regadíos

La Junta de Castilla y León firma un convenio con la comunidad de regantes de Las Vegas del Almar (Salamanca) para impulsar el riego basado en energías alternativas

Posted on

El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Gerardo Dueñas, y el presidente de la Comunidad de Regantes de Las Vegas del Almar (Salamanca), Mateo Blázquez, han formalizado en la localidad salmantina de Garcihernández un convenio para el pilotaje de sistemas innovadores y sostenibles de suministro energético para el riego basados en energías alternativas.

Esta actuación supondrá cubrir, mediante la energía solar fotovoltaica, parte de las necesidades energéticas que actualmente necesitan las dos estaciones de bombeo de la Comunidad de Regantes. Esta actuación beneficia a una superficie de riego de 1.904 hectáreas en los términos municipales de Garcihernández, Peñarandilla, Alconada, Coca de Alba y Ventosa del Río Almar, todos ellos en la provincia de Salamanca.

Contenido del convenio
El convenio suscrito detalla las condiciones de financiación de las obras a ejecutar: 50 % con cargo a la Comunidad de Regantes y 50 % a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural a través del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl).

La actuación completa, pendiente de la redacción del correspondiente proyecto, consiste en la instalación de dos parques fotovoltaicos, con una potencia prevista de 2,2 megavatios pico, lo que puede suponer un ahorro de hasta el 45 % en la energía demandada.

La inversión estimada para la puesta en marcha de estos parques fotovoltaicos es de 2,7 millones de euros y está orientada a la reducción de costes en las explotaciones agrarias mediante la utilización de energías limpias respetuosas con el medio ambiente. Los principales objetivos de esta actuación son lograr un uso más eficiente de la energía en la agricultura, facilitar el suministro y el uso de fuentes renovables de energía y reducir las emisiones.

Pilotaje de sistemas innovadores
Las actuaciones de pilotaje de sistemas innovadores y sostenibles de suministro energético para el riego basados en energías alternativas forman parte del Programa de Eficiencia Energética del Itacyl y están incluidas en las medidas anunciadas por el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural en su comparecencia para exponer los presupuestos para este año.

En total, las actuaciones previstas para el pilotaje de sistemas innovadores y sostenibles de suministro energético para el riego basados en energías alternativas en las comunidades de regantes de la Comunidad durante esta legislatura abarcan unas 80.000 hectáreas y supondrán una inversión total aproximada de 77 millones de euros.

Anuncio publicitario

El gasto energético supone hasta un 50% de los costes de los regantes españoles

Posted on

El gasto energético supone hasta un 50 por ciento de los costes de los regantes españoles. En este contexto, Linkener Renovables e Hidroconta organizaron un webinar sobre las soluciones de eficiencia hídrica y eléctrica dirigido a comunidades y asociaciones de regantes españolas y que ha contado con la colaboración de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España (Fenacore) e iAgua.

Durante el encuentro, el presidente de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España (Fenacore), Andrés del Campo, dio a conocer las necesidades, en materia eléctrica e hídrica, de los regantes españoles y ha puesto sobre la mesa la importancia de buscar herramientas que permitan al sector optimizar ambos recursos, unas herramientas que pasan por la modernización y el uso eficiente de la energía y el agua.

“En España, más del 75% de la superficie regada esta total o parcialmente modernizada, lo que indica que las cosas se están haciendo bien. En el futuro, si queremos satisfacer las necesidades de la población tenemos q recurrir a un regadío muy tecnificado, tanto desde el punto de vista energético como desde el punto de vista del agua”, explicó Andrés del Campo.

Soluciones de telemedida y telecontrol para el uso eficiente de los recursos
Desde Linkener Renovables e Hidroconta se presentaron diferentes soluciones de eficiencia energética, haciendo hincapié en los beneficios de la telelectura de contadores de agua y energía, así como en las soluciones de telemedida y telecontrol para el uso eficiente y exhaustivo de los recursos energéticos e hídricos.

Como explicó Sergio Ferrer, CEO de Linkener Renovables, los sistemas de telemedida permiten controlar en tiempo real los consumos de las bombas, conocer la potencia óptima a contratar con la nueva ley y gestionar de forma automática su encendido y apagado para evitar penalizaciones de potencia.

“Disponer de un sistema de telemedida te permite también conocer si las bombas están funcionando correctamente o si consumen más de lo normal, recibir alertas de corte de suministro y sobretensión, detectar si el consumo de reactiva supera el límite penalizable y simular la factura eléctrica, antes de recibirla, para controlar el gasto y evitar sorpresas”, explicó Sergio Ferrer.

De esta forma, los regantes pueden automatizar y controlar, desde una aplicación, los arranques de los equipos de bombeo en los periodos tarifarios más económicos con exactitud y evitar penalizaciones de potencia provocadas por encendidos en periodos no contratados o por problemas generados por sistemas de control tradicionales basados en temporizadores, relojes o autómatas que pueden no coincidir con la hora exacta del contador fiscal.

La Junta de Castilla y León y los regantes de la Comunidad de Canales del Arlanzón aúnan fuerzas en la utilización de energías alternativas

Posted on

El Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León celebrado el pasado 12 de mayo, autorizaba la firma de un convenio entre la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, a través del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl), y la Comunidad de Regantes Canales del Arlanzón, con el objeto de complementar la modernización y consolidación de regadíos de dicha Comunidad de regantes para utilizar energías alternativas fotovoltaicas así como de su explotación.

Las obras de transformación, a las que se van a destinar 95.718 euros, afectarán a una superficie de 636 hectáreas y van a mejorar las condiciones de trabajo de 446 regantes. Las actuaciones a realizar incluyen la instalación de una planta fotovoltaica (162,87 kw), placas, inversores, cableado, subestación transformadora, sistema de gestión y conexionado al cuadro de la estación de bombeo.

La Comunidad de regantes debe redactar el proyecto de la solución seleccionada, y lo remitirá al Itacyl para su aprobación. Las obras serán ejecutadas completamente por el Itacyl y serán financiadas al 50% por ambas partes. El Itacyl también realizará la dirección de las obras y la coordinación de seguridad y salud.

Los municipios afectados son: Tardajos, Rabé de las Calzadas, Las Quintanillas con su entidad Villarmentero, Frandovínez, Cavia, Celada del Camino, Estepar con sus entidades Quintanilla Somuñó y Villavieja de Muñó, en la provincia de Burgos.

Fenacore pide a Hacienda un IVA del 10% para el suministro de energía al regadío

Posted on

La Federación Nacional de Comunidades de Regantes (Fenacore) pide al Ministerio de Hacienda y Función Pública un IVA reducido del 10% para el suministro de energía al regadío, tal y como soportan los suministros domésticos, después de que el Gobierno prorrogara las medidas fiscales para reducir la factura de la luz y de que la Unión Europea acordara flexibilizar la normativa sobre el IVA.

Para ello, Fenacore ha remitido una carta a la ministra María Jesús Montero explicando que la fijación de un tipo reducido del 10% para el sector del regadío ayudaría a los agricultores a abaratar un 30% su factura eléctrica, siempre y cuando la medida se acompañara de la posibilidad de contratar dos potencias eléctricas al año, recientemente recogida en la Ley para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria.

En este sentido, los regantes lamentaron que si aún no pueden disfrutar de la doble potencia es por la inacción del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), a quien incumbe el desarrollo reglamentario de esta disposición, que ya se incluyó en la Ley de la sequía de 2018 y en la enmienda aprobada en el marco de la negociación de los Presupuestos Generales del Estado de 2021.

Fenacore sostiene que este ahorro vendría a suponer un balón de oxígeno para un sector asfixiado -entre otras causas- por las diferencias existentes entre los costes de producción y los precios de venta, y que ocupa el segundo puesto en el ranking de los consumidores de energía en España, únicamente por detrás de ADIF.

La Federación alega que la normativa europea permite aplicar el IVA reducido a los suministros eléctricos y pone como ejemplo el precedente de los Consorcios de Bonifica en Italia (colectivos de riego similares a nuestras Comunidades de Regantes).

En la carta, los regantes destacan que hoy en día una de las principales amenazas para el sector es el coste de la energía para los suministros eléctricos de bombeo de agua. En este sentido, recuerdan que hasta el año 2008 la mayoría de los usuarios de energía eléctrica se encontraban dentro de un sistema tarifario regulado, cuyo coste era asumible. Pero que a partir de ese año en que cambió el sistema tarifario, los regantes han ido sufriendo incrementos en los costes de la energía, hasta el punto de que en el periodo 2008-2021 la factura se ha disparado más de un 120%, comprometiendo objetivos contraídos tanto por Agricultura como por el MITECO.

La Junta de Castilla y León adjudica por casi 5 millones de euros la instalación de tres plantas fotovoltaicas para modernizar el regadío de la Comunidad de Regantes del Canal de Pisuerga

Posted on

La Junta de Castilla y León, a través del Instituto Tecnológico Agrario (ITACyL), ha adjudicado a Grupo Render Industrial S.L. la redacción del proyecto y la ejecución de las obras de instalación de tres plantas fotovoltaicas en autoconsumo para la modernización del regadío de la Comunidad de Regantes del Canal de Pisuerga en Palencia por un importe de 4.904.406,11 euros y 16 meses de ejecución. Así, se va a poner en marcha una planta solar fotovoltaica de 458 kilovatios en la subestación de la estación de bombeo de Lantadilla, otra de 1.527 kilovatios en la subestación de la estación de bombeo de Santoyo y otra de 3.564 en la estación de bombeo de Melgar de Yuso.

El proyecto tiene como objetivo analizar e implantar la solución de suministro energético con energías alternativas a los regadíos modernizados del Canal del Pisuerga en Palencia, cuya superficie abarca unas 12.000 hectáreas, que vienen utilizando riego modernizado en unas 7.000 ha desde varios años. Con estas soluciones energéticas se busca reducir la dependencia de los suministros energéticos tradicionales, tratando de reducir el coste de esta partida, lo que mejorará la competitividad de las explotaciones agrícolas de la zona, e independizar su competitividad de los precios de la energía eléctrica.

Por ello, la necesidad a satisfacer consiste en dotar de la energía necesaria a las estaciones de bombeo mediante energía solar fotovoltaica para continuar con la mejora y modernización de la Comunidad de regantes, de manera que se logre un uso más eficiente de la energía en la agricultura, se facilite el suministro y el uso de fuentes renovables de energía y se reduzca las emisiones de efecto invernadero. El desarrollo de esta línea de actuación está enfocado a actuaciones en regadíos colectivos con Comunidades de regantes (CCRR).

Impulso energías renovables

El impulso de las energías renovables es uno de los objetivos contemplados en el Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 2014-2020, incluidos entre otras, en la medida ‘Inversiones en activos físicos’, que contemplan el apoyo a las inversiones en modernización de regadío. La implementación de estos sistemas de suministro de energía, fundamentalmente fotovoltaica, contribuye a promover la eficiencia de los recursos y apoyar la transición a una economía baja en carbono y resistente al cambio climático en los sectores agrícola, alimentario y silvícola.

Los regantes temen que las nuevas tarifas eléctricas disparen la factura por los excesos de potencia

Posted on

La Federación Nacional de Comunidades de Regantes (Fenacore) teme que las nuevas tarifas eléctricas que entrarán en vigor el próximo 1 de junio acaben por disparar la factura energética por los excesos de potencia, por lo que recomienda evitarlos en la medida de lo posible y realizar ajustes en las potencias contratadas y las horas del día óptimas para el consumo de energía.

Fenacore considera esta subida como un mazazo para los regantes, después de que su factura eléctrica haya subido más del 120% desde 2008. Un encarecimiento que además de suponer un freno para el proceso de modernización, no entienden que responda a los esfuerzos que han realizado para ahorrar un 16% en el consumo de agua durante la última década.

Por ello, recientemente pidió complementar los cerca de 560 millones de euros que recogen los fondos europeos para modernización de regadíos con el desarrollo de una disposición reglamentaria para que los regantes puedan firmar dos contratos eléctricos al año -tal y como se aprobó en la disposición final de la Ley de Presupuestos Generales del Estado de 2021-, lo que según sus cálculos les permitiría ahorrar al menos un 20% de sus costes eléctricos, contribuyendo asimismo a modernizar el casi millón de hectáreas aún pendiente.

Fenacore recuerda que los cambios tarifarios conllevan una modificación y un desdoblamiento en los precios del término de potencia y de energía, así como la desaparición de los tres periodos y la instauración de seis. También la reducción de las horas más baratas y el aumento de las más caras, lo que a la postre impedirá una gestión eficiente de la energía y la implantación de fotovoltaica.

Instalaciones fotovoltaicas
En el caso de instalaciones fotovoltaicas hibridadas a red eléctrica, Fenacore sugiere realizar muy bien todos los cálculos (potencia generada, horas, adecuación al riego y calendario). Y en este contexto, señala que las balsas en cotas elevadas con bombeos nocturnos pueden ayudar mucho a disminuir el coste de la energía.

No obstante, la Federación asegura que no existen recomendaciones generales, ya que no hay regadíos y consumos energéticos iguales en todas las Comunidades de Regantes, por lo que cada Comunidad deberá estudiar y evaluar qué opciones le convienen más, de acuerdo con sus posibilidades en la adaptación y gestión del consumo de energía para la zona regable.

Según el presidente de Fenacore, Andrés del Campo, “los cambios que entran en vigor incrementarán aún más el recibo, lo que constituye uno de los principales lastres para la competitividad de un sector que ocupa el segundo puesto en el ranking de los consumidores de energía, únicamente por detrás de ADIF. El abaratamiento de la factura eléctrica es imprescindible para avanzar en la modernización de regadíos de casi el millón de hectáreas aún pendiente y, así, poder producir más alimentos usando menos agua”.

Crean una guía con consejos para la eficiencia energética en comunidades de regantes

Posted on

Mientras el consumo de agua de riego utilizada en el sector agrario desciende de los 15.833 hectómetros cúbicos de 2012 a los 15.495 de 2018, el consumo de la energía eléctrica aumenta de los 344 ktep a los 431 ktep

La compañía de soluciones tecnológicas de eficiencia energética, Linkener ha creado una guía para las comunidades de regantes con consejos para incrementar la eficiencia energética.

Y es que, mientras el consumo de agua de riego utilizada en el sector agrario desciende de los 15.833 hectómetros cúbicos de 2012 a los 15.495 de 2018, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el consumo de energía eléctrica aumenta de los 344 ktep de 2012 a los 431 de 2018, con datos del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).

Estos datos reflejan el potencial de ahorro que existe en el cambio de sistemas de riego y otras actuaciones importantes para la eficiencia energética que se explican en la guía.

En este sentido, la publicación destaca como primer punto para contribuir a la eficiencia energética la sustitución de un contador fiscal por un contador inteligente con telemedida y teleactuación. Esta instalación no requiere de una inversión y permite controlar en tiempo real los consumos de las bombas para evitar penalizaciones de energía reactiva, saber si las bombas están funcionando correctamente o si consumen más de lo normal y recibir alertas de corte de suministro y sobretensión.  

Además, de esta forma, los regantes pueden controlar y programar los arranques de los equipos de bombeo en los periodos tarifarios más económicos con exactitud y evitar los problemas que puede generar el control tradicional de los sistemas de bombeo con temporizadores, relojes o autómatas que pueden no coincidir con la hora exacta del contador fiscal y por tanto, evitando las penalizaciones por excesos de potencia.

La guía también menciona, como recomendación, la instalación de un contador de agua para controlar la cantidad consumida, sustituyendo el programador por uno de telecontrol de electroválvulas. Esta medida permite regar los cultivos en las horas de menor radiación solar para evitar la evaporación del agua, racionalizar el riego, y utilizar sensores de humedad para el riego automático. 

Otro de los puntos sobre los que incide la publicación es el diseño y manejo de la instalación para su aumento de eficiencia energética. Como por ejemplo en la sectorización de parcelas, el reparto de agua en función de la demanda energética, la regulación de la instalación en función de la demanda, o la realización de labores de mantenimiento.

La guía también apunta cómo, la realización de cambios para mejorar la eficiencia energética y optimización del agua en las comunidades de regantes también es importante. Y explica medidas concretas como el aprovechamiento de las zonas de sombra o cubrir el suelo con material acolchado.

En los equipos de bombeo, se hacen algunas recomendaciones como el no sobredimensionamiento de los equipos de bombeo, la utilización de bombas con variadores de velocidad, así como la instalación de baterías de condensadores y la realización de labores de mantenimiento una vez al año.

Especial incidencia hace el manual en el apartado de energías renovables donde aconseja a regantes instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo que pueden llegar a reducir la factura eléctrica en un 50%. Además permite bajar la potencia contratada en los periodos punta y llano, minimizar los excesos de potencia, e incluso si se dispone de la superficie suficiente, proyectar un bombeo solar permitiendo desconectar la instalación de la red eléctrica general, ahorrándose los términos fijos, los peajes y otros impuestos de la factura eléctrica.

Se intensifica en Castilla y León la apuesta por las energías renovables con el desarrollo de proyectos en regadíos, ganadería y bioeconomía

Posted on

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, intensifica la apuesta por las energías renovables con el desarrollo de proyectos y programas en diversos ámbitos como son los regadíos, la ganadería y la bioeconomía.

PROGRAMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE REGADÍOS

Implementación de sistemas fotovoltaicos en los regadíos modernizados
La Consejería, a través del Itacyl, está trabajando ya con ocho comunidades de regantes. Cinco actuaciones previstas con las comunidades de regantes ya modernizadas del Canal del Pisuerga y Soto de Cerrato en Palencia, Canal de La Maya en Salamanca, Canal de Toro-Zamora en Zamora y Canal de Tordesillas en Valladolid. En estas zonas se va a implementar energía fotovoltaica alternativa a la conexión a red eléctrica de la que actualmente disponen.

Otras tres actuaciones se están realizando en zonas a modernizar: en Becerril del Carpio en Palencia y Valoria La Buena en Valladolid, actualmente en ejecución, y la modernización de Castronuño (Valladolid) que está prevista.

Estas ocho intervenciones comprenden unas 22.000 hectáreas y supondrán una generación de energía fotovoltaica estimada de 21.000 millones de vatios al año, lo que equivale a reducir la emisión de unas 8.000 toneladas de CO2. El consumo de electricidad en el sector agrario de regadío en Castilla y León, y en el conjunto de España, supone un importante coste energético que va en constante aumento, debido fundamentalmente al esfuerzo en modernización de regadíos que están realizando las comunidades de regantes al pasar de sistema de riego por gravedad a riego por presión.

Ensayos en patata, remolacha y maíz para reducir la presión de aspersores en el riego
Con la utilización de aspersores de baja presión se puede conseguir una reducción de potencia de hasta el 30 % de la potencia contratada.

Diseño de regadíos con presión natural
El diseño de regadíos por gravedad consigue un ahorro de hasta el 100 % de los costes energéticos en la explotación de regadío.

Ventaja de las energías renovables
Las energías renovables son una de las alternativas más eficaces para las comunidades de regantes a la hora de hacer frente al aumento de los costes de la tarifa eléctrica y la dependencia energética española. El agua sigue siendo un elemento fundamental en el desarrollo agroalimentario y energético de Castilla y León y las sinergias entre el regadío y la gestión energética del agua plantean un escenario de sostenibilidad en la Comunidad, donde los regantes no pueden permanecer al margen de la gestión energética.

Es muy importante la apuesta por una política de regadíos sostenible, coordinando a la Administración y los sectores privados, que permita una gestión del agua eficiente y equitativa, con una buena planificación, e implantando sistemas innovadores y nuevas tecnologías.

Las actuaciones de modernización de regadíos han supuesto una mejora en la gestión y control, en las redes de distribución, sistemas de bombeo, haciendo posible la implementación de tecnologías más eficientes, como puede ser la utilización de energías renovables.

GANADERÍA

‘Enerlácteo’: autodiagnóstico del consumo energético en la granja
Con el objetivo de aumentar la eficiencia en el uso de la energía de las explotaciones lecheras, el Itacyl ha desarrollado y puesto a disposición de los profesionales del sector, la herramienta online ‘Enerlácteo’ (www.enerlacteo.com), de la que existen dos versiones: una para ganado vacuno y otra para ovino.

Se trata de un autodiagnóstico de la eficiencia energética de la granja y propuesta de mejoras energéticas para explotaciones ganaderas de producción láctea a la cual puede accederse de forma libre y gratuita, sin instalación de ningún tipo de software, y siendo tan solo necesaria una conexión a internet desde un ordenador, teléfono móvil o tableta. Desde el Itacyl se ofrece soporte técnico y asesoramiento a todos aquellos interesados en el uso de esta herramienta.

La aplicación, que cuenta con más de 320 usuarios, analiza la información localizando puntos críticos, tras lo cual se genera un informe personalizado basado en los datos introducidos. Con esa información ‘Enerlácteo’ permite al usuario conocer el coste eléctrico asociado a su producción láctea, así como compararlo con un valor medio de referencia.

De forma general se recomienda revisar anualmente el contrato con la compañía eléctrica y adecuar los tramos con tarifa más económica a los periodos de ordeño. El adecuado mantenimiento de todos los equipos, en especial los asociados al ordeño, y la correcta ventilación del condensador del tanque de frío, permiten mejorar su rendimiento y vida útil. La instalación de variadores de velocidad en la bomba de vacío para el ordeño es una inversión que puede resultar rentable a corto plazo, ya que genera un ahorro energético importante.

En este sentido, en un estudio llevado a cabo por el Itacyl, en el que se han realizado mediciones reales en granjas con los variadores tanto en funcionamiento, como desactivados, se observó que la instalación de los mismos da lugar a un ahorro de electricidad en el consumo de la bomba de vacío de hasta un 70 %.

La decisión final sobre la idoneidad de estas medidas debe ser valorada por cada usuario, es recomendable realizar una auditoría energética por profesionales antes de invertir en medidas de eficiencia energética, o fuentes de energías renovables, para conocer los periodos de amortización de las posibles inversiones.

Por ejemplo, esta herramienta permite un ahorro de hasta 1.000 euros al año en una explotación de 600 ovejas.

BIOECONOMÍA

Valorización de residuos agroalimentarios
La producción de biogás a partir de diversos tipos de residuos agroalimentarios es otra de las patas que sostienen el trabajo del Itacyl en la apuesta por la eficiencia energética, dado que se relaciona directamente con la producción de energía renovable.

Un ejemplo son los proyectos Symbiosis II, que trabajan en la producción de gases a partir de biomasas y la digestión anaerobia como tecnología para la obtención de biogás a partir de diversos tipos de residuos agroalimentarios. Se busca que puedan transformarse en un recurso para generar energía, pensada para el autoabastecimiento energético de las granjas ganaderas.

Otro ejemplo es Lactocyl, proyecto para la valorización de lactosuero en la industria quesera en el que participan cinco queserías de la Comunidad. Su objetivo es la aplicación de varias tecnologías para la valorización del suero lácteo, siendo la producción de biogás una de ellas. Mediante el aprovechamiento de la materia orgánica de dichos sueros se consigue reducir la contaminación, así como la dependencia energética, dado que el biogás es una fuente de energía renovable que puede utilizarse en forma de calor o electricidad.

Reval 2.0 es otro de los proyectos puestos en marcha. Este aplica la biotecnología para la obtención de energía y está enfocado a la generación de biogás, en este caso a partir de residuos de frutas y hortalizas, como es el caso de los residuos de pimiento con los que trabaja Itacyl. La reducción de la dependencia energética (de fuentes no renovables) a través del aprovechamiento de los residuos orgánicos forma parte de la estrategia del cambio de producción hacia una economía circular, por la que están interesadas cada vez más empresas del sector agroalimentario.

Otros proyectos en marcha son GO Lúpulo y también el ya mencionado Symbiosis II, que trabajan en la generación de fertilizantes orgánicos, revalorizando los residuos y produciendo fertilizantes con menor huella energética.

La Junta de Castilla y León invertirá 14,4 millones de euros para finalizar las obras de la presa de Castrejón de la Peña

Posted on Actualizado enn

Alcanzará una superficie aproximada de 4.500 hectáreas de nuevo regadío, siendo el primero de la Comunidad con un 100 % de eficiencia energética

La presa sobre el Arroyo de las Cuevas, en la localidad palentina de Castrejón de la Peña, podrá finalizar sus obras de construcción gracias a los 14.413.428 euros que ha autorizado la Junta de Castilla y León el pasado 21 de enero en el Consejo de Gobierno.

Esta intervención constituirá el sistema de regulación de la Zona Regable del Valdavia, en el que también se incluye el embalse de Villafría, y dotará de recurso hídrico para desarrollar una superficie de regadío de aproximadamente 4.500 hectáreas.

 En la Zona Regable del Valdavia, la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ha promovido y finalizado las obras del regadío en una superficie de 3.500 hectáreas, siendo el primer nuevo regadío de la Comunidad con un 100 % de eficiencia energética, es decir, sin coste energético alguno. Para ello, se ha aprovechado la energía potencial que genera la diferencia de altura entre el punto de la toma de agua, azud sobre el río Valdavia a la altura de Puebla de Valdavia, y el punto final del sistema, en el municipio de Osorno la Mayor, posibilitando que el agua para riego llegue con suficiente presión a los hidrantes localizados en todas las parcelas de la zona regable.

Con las obras cuya contratación ha sido autorizada, la Consejería finalizara un embalse de 10,9 hectómetros cúbicos de capacidad en el Arroyo de las Cuevas, mediante la construcción de una presa de materiales sueltos de planta curva con núcleo central y espaldones de material granular. La altura total de la presa sobre el cauce es de 50,70 metros mientras que sobre los cimientos se eleva hasta los 56,60 metros.

 El proyecto de obras mantiene la solución técnica del proyecto inicial, aprovechando las obras ya realizadas, en especial la galería de toma y desagües y el aliviadero. Las obras objeto de contrato deberán ejecutarse en 30 meses prorrogables, entre 2021, 2022 y 2023.

Las obras autorizadas permitirán en un futuro próximo incrementar en 1.000 hectáreas aproximadamente la superficie regada en la Comunidad.

Una inversión de 19 millones dotará de energía solar 22.000 hectáreas de regadío

Posted on

El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Jesús Julio Carnero, presentó el pasado 2 de octubre en Coreses (Zamora), el Programa de Eficiencia Energética en los regadíos que muestra tres objetivos muy claros: reducir en consumo energético, reducir el coste de la energía y favorecer la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para conseguir así una agricultura más competitiva y sostenible.

Tal y como ha explicado Carnero, “el Programa contará con un presupuesto de 19 millones de euros hasta el año 2023, aunando esfuerzos con las comunidades de regantes implicadas, dado que las actuaciones ligadas al recurso agua son un pilar estratégico del desarrollo rural dentro de las prioridades de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural”.  

Con este novedoso Programa se consigue reducir los costes de producción de las explotaciones de regadío donde el consumo de energía tiene un peso importante en la factura que deben soportar los cultivos. Ello supone optimizar el consumo de energía mediante la gestión de los riegos, la utilización de nuevas tecnologías o la introducción de energías alternativas renovables, mejorado así el medio ambiente.

Líneas y objetivos del Programa

Línea A: ‘Energías alternativas, principalmente renovables’
En este apartado la Consejería pondrá el foco en los regadíos colectivos con comunidades de regantes (CCRR) para que su competitividad se independice de los precios de la energía eléctrica. Se realizará mediante convenios entre la CCRR y el Itacyl, que será el que ejecute las obras y serán financiadas al 50 % por ambas partes.

Dentro de esta novedosa línea se han programado 8 actuaciones para un total de 21.842 hectáreas y con una producción anual de energía estimada de 21.300 megavatios/hora, es decir lo que consumen unas 6.000 viviendas al año. Las actuaciones se realizarán en las siguientes Comunidades de Regantes: Canal de la Maya (Salamanca), Pisuerga, Soto del Cerrato y Becerril del Carpio en Palencia, Toro-Zamora (Zamora), y Tordesillas, Castronuño y Valoria la Buena en Valladolid.

Estos proyectos suponen una reducción de gases de efecto invernadero (CO2) de 8.255 Toneladas/año, el equivalente a las emisiones anuales de unos 8.000 vehículos.

Esto puede suponer una reducción en el consumo eléctrico de hasta el 40% (unos 60€/ha).

Línea B: ‘Aplicación de nuevas técnicas y sistemas de riego’
En este apartado se van a poner en marcha varios ensayos en riego por baja presión en tres cultivos representativos de Castilla y León como son la remolacha azucarera, la patata y el maíz, para analizar la repercusión sobre el rendimiento y calidad de la cosecha con dos niveles de presión de riego. El estándar de 3,5 kg/cm2 frente a 2 kg/cm2.

Esta línea de trabajo puede suponer una importante reducción de la factura eléctrica, entre un 20% y un 30% de la potencia contratada (unos 20€/ha).

Línea C: ‘Riegos con presión natural’
Esta línea busca el diseño óptimo de instalaciones donde se pueda utilizar, al máximo, la topografía del terreno para llevar el agua a la cota necesaria para asegurar la presión de consigna en la red con el nulo o mínimo aporte de energía eléctrica externa.

Eso supondrá un ahorro medio sobre los costes totales del cultivo del 12% (unos 200 €/ha).

Línea D: ‘Tecnologías al servicio del regante’
Aquí entra en juego una de las principales áreas que el Itacyl seguirá desarrollando para mejorar la eficiencia energética de las explotaciones de regadío, como son: las líneas de trabajo de posicionamiento por satélite, la agricultura de precisión, los sistemas de información geográfica, la teledetección, los servicios de asesoramiento al regante y la propia ciencia del suelo. Estás tecnologías tienen efectos tanto directos como indirectos con el coste de riego y otros inputs en las explotaciones.

En este capítulo se contemplan cinco submedidas:  

Servicios de asesoramiento al regante para que los agricultores minimicen el coste energético derivado del riego por presión. Para ello se podrán aprovechar del desarrollo de una nueva web de Inforiego, pudiendo mejorar el diseño de proyectos que incrementen la eficiencia de los sistemas de riego a través de la  monitorización y telecontrol, ajustando la potencia demandada al consumo real en cada periodo o automatizando el riego durante las horas de menor costo.

Proyecto FaST para un uso sostenible de fertilizantes requerido en la nueva PAC. Se trata de una herramienta digital, gratuita, que proporcionará a los agricultores información detallada sobre las parcelas seleccionadas, incluidos los cultivos, la cantidad de animales y la cantidad de estiércol que generan. Se indica, además, el uso racional de los fertilizantes para optimizar la producción agrícola y reducir el consumo energético del sector y, por tanto, las emisiones de gases de efecto invernadero.

Participación en el proyecto AGROgestor. Se trata de una herramienta que se está probando a nivel internacional enfocado al asesoramiento de precisión a nivel de parcela agrícola en variedades, fertilización, eficiencia de riego, plagas y enfermedades e indicadores de sostenibilidad. Incorpora la información más precisa y actual disponible en meteorología, edafología, teledetección y conocimiento fitotécnico de los cultivos integrados. Desde el Itacyl se va a ensayar la herramienta con 100 parcelas de riego en la CCRR de Tordesillas.

Proyecto ‘Monitor Miranda’. Consiste en el diseño y desarrollo de herramientas para usuario de campo que permitan a través del teléfono móvil y el PC consultar la evolución de parcelas e informar sobre diversos eventos que ocurran en ellas. Ciencia del suelo. Información edafológica de los suelos de la Comunidad. El Itacyl tiene recopiladas más de 13.000 muestras con georreferenciación y otras 14.000 a nivel de parcela para ayudar a los usuarios a realizar una gestión eficiente y sostenible de sus cultivos, entre las que se encuentran las necesidades hídricas. Se incorporarán otras 7.000 muestras de suelos en los próximos dos años principalmente en la zona de León y Palencia.