Geotermia

La Junta invertirá más de 70 millones de euros en la construcción de la red de calor sostenible de la ciudad de León

Posted on

Podrá atender la demanda de calefacción y agua caliente de más de 28.000 viviendas y 150 edificios, y supondrá el apagado de cientos de calderas y chimeneas de combustible fósil en la ciudad. Permitirá a los usuarios ahorros de entre el 30 % y el 50 % de su factura energética, frente a los altos precios actuales, lo que supondrá 18,5 millones de euros al año de ahorro entre toda la ciudad. A través de un moderno Parque de energías renovables en León que construirá la Junta, a través de Somacyl, también se generará hidrógeno verde para movilidad y usos industriales.

Desde hace más de una década, la Junta de Castilla y León está desarrollando proyectos de eficiencia energética y energías renovables, a través de la Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente de Castilla y León (Somacyl). Los sistemas construidos han supuesto una inversión de 36 millones de euros, con la puesta en marcha en Castilla y León de 12 redes de calor sostenible, 23 proyectos individuales de biomasa, una planta de biogás y 5 instalaciones solares fotovoltaicas. En los próximos años, la Junta, a través de Somacyl, tiene previsto invertir cerca de 100 millones de euros en nuevos proyectos en materia de energías renovables en la Comunidad.

Intensificar el uso de la biomasa forestal
El consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, en su comparecencia de inicio de la actual legislatura, ya destacó la Junta de Castilla y León intensificará las actuaciones de impulso a la utilización de la biomasa forestal, “contribuyendo a la descarbonización de nuestra economía, a la defensa de nuestros bosques y a la creación de empleo en el medio rural de Castilla y León”.

Suárez-Quiñones destaca las ventajas del uso de la biomasa forestal, “una fuente de energía limpia, autóctona y renovable, que reporta indudables beneficios energéticos (reducción de la dependencia respecto a los recursos fósiles y la geopolítica -soberanía energética-), ambientales (reduce la huella de carbono y mejora el estado selvícola de los montes ayudando a prevenir incendios forestales) y socioeconómicos (contribuye al ahorro y estabilidad en la factura energética y a la generación de actividad y empleo en el medio rural); constituyendo un claro ejemplo de economía circular (lo que era un residuo pasa a ser un recurso, generando una nueva cadena de valor)”.

A todas estas ventajas hay que añadir las derivadas del importante incremento del coste de los combustibles fósiles y las tensiones políticas internacionales que complican su gestión. “La biomasa no va a solucionar este grave problema mundial -comenta el consejero-, pero sí puede ayudar a la mejorar la situación de muchos de nuestros hogares (redes de calor con ahorros entre el 30% y 50%) y de parte de nuestra industria”.

Red de calor sostenible de León
La red calefacción urbana sostenible de León será una gran infraestructura energética que se extenderá por toda la ciudad de León, con el objetivo de suministrar energía térmica producida en un moderno Parque de Energías Renovables, para atender las demandas de calefacción y agua caliente sanitaria de todos los edificios, tanto públicos como privados, que estén interesados en conectarse.

Se trata de un importante proyecto energético y medioambiental que abastecerá de calefacción y agua caliente sanitaria a 28.000 viviendas y 150 edificios del sector terciario, además de generar hidrogeno verde para movilidad y usos industriales de la ciudad; supondrá una inversión total de 70.000.000 euros más IVA, permitirá a los usuarios ahorros de entre el 30 y el 50 % de su factura energética frente a los altos precios actuales -con un ahorro previsto de 18,5 millones de euros entre toda la ciudad con este proyecto-, logrará una reducción de emisión de gases de efecto invernadero de 86.300 toneladas CO2/año, incrementará la independencia energética de la región creará 120 puestos de trabajo estable entre directos e indirectos.

El consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones -acompañado por el alcalde de la ciudad, José Antonio Díez-, ha presentado hoy este proyecto de Red de Calor Sostenible de León, que incluye la construcción de un moderno Parque de Energías Renovables, que abastecerá a la red de calor sostenible.

Parques de energías renovables de León
El parque de energías renovables que abastecerá a la red de calor de sostenible de León se ubicará en una parcela de 22 hectáreas, al sur de la ciudad de León, entre los ríos Bernesga y Torío, muy próxima al Cementerio municipal.

El parque contará con una hibridación de las más modernas tecnologías renovables: Central de generación con biomasa sostenible; Planta de producción de hidrógeno verde; Planta de producción y generación con biogás; Planta de energía solar fotovoltaica.

– Central de generación con biomasa sostenible

El edificio de la central generación con biomasa sostenible tendrá una superficie de unos 5.000 m2, distribuidos en tres zonas: almacenamiento de biomasa, generación de calor y usos auxiliares.

Las calderas de biomasa serán de última tecnología, con sistemas de combustión mediante parrilla móvil, control continuo de la combustión en tres fases y sistemas automáticos de limpieza. La potencia térmica máxima de esta central será de 75 MW.

Cada caldera contará con un doble sistema de tratamiento de emisiones, formado por una primera etapa de filtrado mediante multiciclón y una segunda etapa de filtrado mediante un electrofiltro con rendimientos superiores al 99%.

La madera que se utilizará como combustible en la central será astilla forestal (chopo, pino y roble fundamentalmente) de origen natural y trazabilidad controlada, cumplimiento de los criterios de sostenibilidad de la Unión Europea.

Asimismo, en este edificio se ubicarán otros equipos asociados a la generación de energía térmica: sistemas de bombeo, valvulería, contadores, sistema de expansión…

Además, la central dispondrá de un sistema de almacenamiento de calor sensible de 10.000 m3 que permitirá acumular energía térmica renovable en horario nocturno, cuando la demanda de la ciudad baja, para aportarla en horario diurno cuando se producen los picos de demanda de los edificios.

– Planta de producción y generación con biogás

El complejo energético dispondrá de una planta de producción de biogás a partir de la fracción orgánica de los residuos urbanos de la ciudad complementados con otros residuos agrícolas.

La producción de biogás anual mínima será 1.000.000 Nm3, que se aprovechará directamente mediante una caldera de biogás modulante que producirá agua caliente para la red de distrito.

– Planta de producción de hidrogeno verde

La tercera gran instalación de la que dispondrá el parque renovable será una planta de producción de hidrogeno verde de 5 MW, mediante dos electrolizadores de 2,5 MW cada uno, que se instalaran en dos fases.

El hidrogeno generado será de unos 400.000 kg/año, destinados a la movilidad de la ciudad y al uso en la industria cercana.

Además, de forma complementaria se realizará un aprovechamiento de oxígeno excedentario en el proceso de electrolisis también para usos industriales y se realizará una recuperación del calor residual del proceso para generar agua caliente para la red de calor.

– Planta de energía solar fotovoltaica

El resto de la parcela dispondrá de una instalación de energía solar fotovoltaica con una potencia 7,5 MW para autoconsumo de la demanda eléctrica del complejo.

– Otros posibles aportes energéticos para la red de calor de León

La red de calor tratará de aprovechar todos los recursos energéticos de la ciudad y podrá incorporar energía térmica procedente de aprovechamientos geotérmicos en otros puntos de la ciudad, así como la recuperación del calor generado en la refrigeración de centros de datos.

Red de canalizaciones de distribución de energía térmica
Las canalizaciones se disponen enterradas mediante tuberías de acero preaislado específicamente diseñadas para el transporte eficiente de fluidos, la cual está compuesta por una tubería de servicio de acero, una espuma rígida de poliuretano (PUR) y por un robusto envolvente de polietileno de alta densidad (PEAD).

La red principal tendrá una longitud total de 65.000 metros, con diámetros interiores desde DN 800 a DN 50 dependiendo del tramo, y contará con un avanzado sistema de detección de fugas.

El fluido caloportador utilizado será agua caliente, habiéndose dimensionado el sistema para un salto térmico de 20ºC entre ida y retorno.

Subestaciones de intercambio térmico
En cada edificio conectado se instalará una subestación de intercambio, las cuales se ubicarán en las actuales salas de calderas. Su función es desacoplar hidráulicamente la red de calor y el circuito interno de cada edificio, así como transferir energía térmica del circuito externo a los edificios. Los principales componentes de la subcentral son: el intercambiador de calor, la válvula de control, el contador energético y la bomba de impulsión secundaria.

La instalación se ha diseñado para un funcionamiento automático de todos los elementos (central, red de transporte y subestaciones), los cuales estarán comunicados entre sí. Además, se instalará un avanzado sistema de control y telegestión, el cual permitirá en todo momento adaptar la generación a la demanda, disminuyendo al máximo el consumo eléctrico y las pérdidas térmicas.

Capacidad de suministro de energía térmica
La red de calor sostenible de León podrá atender la demanda de más de 28.000 viviendas y de 150 edificios terciarios y supondrá el apagado de cientos de calderas y chimeneas de combustible fósil en la ciudad. Cuando esté totalmente terminada, la nueva infraestructura tendrá una capacidad de producción de energía térmica renovable de 350.000 MWh útiles/año.

La reducción de emisiones de gases de efecto invernadero conseguida con este importante proyecto medioambiental asciende a 86.000 toneladas CO2/año.

Plazos y presupuesto del proyecto
La fase de ingeniería de diseño y tramitación de licencias se iniciará en octubre de 2022 y tendrá una duración de 12 meses.

La fase de construcción del parque renovable se iniciará en octubre de 2023 y tendrá una duración de 24 meses.

La fase de construcción del ramal principal estructurante -que discurre entre el parque renovable y el hospital de León- se iniciará en octubre de 2023 y tendrá una duración de 24 meses.

La fase de construcción de los ramales secundarios para interconexión de edificios se iniciará en enero de 2024, teniendo lugar el inicio del suministro térmico a los primeros edificios en la temporada de calefacción 2024-2025, aunque los edificios podrán comenzar a gestionar su conexión a la red de calor ya desde el año 2023.

El presupuesto total necesario para el desarrollo completo de todas las partes del proyecto será de unos 70.000.000 euros más IVA.

Creación de empleo
La Red de Calor Sostenible de León también posibilita la creación de empleo en diferentes sectores: para la operación y mantenimiento de la infraestructura se crearán 30 puestos de trabajo directos estable en la ciudad de León; para la obtención y logística de la biomasa necesaria para su funcionamiento se crearán 90 puestos de trabajo entre directos e indirectos en el mundo rural, y en las obras de construcción se espera trabajen más de 250 personas.

Anuncio publicitario

Castilla y León contará con 13 millones para proyectos de energía térmica renovable

Posted on

De los trece millones de euros que el Gobierno de España destina a la convocatoria de ayudas a proyectos de renovables para la producción de energía térmica en Castilla y León, 9,5 se los reparten la biomasa, el biogás y el biometano. El mayor montante, 6,5 millones de euros, se destinará al uso de biomasa en redes de calor, que distribuyen la energía térmica a más de un edificio.

La primera convocatoria de ayudas a la inversión en proyectos de energías renovables para la producción de energía térmica en la Comunidad de Castilla y León contará con un presupuesto de 13 millones de euros. El Consejo de Ministros acordó autorizar al Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) a aprobar esta convocatoria.

Se prevé que, en conjunto, se movilicen cerca de 36,46 millones de euros en inversiones asociadas a proyectos que, además de suponer un impulso para la reactivación económica, contribuirán a la diversificación de las fuentes de energía primaria, a la reducción de la dependencia energética y evitarán la emisión de 46.768 toneladas equivalentes de CO2 al año, en línea con los objetivos marcados por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 y por el proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética.

La convocatoria se inscribe en la línea de ayudas dotada con 316 millones de euros que el Ministerio de la Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco) puso en marcha a través del IDAE para impulsar instalaciones de renovables para la producción de energía, tanto térmica como eléctrica, en todo el territorio nacional.

En total, se destinarán 20 millones euros a la Comunidad de Castilla y León. A los 13 millones de la convocatoria que ha aprobado ahora el Consejo de Ministros, se suman otros 7 millones que serán tramitados en próximas fechas e irán vinculados a otra convocatoria para proyectos de producción eléctrica mediante el uso de energías renovables.

Reparto presupuestario en diferentes tecnologías renovables
Por tecnologías, la distribución del reparto inicial acordado con la Junta de Castilla y León se llevará a cabo de la siguiente manera: 100.000 euros para aerotermia con abastecimiento fotovoltaico; 1.500.000 euros para biomasa; 200.000 para geotermia o hidrotermia; 2.950.000 para energía solar térmica; 6.750.000 euros para biomasa en redes; y 1.500.000 euros para biogás + biometano.

Tras haber acordado con la Junta de Castilla y León un reparto entre tecnologías adaptado a las necesidades de la región, el IDAE realizará la correspondiente convocatoria de ayudas que se otorgarán mediante régimen de concurrencia competitiva.

Valoración de los proyectos
En cuanto a la valoración de los proyectos, se han establecido criterios vinculados a transición justa, reto demográfico, generación de empleo, innovación, lucha contra la pobreza energética, impulso a sectores industriales estratégicos locales o apoyo a la participación ciudadana, como el impulso a las comunidades energéticas locales.

La convocatoria irá dirigida a personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, que planeen llevar a cabo un proyecto acorde con estas especificaciones. También podrán solicitar estas ayudas comunidades de bienes, comunidades de propietarios, grupos de comunidades de propietarios y otras agrupaciones que puedan llevar a cabo las actuaciones a las que se destinan las ayudas.

ASAJA Castilla y León recuerda a agricultores y ganaderos que se han convocado las ayudas a la utilización de energías renovables

Posted on Actualizado enn

PANELES2

La Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla y León, recuerdan desde ASAJA, ha convocado las ayudas dirigidas a la utilización de energías renovables en el sector empresarial de nuestra comunidad autónoma.

Las subvenciones previstas en esta convocatoria tienen por objeto promover la utilización de energías renovables, tanto energía solar, térmica y fotovoltaica, como biomasa y geotermia, en el ámbito del sector empresarial, buscando la utilización de la mejor tecnología disponible (MTD).

Pueden ser beneficiarios de estas subvenciones, entre otros, autónomos y agricultores y ganaderos que sean titulares de explotaciones agrarias o cotitulares de explotaciones de titularidad compartida inscritas en el Registro de Explotaciones Agrarias de Castilla y León (REACYL). Además, estos beneficiarios tienen que cumplir una serie de obligaciones, que se detallan en la normativa.

La ayuda consistirá en subvencionar los costes de las instalaciones de energías renovables siguientes:

-Energía solar térmica.
-Energía solar fotovoltaica.
-Biomasa
-Geotermia

La cuantía de la ayuda varía en función del tipo de actuación, entre el 25% y el 40% del coste subvencionable. Además, hay un tope de la cuantía determinada por magnitudes relativas para cada tipo de actuación a llevar a cabo. No serán subvencionables las actuaciones cuyo coste subvencionable sea inferior a 4.000 € ni superior a 1.000.000 €.

El plazo de presentación de solicitudes comenzó a partir de las 09:00 horas del día 14 de marzo de 2020 y finalizará el 2 de abril de 2020.

La Fundación Santa Bárbara, en La Ribera de Folgoso (León), pretende constituirse como un referente en geotermia

Posted on

geotermia

La Fundación Santa Bárbara, entidad pública adscrita a la Consejería de Economía y Hacienda, a través de la Dirección General de Energía y Minas, ha presentado en La Ribera de Folgoso (León) el centro demostrador en materia de utilización de recursos disponibles en infraestructuras subterráneas para generación energética. El objetivo de este proyecto, que se enmarca en el Plan de Dinamización Económica de Municipios Mineros promovido por la Junta, es impulsar el desarrollo de fuentes renovables en Castilla y León y, en particular, de la geotermia.

El centro demostrador en materia de utilización de recursos disponibles en infraestructuras subterráneas para generación energética pretende dotar a la Comunidad de unas instalaciones de referencia para investigar el potencial en energías renovables que ofrecen las minas de carbón, así como para llevar a cabo actividades formativas y tecnológicas relacionadas con este tipo de fuentes.

El proyecto está financiado por la Consejería de Economía y Hacienda con más de 200.000 euros y ha sido ejecutado durante los últimos 18 meses por la Fundación Santa Bárbara en su mina docente y de uso experimental.

El sistema geotérmico habilitado en las dependencias de la fundación en La Ribera de Folgoso se denomina de baja entalpía y se caracteriza por su alto grado de eficiencia. Esto se consigue gracias al aprovechamiento de la energía acumulada en el subsuelo de forma constante y estable, de manera que la electricidad consumida por la instalación resulta inferior a la necesaria para el funcionamiento de otra convencional por bomba de calor.

El modelo puesto en marcha por la Fundación Santa Bárbara permite generar energía térmica para calefacción, refrigeración, frío pasivo –que emplea la temperatura del subsuelo, más fría que el ambiente en verano, como foco de frío y absorbente del calor excedente del inmueble, a través del sistema de calefacción–, frío y calor simultáneo y disipación solar –para evitar el sobrecalentamiento de los captadores solares cuando no existe consumo de agua caliente sanitaria.

Integración de geotermia y biomasa
Adicionalmente, este sistema geotérmico diseñado por la entidad se ha integrado en el de producción térmica que actualmente da servicio a la sede de la fundación y que está basado en una instalación de biomasa de 100 kilovatios (Kw).

Los mecanismos de control articulados establecen como sistema ‘maestro’ al geotérmico y ‘esclavo’ al de biomasa, de forma que cuando la producción del primero no es capaz de seguir la consigna indicada en los volúmenes de inercia, entra en apoyo la biomasa. Así, se prevé que la integración de ambos modelos permita reducir casi a cero las emisiones de dióxido de carbono.

El proyecto presentado esta mañana forma parte de las iniciativas que se están desarrollando en el marco del Plan de Dinamización Económica de los Municipios Mineros 2016-2020, dentro del objetivo de fomentar la investigación en técnicas relacionadas con la minería, susceptibles de aplicación a otros sectores productivos.

La Fundación Santa Bárbara utilizará esta instalación no sólo para la generación de energía renovable para su consumo propio, sino también para constituirse como un referente en materia de geotermia.