Eólica

Capital Energy firma con el Ayuntamiento de Castrocontrigo los primeros convenios ligados a su Proyecto Territorios en León

Posted on

Los acuerdos están supeditados a la construcción y operación de los parques eólicos Isidoro, Veleta y Torneros y de sus infraestructuras de evacuación

Capital Energy, compañía energética española nacida hace más de dos décadas y cuya vocación es convertirse en el primer operador 100% renovable verticalmente integrado de la península ibérica, ha firmado con el Ayuntamiento de Castrocontrigo tres convenios de colaboración ligados a su Proyecto Territorios, los primeros que sella en la provincia de León.

En virtud de estos acuerdos, el grupo renovable se compromete a impulsar, desde la construcción de los parques eólicos Veleta, Torneros e Isidoro y de sus infraestructuras de evacuación, distintas actuaciones consensuadas entre las partes y que se ajustarán a las necesidades locales. En todos los casos, las iniciativas se enmarcarán en unas líneas de acción concretas, entre las que se encuentran la mejora de infraestructuras y servicios, conectividad y digitalización, protección del patrimonio artístico y cultural, educación, salud e integración sociolaboral de colectivos desfavorecidos.

La colaboración entre el consistorio y Capital Energy se mantendrá, asimismo, en la fase de operación y mantenimiento de las mencionadas instalaciones renovables, ya que continuarán llevando a cabo acciones que cumplan con los citados requisitos. Mediante estos convenios, todas las partes reafirman su interés en contribuir al desarrollo sostenible de Castrocontrigo, a través de actuaciones que garanticen una mejora efectiva del entorno y de la calidad de vida de sus vecinos.

Isidoro contará con una potencia total de 54 megavatios (MW) y podrá suministrar 135.000 megavatios hora (MWh) al año, suficientes como para cubrir con electricidad limpia las necesidades energéticas de más de 52.000 hogares castellanos y leoneses en ese periodo. También evitará la emisión anual de 50.000 toneladas de CO2.

Por su parte, Veleta tendrá una capacidad de 66 MW y podrá producir 175.000 MWh de electricidad limpia cada año, el equivalente al consumo de más de 68.000 hogares, evitando, además, la emisión a la atmósfera de 65.000 toneladas de CO2.

Por último, con 54 MW de potencia, Torneros generará casi 240.000 MWh anuales, con los que podrá satisfacer las necesidades energéticas de 93.000 hogares. Evitará, asimismo, la emisión a la atmósfera de 90.000 toneladas de CO2 al año.

La construcción de estos tres parques eólicos y de sus líneas de evacuación, en los municipios leoneses de Castrocontrigo, Truchas, Castrillo de Cabrera, Ponferrada, Molinaseca y Cubillos del Sil y en los zamoranos Rosinos de la Requejada, Espadañedo, Muelas de los Caballeros y Justel, supondrá la creación de unos 800 puestos de trabajo directos durante los periodos punta de las obras. En la fase de operación y mantenimiento darán empleo permanente a unos 20 profesionales de la zona y generarán unos 15 empleos indirectos.

Estas instalaciones renovables tendrán, anualmente y durante toda su vida útil, un impacto fiscal de casi 570.000 euros en las arcas locales, que también recibirán el pago puntual del ICIO y otras tasas por un importe de unos 4 millones de euros. Además, Isidoro, Veleta y Torneros aportarán al PIB alrededor de 4 millones de euros al año.

Anuncio publicitario

Vestas obtiene un pedido de 140 MW para parques eólicos en Castilla y León

Posted on

Vestas ha recibido un pedido de 140 MW para los parques eólicos de Cerrato, Atalayas y San Cebrián en Castilla y León. El contrato incluye el suministro e instalación de 20 aerogeneradores V163-4.5 MW y 11 aerogeneradores V150-4.5 MW, así como un contrato de servicios 4000 Active Output Management a 10 años.

Los parques eólicos de San Cebrián y Cerrato contarán con los primeros aerogeneradores V163-4.5 MW de Europa. Con una gran ratio entre el tamaño del rotor y su potencia nominal, el modelo V163-4.5 MW ofrece un alto factor de capacidad, que aumenta la producción anual de energía al tiempo que proporciona estabilidad y predictibilidad en la producción. Por tanto, optimiza la utilización del parque eólico y beneficia a la red eléctrica. La entrega y puesta en marcha de los aerogeneradores está fijada para 2024.

El pedido lo hizo Estudios y Proyectos Pradamap y Cerrato Eólica (Grupo Vapat), que ha desarrollado y puesto en funcionamiento 650 MW eólicos y que en la actualidad se encuentra en fase de expansión en Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha y Castilla y León, con más 2.500 MW eólicos e hibridaciones fotovoltaicas en construcción y desarrollo.

El proyecto también se beneficiará de la huella fabril de Vestas en España. La compañía fabrica palas V150 en su fábrica de Daimiel (Ciudad Real), para la plataforma de 4 MW y para EnVentus. Desde 1991, cuando Vestas instaló su primer aerogenerador en España, la compañía ha acumulado una cartera de pedidos de más de 5.1 GW y más de 130 parques eólicos.

El 90% de la generación eléctrica de Castilla y León en el 2022 fue con tecnologías renovables

Posted on

Castilla y León es el origen del 22,5% de los GWh de energía eólica que se produjeron en 2022 en nuestro país tras aumentar un 4% su producción eléctrica, hasta los 13.793 GWh. Este dato posiciona a la región como la autonomía española que más emplea el viento para generar electricidad y la que cuenta con la mayor participación de tecnologías renovables en el mix autonómico, con una cuota del 89,7% del total.

Estos son algunos de los datos recogidos en el Informe del sistema eléctrico español 2022 y en el Informe de energías renovables 2022, documentos de Red Eléctrica que recogen las principales magnitudes del sector en nuestro país.

Para Beatriz Corredor, presidenta de Redeia, matriz de Red Eléctrica, «lo datos de 2022 evidencian que España es motor renovable de la Unión Europea. Y todo apunta a que, gracias a los esfuerzos realizados el pasado ejercicio, 2023 será un gran año para la transición ecológica en la que está inmerso nuestro país».

Según se detalla en este documento presentado por Red Eléctrica, en Castilla y León el 59,6% de la producción eléctrica corresponde a la eólica, seguida por la hidráulica con una cuota del 19,1%, que ha sufrido un descenso del 49,6% derivado de la escasez de precipitaciones. La solar fotovoltaica se convierte en la tercera tecnología, con una aportación del 8,5%, superando a la cogeneración, que representó el 8,2% del mix. Por otro  lado, se han registrado aumentos del 4% y del 33% en eólica y solar fotovoltaica, respectivamente.

La potencia instalada en la región a cierre de 2022 alcanzó los 13.130 MW, un 5,3% más que en 2021 gracias a la incorporación de 404 nuevos MW de solar fotovoltaica y 233 MW de eólica. Así, el 95,6% de los MW que se pueden producir en Castilla y León son renovables, consolidando así su posición a la cabeza del ranking nacional en presencia instalada verde por regiones.

La demanda de energía eléctrica en Castila y León, que supuso durante el 2022 el 5,3% del total nacional, registró 13.372 GWh, un 2,2% menos que en el 2021, lo que la sitúa en la línea de la tendencia nacional.

Por su parte, durante el año 2022 la demanda de energía eléctrica en España ha presentado un descenso del 2,4% respecto al año anterior, alcanzando un total de 250,4 TWh demandados. Una vez corregida la influencia de la laboralidad y de las temperaturas, resulta una reducción del 3,3%.

El Miteco concede la autorización para la construcción del parque eólico ‘Iglesias’ de 66 MW en la provincia de Burgos

Posted on

El comienzo de la instalación queda sujeto al cumplimiento de las modificaciones requeridas en la declaración de impacto ambiental

La Dirección General de Política Energética y Minas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) otorgó la autorización administrativa previa para la construcción y puesta en marcha del parque eólico ‘Iglesias’, cuya producción de energía puede alcanzar los 66 MW, en la provincia de Burgos.

Según recoge el Boletín Oficial del Estado (BOE), la autorización, otorgada a la empresa Boreas Wind, también incluye las infraestructuras de evacuación de la energía producida por los once aerogeneradores Siemens-Gamesa cuya instalación ha sido autorizada, que alcanzan cada uno una potencia nominal de 6 megavatios, y que se ubicarán en los términos municipales burgaleses de Hontanas, Iglesias, Los Balbases y Tamarón.

No obstante, tanto la instalación de los aerogeneradores como de las infraestructuras de evacuación de la energía generada queda supeditada, según figura en la resolución publicada en el BOE, al contenido de la declaración de impacto ambiental. Hasta entonces, “el promotor no podrá iniciar las obras preparatorias del acondicionamiento del emplazamiento de las instalaciones previstas ni en el parque de producción ni en las infraestructuras de evacuación”, según figura en la resolución.

Castilla y León contará con un nuevo parque eólico en la provincia de Burgos con una potencia total instalada de unos 100 megavatios (MW)

Posted on

El nuevo proyecto contará con una inversión total de aproximadamente 100 millones de euros

El Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha formalizado, con una joint venture participada por Iberdrola y Caja Rural de Soria, un préstamo verde de 55 millones de euros con el que desarrollará uno de los parques eólicos más potentes de Castilla y León. El parque eólico Buniel, situado en la provincia de Burgos, contará con una potencia total instalada de unos 100 megavatios (MW) y la capacidad de abastecer de energía limpia a unos 69.700 hogares. La energía renovable producida evitará la emisión de 90.000 toneladas de CO2 al año.

El nuevo proyecto contará con una inversión total de aproximadamente 100 millones de euros. Las instalaciones se convertirán en un activo económico para las localidades rurales de la zona generando hasta 200 puestos de trabajo en la fase de construcción y unos 10 empleos durante la explotación. El proyecto se sitúa en Castilla y León, una de las regiones consideradas de cohesión por la UE. Por tanto, contribuye a los objetivos de desarrollo regional del BEI, que prioriza el impulso de proyectos en las regiones con un Producto Interior Bruto (PIB) per cápita inferior a la media de la UE.

“Nos complace financiar este parque eólico que es diferencial en muchos aspectos y facilitará una potencia total instalada de unos 100 megavatios (MW)”, ha asegurado el vicepresidente del BEI, Ricardo Mourinho Félix. “El proyecto contribuirá a los objetivos climáticos de España y Europa, y actuará como motor económico y de empleo para una región de cohesión como Castilla y León”, ha señalado.

Por su parte, el consejero delegado de Iberdrola España, Mario Ruiz-Tagle, ha subrayado que “España tiene un gran potencial en energías renovables y con iniciativas como ésta contribuimos a que nuestro país sea un referente en el sector, facilitando inversiones que fomenten la transición hacia una economía menos dependiente de los combustibles fósiles y que contribuya, al mismo tiempo, a generar crecimiento económico y empleo”.

Esta operación contribuye a las prioridades de política de la UE y de España. Por un lado, contribuye al Plan ‘REPowerEU’ de la Comisión Europea, presentado en mayo de 2022 por la Comisión Europea, y que tiene como objetivo acelerar la transición ecológica y poner fin a la dependencia de Europa de las importaciones rusas de combustibles fósiles. En el plano nacional, el proyecto también aporta al cumplimiento de los objetivos españoles de energías renovables para 2030 del 42%, establecidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030.

La presente financiación puede catalogarse como ‘Préstamo Verde’ del BEI al tratarse de un préstamo con una elegibilidad del 100% en el marco de acción climática/energía renovable. En el ámbito del mercado de préstamos verdes, las características del presente préstamo hacen que cumpla íntegramente con los requisitos definidos en el programa del BEI de ‘Bonos de Sensibilización Climática’. Por ello, esta transacción es susceptible de asignarse a su cartera de operaciones de préstamo financiadas mediante la emisión de dichos bonos.

Repsol empieza a producir electricidad en su primer proyecto renovable en Castilla y León

Posted on

El proyecto eólico PI está formado por siete parques, ubicados en las provincias de Valladolid  y Palencia, y contará con una capacidad total instalada de 175 MW

Repsol ha comenzado a producir electricidad en su primer proyecto renovable en Castilla y León, denominado PI. Ubicado en las provincias de Palencia y Valladolid, está formado por siete parques eólicos que, una vez completados, sumarán una capacidad total instalada de 175 MW.

La compañía ha completado con éxito la conexión a la red de los primeros aerogeneradores. Estas turbinas, situadas en el parque eólico La Serna, en la localidad vallisoletana de Ciguñuela, vierten ya a la red, en pruebas, energía 100% renovable. 

Una vez que los siete parques de PI entren en operación comercial, producirán 596 GWh de energía  renovable al año, el equivalente al consumo anual medio de 170.900 hogares, es decir, unas 427.250 personas, que equivale a más de la población conjunta de las ciudades de Valladolid y Palencia.

Repsol avanza además en el desarrollo de otros proyectos renovables, como Delta II, en Aragón. Esta instalación está formada por 26 parques, ubicados en las tres provincias aragonesas (Zaragoza, Huesca y Teruel),  que suman un total de 860 MW de capacidad, el mayor proyecto renovable de la compañía hasta la fecha. 

De estos 26 parques, ya están operativos cuatro, con una potencial total de 160 MW, tras ponerse en marcha recientemente los parques San Bartolomé I y II, con 100 MW. Las obras de estos últimos comenzaron en febrero del pasado año y han finalizado en menos de 11 meses. La construcción, dentro de este proyecto, de otros 18 parques, que suman una capacidad conjunta de 571 MW, se iniciará próximamente,  una vez aprobados los trámites administrativos pertinentes.

Cuando esté finalizado, la generación renovable de Delta II permitirá suministrar electricidad a cerca de 800.000 hogares y evitar la emisión de más de 2,6 millones de toneladas de CO2 cada año.

Entre los activos operativos más destacables de Repsol en España se encuentra el proyecto eólico Delta,  también en Aragón, con 335 MW; y la planta fotovoltaica Valdesolar (Valdecaballeros, Badajoz) con una  capacidad total instalada de 264 MW. El proyecto Delta está participado al 49% por Pontegadea, uno de  los principales grupos inversores del mundo y el de Valdesolar, también al 49%, por The Renewables  Infrastructure Group (TRIG). También se encuentra operativo el complejo fotovoltaico Kappa, con una  capacidad de 126,6 MW, participado asimismo al 49% por Pontegadea y situado en Manzanares (Ciudad  Real).

En cuanto a los proyectos en tramitación, durante el año 2022 y el inicio de 2023, la compañía multienergética ha obtenido Declaraciones de Impacto Ambiental (DIAs) para proyectos que suman más de 600 MW de capacidad instalada.

Las arcas de la Junta ingresan 30 millones de euros al año por el canon eólico en Castilla y León

Posted on

Uno de cada diez municipios de la Comunidad tiene al menos un parque eólico

El canon eólico de Castilla y León se tradujo en ingresos por valor de 30 millones de euros en las arcas de la Junta, procedente de las empresas del sector en 2021, último ejercicio con datos cerrados, una ecotasa sobre la que los promotores se han posicionado siempre en contra y para la que se ha negociado su eliminación en varias ocasiones entre el Gobierno autonómico y la Asociación de Promotores Eólicos de la Comunidad (Apecyl).

El estudio macroeconómico del impacto de este tipo de energía en la Comunidad, publicado recientemente por la Asociación Empresarial Eólica (AEE), recuerda que este canon, que cumplió en 2022 diez años en vigor, “se diseñó como una compensación que debían hacer los promotores por el uso del viento y por el efecto que tienen los parques sobre las zonas en las que se sitúan, por la instalación de aerogeneradores y por la construcción de las infraestructuras eléctricas y accesos”.

La ley establece que en Castilla y León se abonan 2.000 euros por aerogenerador menor de 500 kilovatios como consecuencia de este concepto; 3.800 euros para los comprendidos entre 500 y 1.000; 6.000 euros para aquellos con potencia entre 1.000 y 1.500 kilovatios; 8.500 euros para los de 1.500 a 2.000; y 12.000 euros por cada molino con una potencia mayor a 2.000 kilovatios.

En 2021, gracias a los 6.404 megavatios de potencia instalada y los 13.255 gigavatios hora que generan los 272 parques eólicos (tres variables en los que Castilla y León es líder nacional), el sector contribuyó con 776,6 millones al Producto Interior Bruto (PIB), una cifra que supuso, en cifras absolutas, más del doble que hace diez años, cuando se alcanzaron los 306,6 millones.

En la actualidad, la comunidad cuenta con dos fábricas de ensamblaje y logística, una planta de componentes, 14 instalaciones de mantenimiento, una factoría de palas, dos de torres y una de generadores y motores.

Los parques eólicos se encuentran en uno de cada diez municipios de la Comunidad, es decir, en 220 de los 2.248, un porcentaje que es ligeramente superior a la media nacional, donde un nueve por ciento (766 ayuntamientos) se encuentran en territorio con infraestructura eólica. No obstante, existen provincias con una gran presencia de parques, como es el caso de las gallegas de Lugo y La Coruña (51 y 46 por ciento, respectivamente) y Las Palmas de Gran Canaria (47).

En Castilla y León este dato lo encabeza Soria, donde un 28 por ciento de sus municipios, 52, cuentan con parques eólicos entre sus límites. Le siguen, en términos porcentuales, Burgos y Palencia, con un 15 y un 14 por ciento en cada caso, que se traduce en 55 y 27 municipios con estas instalaciones; Zamora, un 10 por ciento, con 25 municipios, y Valladolid, con el ocho por ciento (18 localidades). León, con el siete por ciento del total y 15 municipios, si bien en esta provincia con la excepcionalidad del gran peso de las pedanías en el medio rural, que hace que esa quincena de ayuntamientos se conviertan realmente en decenas de pueblos. Cierran la lista Ávila, donde el cuatro por ciento del total de municipios cuenta con parques eólicos (10), Salamanca y Segovia, con el tres por ciento cada una, y 11 y siete ayuntamientos.

Castilla y León protagoniza las segundas Jornadas Autonómicas sobre Renovables Responsables de SEO/BirdLife

Posted on

SEO/BirdLife ha lanzado este otoño sus primeras Jornadas sobre Renovables Responsables Autonómicas centradas en un despliegue energético renovable que tiene que ser compatible con la conservación de la biodiversidad y respetuoso con las comunidades locales, en el contexto actual de inestabilidad energética y crisis ecológica. El presente y futuro de las energías renovables en Castilla y León ha sido objeto de análisis en la segunda de estas jornadas en la que personas expertas y actores clave del ámbito político, económico y social han debatido en dos mesas redondas sobre cómo hacer una transición a las energías limpias compatible con la biodiversidad y que no deje a nadie atrás.

Castilla y León ha sido tradicionalmente una región generadora y exportadora de energía por la importancia de sus reservas de carbón (centrales térmicas) y sus recursos hídricos (grandes centrales hidroeléctricas). En los últimos años -expresaba Eugenio Baraja, de la Universidad de Valladolid- se ha seguido una importante estrategia de implantación de energías renovables (primera autonomía en energía eólica instalada y sexta en fotovoltaica), aprovechando unas características muy favorables del territorio (amplia extensión, importante infraestructura eléctrica existente, variedad de recursos naturales disponibles y condiciones térmicas óptimas para el rendimiento de las plantas fotovoltaicas), lo que ha permitido crear un importante tejido empresarial asociado y generar empleos, también en los entornos rurales.

Castilla y León se mantiene un año más como la comunidad con mayor potencia instalada en lo que respecta a energías renovables (95% de los 12.195 MW que componen el parque de generación), tal y como apuntó César Rodríguez Delgado, de la D.G. de Energía y Minas de Castilla y León. Actualmente, la potencia renovable instalada en Castilla y León para la energía eólica es de unos 6.500 MW (22% del total nacional) y para la energía fotovoltaica de unos 1.200 MW (7% del total nacional).

Tal y como se especificó en la jornada, Castilla y León, de cara a reducir la afección ambiental y agilizar la tramitación para el desarrollo de energías renovables ante la avalancha de proyectos (recibe 300 expedientes anuales) ha generado una cartografía donde establecer áreas de exclusión vinculantes para la instalación de proyectos renovables (desde el punto de vista ambiental, quedan excluidas la Red de Áreas Naturales Protegidas y áreas críticas de especies protegidas), así como zonas sensibles para distintos grupos de especies de fauna (rapaces planeadoras y aves esteparias, ya publicadas).

Castilla y León ha acordado actuaciones de acuerdo con una alternativa intermedia -apuntaba Rodrigo San Millán, técnico de Red Eléctrica de España- que propone utilizar al máximo la red existente. La región se ha marcado el objetivo de llegar en los próximos cuatro años a 7.300 MW para energía eólica (lo que supone un incremento de 1.000 MW) y a 3.000 MW para energía fotovoltaica (lo que supone un incremento de 2.000 MW). En 2020 se creó una Mesa de Autoconsumo – tal y como resaltó Amaya Gómez, de UNEF en Castilla y León-, y existe el objetivo de llegar desde los 85-90 MW actuales a unos 260 MW en 2026. Gracias a las ayudas del NextGenerationEU lanzadas en enero 2022, se han recibido en la región alrededor de 10.000 solicitudes para instalaciones de autoconsumo.

El sector eólico español registró 132 accidentes en jornada laboral con baja en el año 2021

Posted on

El Grupo de Trabajo de Prevención de Riesgos Laborales de la Asociación Empresarial Eólica (en adelante AEE) ha elaborado un año más el Informe de Siniestralidad como continuación a los informes que viene desarrollando desde 2007 ante la necesidad de conocer la siniestralidad laboral en el Sector Eólico. AEE considera que conocer los principales indicadores de siniestralidad del Sector Eólico es fundamental como ejercicio de transparencia, contribuyendo de esta manera a reforzar la cultura de Prevención de Riesgos Laborales en el sector y reduciendo, mediante el estudio y análisis de estos índices, potenciales incidentes futuros.

En 2021, se registraron 132 accidentes en jornada laboral con baja para una muestra de 48 empresas y 12.247 trabajadores, suponiendo una reducción con respecto al año anterior en un 21%. Sin embargo, aunque pueda parecer una disminución importante de la siniestralidad en el sector, al considerar la muestra de trabajadores y calcular el Índice de Incidencia, el cuál relaciona los accidentes en jornada de trabajo con la media anual de trabajadores, se obtiene un aumento de la siniestralidad del 12% respecto a 2020, hasta los 10,78 accidentes por cada mil trabajadores. En 2021, las jornadas laborales perdidas por accidente laboral en el Sector Eólico se mantienen prácticamente constantes respecto a 2020, resultando en 32,57 días. Sin embargo, en comparación con los registros históricos, se trata de un valor elevado. Hay que tener en cuenta que Castilla y León es la región española con más potencia instalada de generación eólica.

El Sector Eólico siempre se ha caracterizado por la importancia que concede a la prevención de riesgos y por la implicación de toda su cadena de valor en garantizar la seguridad y salud de los trabajadores, desde fabricantes hasta empresas de mantenimiento y operación. El interés del Sector Eólico se debe a la gran variedad de riesgos asociados a la fabricación, instalación y operación y mantenimiento de los parques eólicos, al desarrollarse estas actividades en situaciones de trabajo complejas y bajo condiciones ambientales adversas.

Entre los riesgos se encuentran el contacto eléctrico, trabajos con sustancias peligrosas; atrapamientos y aplastamientos; golpeo contra objetos; contacto con material cortante, punzante o duro; sobreesfuerzos y caídas a distinto nivel. En este informe se presentan los datos de siniestralidad correspondientes al año 2021. En 2021 se ha conseguido una muestra de 12.247 trabajadores, correspondientes a 48 empresas diferentes, por lo que se puede considerar que la muestra obtenida es lo suficientemente amplia y representativa para poder proceder a la elaboración del presente informe.

Como en ediciones anteriores, estos datos han sido desglosados según las principales actividades desarrolladas en el Sector Eólico. Como novedad para el presente informe, se han ampliado las categorías a cinco, dividiendo la actividad de “Instalación, Puesta en Marcha y Mantenimiento” en las actividades de “Instalación, Construcción y Puesta en Marcha” y “Mantenimiento”. Este cambio, sugerido por las empresas del sector, permite tener una mejor comprensión de los accidentes con baja desglosados de cada una de las actividades.

Asimismo, se introduce un nuevo capítulo en el presente informe para dar visibilidad a las buenas prácticas en el área de Prevención de Riesgos Laborales que se están llevando a cabo en las empresas del Sector Eólico. Desde AEE, agradecemos la colaboración de las empresas participantes, destacando el esfuerzo realizado para desglosar sus datos y poder aportar aquellos que hacen referencia al Sector Eólico.

Capital Energy construirá en Castilla y León su primera central híbrida

Posted on

Capital Energy pondrá en marcha su primera hibridación de centrales de energías renovables. La compañía que dirige Juan José Sánchez, ha conseguido el informe ambiental favorable por la vía acelerada del Ministerio de Transición Ecológica para la construcción de una planta fotovoltaica de 49,7 MW en terrenos cercanos a su primer parque eólico Las Tadeas.

Capital Energy estima que podría iniciar la construcción de la planta fotovoltaica en el primer trimestre de 2023. La instalación solar Las Tadeas se situará, al igual que el parque eólico homónimo, en los municipios palentinos de Cardeñosa de Volpejera y Paredes de Nava. Generará 97.000 MWh al año de electricidad limpia, evitando la emisión a la atmósfera de unas 36.000 toneladas de CO2. Su construcción movilizará una inversión de 29 M€ y propiciará la creación de unos 105 puestos de trabajo durante los periodos punta de las obras.

La instalación solar Las Tadeas se situará, al igual que el parque eólico homónimo, en los municipios palentinos de Cardeñosa de Volpejera y Paredes de Nava. Será capaz de generar 97.000 megavatios hora (MWh) al año de electricidad limpia, el equivalente al consumo de unos 38.000 hogares castellanoleoneses, evitando además la emisión a la atmósfera de cerca de 36.000 toneladas de CO2.

Su construcción movilizará una inversión de 29 millones de euros y propiciará la creación de, aproximadamente, 105 puestos de trabajo durante los periodos punta de las obras. En la fase de operación y mantenimiento, dará empleo permanente a tres profesionales de la zona y contribuirá también a generar otros tres puestos de trabajos indirectos.

Por otro lado, aportará, cada año y a lo largo de toda su vida útil, más de 150.000 euros a las arcas locales y contribuirá al PIB con un millón de euros. A esta cuantía se sumará el pago puntual del ICIO, que superará los 500.000 euros.

El parque eólico Las Tadeas cuenta con una potencia instalada de 39 MW. Sus 11 aerogeneradores, del modelo SG 132 de Siemens Gamesa, son capaces de producir cerca de 138.000 MWh de energía limpia al año, equivalentes al consumo de casi 52.000 hogares, y de evitar, asimismo, la emisión anual de alrededor de 55.000 toneladas de CO2. Además, da empleo fijo a 10 profesionales de la zona, que se ocupan de las labores de operación.