administrativas procederán a ajustar el consumo de papel, plástico y consumibles, mediante el impulso de la tramitación electrónica y la automatización de trámites y procedimientos.

Los edificios dependientes de la Administración de la Comunidad de Castilla y León dispondrán, siempre que ello sea posible, de aparcamientos seguros para bicicletas y para dispositivos eléctricos de movilidad personal como medio alternativo al vehículo particular para el desplazamiento a y desde el centro de trabajo.

ISE Autoconsumo realiza una instalación solar sobre cubierta y en marquesinas de aparcamiento para León Farma

Posted on

Las instalaciones de la empresa de Grupo Chemo en Villaquilambre producirán su propia energía limpia gracias a más de 1.500 paneles solares

ISE Autoconsumo, compañía de Grupo Gransolar, realizará una instalación fotovoltaica en la planta de producción y desarrollo de productos que León Farma, perteneciente a Grupo Chemo, tiene en Villaquilambre (León). Con este acuerdo, la empresa especialista en energía solar amplía su alianza con sectores económicos estratégicos como el farmacéutico y pone su experiencia a disposición de una industria concienciada en la necesidad de reducir las emisiones de CO2 y de alinear su filosofía de trabajar por la salud con su compromiso con la sostenibilidad.

León Farma contará con más de 1.500 módulos solares distribuidos sobre las cubiertas de sus instalaciones y en marquesinas de aparcamiento, todo ello distribuido a lo largo de 4.129 m2. Esta instalación tendrá 851kWdc de potencia instalada, equivalente al consumo de 250 hogares.

La alianza con ISE Autoconsumo, que asumirá la ingeniería, la construcción, el montaje y la puesta en marcha de la instalación, permitirá a León Farma producir su propia energía limpia y avanzar en la transición energética de la mano de un grupo especialista en fotovoltaica.

La industria farmacéutica ha comenzado con determinación un camino hacia la sostenibilidad que comienza por reducir la huella de carbono en sus instalaciones. Con iniciativas como esta, rubrican su compromiso con el cuidado del medio ambiente y su preocupación por cumplir los objetivos de reducción de las emisiones de gases contaminantes a la vez que solventan el obstáculo que supone para la industria el encarecimiento de la energía.

Después de 16 años de experiencia en la creación de grandes plantas fotovoltaicas en todo el mundo, ISE ha centrado la actividad de su división de autoconsumo en el acompañamiento a empresas e industrias de toda España interesadas en cambiar su modelo energético. “El tejido empresarial es cada vez más consciente de las ventajas de la energía solar y de su rápida implantación en un país con condiciones tan favorables”, explica David Fernández, director de ISE Autoconsumo. “Por ello, estamos encantados de poder acompañarlos en este camino hacia la sostenibilidad y permitirles además reducir los costes de su producción”.

La Junta convoca ayudas para la elaboración de proyectos de rehabilitación de edificios por un importe de 4,5 millones de euros

Posted on

La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio convoca ayudas, en régimen de concurrencia no competitiva, por un importe de 4.532.739 euros para la elaboración del Libro del Edificio Existente para la rehabilitación (LEE) y para la redacción de proyectos técnicos de rehabilitación integral de edificios. Las subvenciones están financiadas con el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea. El Boletín Oficial de Castilla y León publica hoy la Orden convocatoria y abre un plazo de presentación de solicitudes hasta el 31 de octubre de 2025.

El Libro del Edificio Existente para la Rehabilitación (LEE) es el compendio de documentos en el que se recoge la información que permite conocer las características físicas y técnicas del inmueble.  Su finalidad es que los propietarios y usuarios conozcan el edificio que usan y tengan la documentación e información suficiente y necesaria para llevar a cabo un uso y mantenimiento adecuados, así como tomar conciencia sobre el margen de mejora posible sobre las prestaciones existentes.  El Libro del Edificio es exigible tanto a nuevas construcciones como a rehabilitaciones, sean edificios de viviendas, viviendas unifamiliares o industriales. Es el promotor quien tiene la obligación legal de confeccionarlo y suscribirlo para su posterior entrega a los usuarios finales del edificio.

La Junta publica hoy en el BOCyL la Orden de convocatoria de ayudas para la Elaboración del LEE y para la redacción de proyectos de rehabilitación integral de edificios, con un presupuesto de 4.532.739 euros y un plazo de presentación de solicitudes hasta el 31 de octubre de 2025.

Los solicitantes pueden ser personas jurídicas de naturaleza privada propietarias de edificios, corporaciones locales propietarias de los inmuebles, comunidades de propietarios o agrupaciones de comunidades de propietarios, propietarios que de forma agrupada sean propietarios de edificios y las sociedades cooperativas.

Como requisitos, los edificios deberán haberse finalizado antes del año 2000 y al menos el 50 % de su superficie construida sobre rasante debe tener uso residencial de vivienda.

La cuantía máxima de la subvención a conceder para libros del edificio existente para la rehabilitación estará comprendida entre 760 y 3.500 euros, en función del número de viviendas; y para proyectos técnicos de rehabilitación, la cuantía máxima de la subvención estará comprendida entre 4.700 y 30.000 euros, también teniendo en cuenta el número de viviendas.

Castilla y León anuncia un fondo de 15 millones para extender el autoconsumo energético en pymes, industria y agricultura

Posted on

Castilla y León ampliará la implantación de las energías renovables y aprobará una estrategia térmica renovable y otra de eficiencia energética, entre otras actuaciones vinculadas al sector energético, según explicó el consejero de Empleo y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, durante su comparecencia en las Cortes para explicar el programa de su departamento para esta legislatura. Estas actuaciones contarán con once grandes prioridades, doce ejes de trabajo y 76 acciones de su departamento.

La potencia actualmente instalada en Castilla y León es cerca del 20 por ciento del total en España y el 95 por ciento de la potencia instalada en generación de origen renovable.

Sin embargo, también se dará especial atención a otras tecnologías renovables con posibilidades de implantación en las zonas de transición justa, entre ellas, la generación con biomasa, los proyectos de almacenamiento de energía hidráulica reversible o de bombeo, y los proyectos asociados al hidrógeno renovable.

Las principales actuaciones pasan por el fomento de las energías renovables con unos objetivos para los próximos cuatro años que ha cifrado en incrementar la potencia de generación renovable a red, concretamente la eólica en 1.000 megavatios para llegar a 7.300 y, por otro lado, la fotovoltaica en 2.000, hasta los 3.000 megavatios.

Además, se continuará fomentando el autoconsumo y ha recordado que actualmente en Castilla y León hay una potencia instalada de casi 60 megavatios en instalaciones de autoconsumo fotovoltaico, cuando se partía de apenas 3 en 2019 y ha fijado como objetivo de legislatura incrementarlo en otros 200 megavatios hasta llegar a los aproximadamente 260.

A este respecto, ha anunciado que se creará un Fondo de inversión y participación autonómica, dotado con 15 millones de euros, para viabilizar y extender las inversiones en sistemas de autoconsumo energético para pymes, grandes empresas intensivas en energía, y para explotaciones agropecuarias de Castilla y León.

Nueva normativa
Asimismo, ante las nuevas necesidades del sector y de la sociedad en general, se abordará el desarrollo de una nueva normativa regulatoria en el ámbito eléctrico. Así, antes de un año se ha comprometido a aprobar un decreto regulatorio de los procedimientos de autorizaciones administrativas de instalaciones eléctricas que pretende, entre otras cuestiones, asegurar la funcionalidad del procedimiento, la simplificación de los trámites y la seguridad jurídica de todos los agentes que intervienen.

Por otro lado, se pretende aprobar la Estrategia Térmica Renovable ETR2030, que se adaptará a los recientes cambios en el sector energético y a las iniciativas europeas de impulso económico a raíz de la pandemia, y facilitará un nivel de instalación de potencia durante la legislatura superior a los 20 megavatios.

La estrategia promoverá el despliegue de las energías renovables térmicas (como aerotermia, biomasa, biogás, geotermia y redes de calor) en el sector residencial, impulsando la industria y al sector empresarial asociado.