autoconsumo

La Junta recibe 12.000 solicitudes de instalaciones de autoconsumo de energía solar hasta septiembre

Posted on

La Comunidad incorpora, según REE, más de 300 megavatios en la generación de energía eléctrica, hasta alcanzar los 1.352 MW

Castilla y León ha aumentado un 31 por ciento la energía solar fotovoltaica en lo que va de año. Y va en aumento, ya que ha incorporado más de 300 megavatios, al pasar de los 1.032 MW contabilizados al cierre de 2021 a los 1.352. Prueba de ello es que la Junta ha registrado 12.000 solicitudes para instalaciones de autoconsumo fotovoltaico entre en enero y septiembre.

Los datos de Red Eléctrica Española (REE) reflejan que el incremento registrado en Castilla y León en potencia instalada de solar fotovoltaica en lo que va de año casi duplica el contabilizado a nivel nacional, donde la subida se ha quedado en el 17,3 por ciento.

En el conjunto de España, la potencia ha pasado de 15.288 a 17.936 megavatios, aunque la evolución en los últimos años ha sido exponencial. Y es que la potencia entre 2015 y 2018 rondaba los 4.700 MW. A partir de 2019, con el cambio de regulación, aumentó un 83 por ciento, hasta los 8.755 y alcanzó los 11.685 MW en 2020.

En el caso de la Comunidad, el mayor salto se dio entre 2018 (498 MW) y 2019 (807 MW), además de lo que va de año, aunque está aún muy lejos de la energía eólica (6.545 megavatios) y la hidráulica (4.398 megavatios).

Este impulso ha permitido que la producción eléctrica de la energía solar fotovoltaica aumentara un 33 por ciento en 2021, hasta los 1,4 millones de megavatios hora. Entre enero y mayo de este año, la producción ha alcanzado los 726.934 MWh, que es un 31,5 por ciento más que lo registrado en el mismo periodo de 2021.

El boom del autoconsumo fotovoltaico en Castilla y León se ha traducido en un aluvión de solicitudes que registra la Junta. Entre enero y mediados de septiembre se han registrado en la Consejería de Economía y Hacienda 12.000 solicitudes de instalaciones para el autoconsumo y el almacenamiento de energía que supondría, de salir adelante en todos los casos, la puesta en marcha de 384,6 nuevos kilovatios de potencia instalada en tejados de la Comunidad y una capacidad de almacenamiento de 21,4 kWh. El año 2021 cerró con 59,7 megavatios de potencia fotovoltaica de autoconsumo, una cifra que rondará los cien a finales del presente ejercicio. La subvención solicitada alcanza hasta la fecha los cien millones de euros con inversiones inducidas que superarían los 300 millones.

La Junta de Castilla y León prevé un incremento en la instalación de la potencia de energías renovables en torno a los 3.000 megavatios para los próximos cuatro años. La Consejería de Economía y Hacienda, a través del Ente Regional de la Energía de Castilla y León (EREN), impulsa el desarrollo del autoconsumo fotovoltaico con la convocatoria de subvenciones por un importe de 38,2 millones de euros para fomentar la implantación de instalaciones de autoconsumo energético y de almacenamiento detrás del contador, así como para la renovación de sistemas de climatización con renovables.

Tres programas están dirigidos a favorecer el autoconsumo y almacenamiento en el sector servicios (5,2 millones), la industria y al sector agro-ganadero (11,9 millones) y el almacenamiento en instalaciones existentes de autoconsumo en los distintos sectores económicos (2,6 millones).

Anuncio publicitario

ISE Autoconsumo realiza una instalación solar sobre cubierta y en marquesinas de aparcamiento para León Farma

Posted on

Las instalaciones de la empresa de Grupo Chemo en Villaquilambre producirán su propia energía limpia gracias a más de 1.500 paneles solares

ISE Autoconsumo, compañía de Grupo Gransolar, realizará una instalación fotovoltaica en la planta de producción y desarrollo de productos que León Farma, perteneciente a Grupo Chemo, tiene en Villaquilambre (León). Con este acuerdo, la empresa especialista en energía solar amplía su alianza con sectores económicos estratégicos como el farmacéutico y pone su experiencia a disposición de una industria concienciada en la necesidad de reducir las emisiones de CO2 y de alinear su filosofía de trabajar por la salud con su compromiso con la sostenibilidad.

León Farma contará con más de 1.500 módulos solares distribuidos sobre las cubiertas de sus instalaciones y en marquesinas de aparcamiento, todo ello distribuido a lo largo de 4.129 m2. Esta instalación tendrá 851kWdc de potencia instalada, equivalente al consumo de 250 hogares.

La alianza con ISE Autoconsumo, que asumirá la ingeniería, la construcción, el montaje y la puesta en marcha de la instalación, permitirá a León Farma producir su propia energía limpia y avanzar en la transición energética de la mano de un grupo especialista en fotovoltaica.

La industria farmacéutica ha comenzado con determinación un camino hacia la sostenibilidad que comienza por reducir la huella de carbono en sus instalaciones. Con iniciativas como esta, rubrican su compromiso con el cuidado del medio ambiente y su preocupación por cumplir los objetivos de reducción de las emisiones de gases contaminantes a la vez que solventan el obstáculo que supone para la industria el encarecimiento de la energía.

Después de 16 años de experiencia en la creación de grandes plantas fotovoltaicas en todo el mundo, ISE ha centrado la actividad de su división de autoconsumo en el acompañamiento a empresas e industrias de toda España interesadas en cambiar su modelo energético. “El tejido empresarial es cada vez más consciente de las ventajas de la energía solar y de su rápida implantación en un país con condiciones tan favorables”, explica David Fernández, director de ISE Autoconsumo. “Por ello, estamos encantados de poder acompañarlos en este camino hacia la sostenibilidad y permitirles además reducir los costes de su producción”.

Chocolates Trapa ha instalado su primer parque fotovoltaico de 1926 placas solares en su fábrica de San Isidro de Dueñas (Palencia)

Posted on

Chocolates Trapa sigue comprometido con el medio ambiente y avanzando en la sostenibilidad de su fábrica (San Isidro de Dueñas, Palencia) con la puesta en marcha de una instalación solar de autoconsumo con 1.926 paneles fotovoltaicos sobre cubierta de una potencia de 455 Wp cada uno, que suman una potencia instalada de 876.33 kWp.

La chocolatera española ha confiado en Iberdrola y Enerpal para poner en marcha esta instalación solar que podrá producir 1.215.470 kWh, reduciendo el consumo eléctrico hasta un 31% y evitando así emitir más de 218 toneladas de dióxido de carbono (CO2) cada año. Un proyecto que se aprobó en 2021 con una inversión total de más de 600.000€ y que ya está a pleno funcionamiento.

«Este proyecto fotovoltaico supone un paso más en el compromiso de Chocolates Trapa con el medio ambiente y el uso de energías verdes para convertirnos así en una empresa cada vez más sostenible», explica Rubén Fernández Calvo, vicepresidente de Chocolates Trapa.

También en materia de sostenibilidad siguen impulsando su proyecto Plantando Futuro Contigo, gracias al cual se han plantado miles de árboles por diferentes regiones de España en 2021 y del que ya tienen previsto poner en marcha una segunda fase a finales de este año.

Castilla y León anuncia un fondo de 15 millones para extender el autoconsumo energético en pymes, industria y agricultura

Posted on

Castilla y León ampliará la implantación de las energías renovables y aprobará una estrategia térmica renovable y otra de eficiencia energética, entre otras actuaciones vinculadas al sector energético, según explicó el consejero de Empleo y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, durante su comparecencia en las Cortes para explicar el programa de su departamento para esta legislatura. Estas actuaciones contarán con once grandes prioridades, doce ejes de trabajo y 76 acciones de su departamento.

La potencia actualmente instalada en Castilla y León es cerca del 20 por ciento del total en España y el 95 por ciento de la potencia instalada en generación de origen renovable.

Sin embargo, también se dará especial atención a otras tecnologías renovables con posibilidades de implantación en las zonas de transición justa, entre ellas, la generación con biomasa, los proyectos de almacenamiento de energía hidráulica reversible o de bombeo, y los proyectos asociados al hidrógeno renovable.

Las principales actuaciones pasan por el fomento de las energías renovables con unos objetivos para los próximos cuatro años que ha cifrado en incrementar la potencia de generación renovable a red, concretamente la eólica en 1.000 megavatios para llegar a 7.300 y, por otro lado, la fotovoltaica en 2.000, hasta los 3.000 megavatios.

Además, se continuará fomentando el autoconsumo y ha recordado que actualmente en Castilla y León hay una potencia instalada de casi 60 megavatios en instalaciones de autoconsumo fotovoltaico, cuando se partía de apenas 3 en 2019 y ha fijado como objetivo de legislatura incrementarlo en otros 200 megavatios hasta llegar a los aproximadamente 260.

A este respecto, ha anunciado que se creará un Fondo de inversión y participación autonómica, dotado con 15 millones de euros, para viabilizar y extender las inversiones en sistemas de autoconsumo energético para pymes, grandes empresas intensivas en energía, y para explotaciones agropecuarias de Castilla y León.

Nueva normativa
Asimismo, ante las nuevas necesidades del sector y de la sociedad en general, se abordará el desarrollo de una nueva normativa regulatoria en el ámbito eléctrico. Así, antes de un año se ha comprometido a aprobar un decreto regulatorio de los procedimientos de autorizaciones administrativas de instalaciones eléctricas que pretende, entre otras cuestiones, asegurar la funcionalidad del procedimiento, la simplificación de los trámites y la seguridad jurídica de todos los agentes que intervienen.

Por otro lado, se pretende aprobar la Estrategia Térmica Renovable ETR2030, que se adaptará a los recientes cambios en el sector energético y a las iniciativas europeas de impulso económico a raíz de la pandemia, y facilitará un nivel de instalación de potencia durante la legislatura superior a los 20 megavatios.

La estrategia promoverá el despliegue de las energías renovables térmicas (como aerotermia, biomasa, biogás, geotermia y redes de calor) en el sector residencial, impulsando la industria y al sector empresarial asociado.

3,6 millones de euros para la rehabilitación y mejora energética de albergues y residencias juveniles de varias provincias de Castilla y León

Posted on

Albergue de Villamanín, León

Consistirá en la mejora de las envolventes de los edificios y la sustitución de las calderas actuales por otras de biomasa, medidas que pueden lograr un ahorro medio de energía de hasta un 70 %

La Consejería de Fomento y Medio Ambiente, a través de Somacyl, ha licitado las obras de rehabilitación y mejora de la eficiencia energética de los albergues juveniles de Villamanín, en León; Navarredonda de Gredos, en Ávila; y de las residencias juveniles Gil de Siloé, en Burgos; Doña Sancha, en León; y Doña Urraca, en Zamora, por un importe de 2.972.348 euros, más IVA, y un plazo de ejecución de doce meses. La financiación proviene del Programa Operativo FEDER 2014-2020, REACT-EU.

La rehabilitación y mejora energética de estos edificios consistirá fundamentalmente en actuaciones sobre las envolventes y en la sustitución de las calderas actuales que funcionan con combustibles fósiles por calderas de biomasa, con una potencia térmica de 600 kilovatios. El ahorro de energía previsto alcanzará los 1,7 millones de kw al año, y se calcula que el suministro anual de energía renovable llegará a los 650.000 kwh/año, con un consumo anual de 152 toneladas de biomasa.

Los edificios son de titularidad del Instituto de la Juventud, de la Consejería de Familia de la Junta de Castilla y León, y la actuación será ejecutada y gestionada por la Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente de Castilla y León (Somacyl).

Ventajas de la rehabilitación y mejora de edificios
Las principales ventajas de la mejora de los aislamientos de los edificios se cuantifican en un ahorro medio de energía que puede alcanzar el 70 %, sustituyendo el uso de energías fósiles por una energía renovable, sostenible y autóctona, como son los pellets de biomasa, que además contribuyen a generar empleo en entornos rurales, disminuyendo la dependencia energética de la región y reduciendo sustancialmente el peligro de incendios de los montes.

La Junta ha tenido en cuenta también para acometer esta reforma la reducción de las emisiones de los edificios al disminuir la huella de carbono y contribuir así a la transición ecológica.

Albergue de Villamanín, León
En el albergue de Villamanín, que dispone de una capacidad para 54 plazas, se sustituirá la caldera actual de gasóleo, por una caldera de pellet, con tecnología de parrilla móvil de 100 kW de potencia térmica. Se prevé un consumo anual de 32 toneladas de pellets.

Se renovará completamente la sala de calderas actual con equipos modernos más eficientes, y se instalará un sistema de control y regulación, telegestionable con acceso vía web, para poder monitorizar la instalación, hacer un seguimiento de su consumo energético y facilitar las tareas de mantenimiento.

Albergue de Navarredonda de Gredos, Ávila
En el albergue de Navarredonda de Gredos, que cuenta con una superficie de 1.012 m2 y dispone de una capacidad para 63 plazas, se llevará a cabo una renovación parcial de las ventanas del edificio, sustituyendo las ventanas actuales por otras nuevas más eficientes.

Además, se sustituirán las calderas actuales que funcionan con gas propano, por dos calderas de pellets, con tecnología de parrilla móvil de 80kW de potencia térmica cada una de ellas. Se prevé un consumo anual de 40 toneladas de pellets.

Se renovará completamente la sala de calderas actual con equipos modernos más eficientes, y se instalará un sistema de control y regulación, telegestionable con acceso vía web, para poder monitorizar la instalación, hacer un seguimiento del consumo energético de la instalación y facilitar las tareas de mantenimiento.

Residencia Juvenil Gil de Siloé, Burgos
En la residencia juvenil Gil de Siloé, que cuenta con una superficie de 4.582 m2 y dispone de una capacidad para 103 plazas, se llevará a cabo una renovación total de las ventanas del edificio, sustituyendo las ventanas actuales por otras nuevas más eficientes, con triple vidrio y cámara de aire de argón.

Residencia Juvenil Doña Sancha, León
En la residencia juvenil Doña Sancha, que cuenta con una superficie de 3.591 m2 y dispone de una capacidad para 122 plazas, se llevará a cabo una renovación total de las ventanas del edificio, sustituyendo las actuales por otras nuevas más eficientes, con doble vidrio y cámara de aire de argón. Se realizará una rehabilitación de las fachadas, colocando una piel exterior y con fachada ventilada en la zona principal y también se renovará la cubierta, actuaciones todas ellas que mejorarán sustancialmente el aislamiento del edificio.

Además, se sustituirán las calderas actuales, que funcionan con gas natural, por dos calderas de pellets, de 220 kW y 120 KW de potencia térmica cada una de ellas. Se prevé un consumo anual de 80 toneladas de pellets.

Residencia Juvenil Doña Urraca, Zamora
En la residencia juvenil Doña Urraca, que cuenta con una superficie de 2.750 m2, y tiene capacidad para 105 plazas, se llevará a cabo una rehabilitación de las fachadas, colocando una piel exterior, y la renovación de la cobertura de la cubierta, mediante aislamiento de poliestireno extruido de 80 mm de espesor, con una cobertura de teja, que mejorará sustancialmente el aislamiento del edificio.

Otras actuaciones en Castilla y León
Actualmente la Junta, a través de Somacyl,  realiza el abastecimiento de energía térmica renovable a 124 centros consumidores de todo tipo en Castilla y León, con una potencia instalada de 64.700 kW, que suministran energía que alcanza los 101.500.000 kWh/año; la biomasa consumida supera las 38.500 toneladas de astilla forestal y las 1.250 toneladas de pellets y se calcula que ha evitado la emisión de 37.500 toneladas de CO2 a la atmósfera.

Los sistemas construidos han supuesto una inversión de 36 millones de euros y entre ellos destacan, la red de calor industrial del Polígono de Villalonquéjar en Burgos y la red de calor de la Universidad de Valladolid.

En los próximos tres años, Somacyl tiene previsto invertir cerca de 50 millones en nuevos proyectos en materia de energías renovables: Redes de calor renovable con biomasa; Acumuladores térmicos inteligentes para cuatro de sus redes de calor; Sustitución de calderas de combustibles fósiles por calderas de biomasa en edificios públicos; Instalaciones fotovoltaicas en autoconsumo para 85 de sus infraestructuras (depuradoras, potabilizadoras, vertederos, redes calor, etc.); Una planta de producción de biogás para inyección a red a partir de lodos de depuradora y un proyecto piloto de hidrógeno verde.

Además, participa en distintas sociedades que han desarrollado proyectos de generación eléctrica con biomasa en la Comunidad, entre los que destacan la planta de generación de Cubillos del Sil en León, con una inversión de 120 millones, y la de Garray en Soria, con una inversión de 50 millones.

El Ente Regional de la Energía de Castilla y León (EREN) impulsa cuatro líneas de ayudas

Posted on

En materia energética, el Ente Regional de la Energía de Castilla y León (EREN) pone a disposición de las empresas cuatro líneas de ayudas: para el autoconsumo y almacenamiento con energías renovables y térmicas renovables; para actuaciones de eficiencia energética en PYMES y gran empresa del sector industrial; para incentivos ligados a la movilidad eléctrica (dentro del plan MOVES III); y una próxima convocatoria de la línea de rehabilitación energética de edificios en municipios de reto demográfico e iniciativas públicas de desarrollo local sostenible y MOVES proyectos singulares II.

Las medidas de apoyo en materia energética comprenden subvenciones de autoconsumo y almacenamiento de energía, en actuaciones de eficiencia energética en pymes y grandes empresas del sector industrial, incentivos para la movilidad eléctrica, y la rehabilitación energética de edificios en municipios de reto demográfico, entre otras.

1. Autoconsumo y almacenamiento con energías renovables y Térmicas renovables

Objetivo: Conseguir el desarrollo de los territorios y la cohesión social y territorial, así como el incremento de la productividad, la mejora de la competitividad, el aumento del empleo y la capacidad de exportación de la economía, promoviendo el despliegue de las energías renovables, tanto térmicas como eléctricas, en los distintos sectores consumidores para fomentar un mayor control del consumo mediante el desarrollo de los sistemas de almacenamiento detrás del contador y el impulso a la industria y al sector empresarial asociado

Importe convocado: 27,59 M€, ampliable en 9,4 M€

2. Actuaciones de eficiencia energética en pyme y gran empresa del sector industrial

Tipo de actuaciones subvencionables:
-Mejora de la tecnología en equipos y procesos industriales.
-Implantación de sistemas de gestión energética.

Total convocado: 31 M€

3. Incentivos ligados a la movilidad eléctrica (MOVES III)

Destino: Todo tipo de empresas y autónomos (además de particulares, AAPP…).

Tipo de actuaciones subvencionables:
-Adquisición de vehículos ligeros (L, M1 y N1): eléctricos puros, híbridos enchufables e hidrógeno.
-Infraestructura de recarga de vehículos eléctricos.

Importe: Hasta 9.000 € por vehículo; hasta el 80% del coste subvencionable del punto de recarga.       
Total convocado: 17 M€.

4. Rehabilitación energética de edificios en municipios de reto demográfico

Destino: Todo tipo de empresas y autónomos (además de particulares, AAPP…).

Tipo de actuaciones subvencionables:
-Mejora de la envolvente térmica
-Sustitución de energías convencionales por renovables, y mejoras de control -Mejora de iluminación

El 85% de los hogares de Castilla y León puede instalar paneles solares

Posted on

Castilla y León tiene un gran potencial para la generación de energía solar. La comunidad autónoma cuenta con 2.569 horas de sol al año, lo que se traduce en una oportunidad para apostar por el ahorro energético, la eficiencia y la sostenibilidad con instalaciones fotovoltaicas para autoconsumo. Éstos son algunos de los datos que recoge el estudio realizado por EDP, y que tiene como objetivo promover el autoconsumo en hogares y negocios de la región.

De los más de 1,28 millones de edificios destinados a viviendas que hay en las 9 provincias de Castilla y León, el 85% dispone de superficie útil suficiente para realizar instalaciones fotovoltaicas. Por otro lado, en nuestra comunidad autónoma existen unas 756.000 viviendas unifamiliares, de las que casi 695.600 (el 92%) también pueden instalar paneles solares para potenciar su ahorro energético a través del autoconsumo, como recoge el informe de EDP.

“Si se instalasen paneles solares en todos estos hogares, el ahorro energético cubriría el consumo medio anual de más de 8 millones de viviendas, lo que supondría el 100% de la demanda eléctrica. La generación fotovoltaica de estos paneles permitiría poner casi 56 millones de lavadoras al año sin ningún coste para el propietario de la instalación”, subrayan los responsables de la compañía.

Por provincias, el estudio señala que Valladolid es el municipio que dispone de mayor potencial para la generación fotovoltaica (845 megavatios por hora), seguido de Burgos (383 megavatios por hora), Salamanca (226 megavatios por hora), Ávila (179 megavatios por hora) y León (170 megavatios por hora).

La instalación de paneles solares para autoconsumo en Castilla y León tiene un aliciente más, que son las ayudas y bonificaciones existentes a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que incluye una subvención al autoconsumo que cubre hasta el 40% en el caso de particulares y hasta el 40% para empresas del coste de la instalación (65% si la instalación cuenta con una batería).

La bodega vallisoletana Abadía Retuerta ha instalado más de 500 paneles fotovoltaicos que generan ahorros del 30% en su consumo energético anual

Posted on

Abadía Retuerta se conecta a la energía del sol de la mano de Iberdrola. Ambas compañías avanzan en sus apuestas por impulsar la sostenibilidad y contribuir a la lucha contra el cambio climático con la instalación de un sistema de autoconsumo solar en la bodega de Sardón de Duero (Valladolid).

El director general de Abadía Retuerta LeDomaine, Enrique Valero, y el director comercial de Iberdrola en Castilla y León, Celiano García, presentaron el pasado 2 de octubre este sistema fotovoltaico instalado por la compañía Enerpal en la bodega vallisoletana. Esta acción conjunta ha permitido colocar 500 paneles solares fotovoltaicos -que suman 200 kWp- en el tejado sur de la bodega, de forma totalmente integrada en la estética del edificio.

La energía generada por esta instalación alcanza los 250.000 kWh anuales, el equivalente al consumo medio de 60 hogares, y genera ahorros del 30% del su consumo eléctrico anterior de la bodega. Además, esta iniciativa evitará la emisión de 2.250 toneladas de CO2 a la atmósfera en los próximos 25 años.

Los módulos fotovoltaicos de última generación cuentan con inversores de alto rendimiento sensorizados y conectados que permiten la monitorización vía web de los parámetros fundamentales de las instalaciones. Además, la solución inteligente incorporada permite conocer, en tiempo real, la energía que se consume y produce a través de una aplicación.

Esta primera fase del proyecto, que se ampliará progresivamente durante los próximos siete y ocho años, potencia la eficiencia y competitividad de la bodega y genera importantes beneficios medioambientales en el entorno. En este sentido, se alinea con las prioridades de Abadía Retuerta para preservar el legado natural y los objetivos de Iberdrola para acelerar la transición energética y contribuir a un modelo de desarrollo más sostenible.

Desde 2019, Abadía Retuerta es una de las 36 bodegas españolas que cuenta con el sello Wineries for Climate Protection (WfCP), la primera y única certificación vitivinícola en materia de sostenibilidad medioambiental, que ha revalidado a finales de 2020. Un reconocimiento que avala la apuesta por desarrollar estándares exigentes en esta materia. 

Ayudas del EREN para instalaciones de autoconsumo y climatización con renovables en Castilla y León

Posted on

El Ente Regional de la Energía de Castilla y León (EREN) pondrá en marcha en los próximos tres meses varias líneas de ayudas por un importe superior a los 38 millones de euros para fomentar la implantación de instalaciones de autoconsumo energético y de almacenamiento detrás del contador, así como para la renovación de sistemas de climatización con renovables.

Estos programas permitirán instalar en Castilla y León hasta 45,1 MW de nueva potencia de generación renovable, tanto para autoconsumo eléctrico como de energía térmica, y una capacidad de almacenamiento de 14,6 MWh.

El fondo, procedente del Estado y que se coordinará desde el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), podrá ampliarse en caso de que la asignación se agote y exista demanda por parte de empresas, particulares, comunidades de vecinos y corporaciones locales.

Sectores beneficiarios
De los programas, tres están dirigidos a favorecer el autoconsumo y almacenamiento en el sector servicios (5,2 millones), a la industria y al sector agroganadero (11,9 millones), así como a incorporar almacenamiento en instalaciones existentes de autoconsumo en los distintos sectores económicos (2,6 millones).

Asimismo, otros tres van dirigidos al sector de la edificación. Entre ellos, se reservan 12,6 millones de euros para autoconsumo y almacenamiento en el sector residencial, el sector público y el tercer sector; y otro más, con 5,7 millones, para climatización y agua caliente sanitaria obtenida con energías renovables en el sector residencial.

A través de estas ayudas se podrá subvencionar la inversión en equipos y materiales; la obra civil; los equipamientos electromecánicos, hidráulicos, de control y auxiliares; los sistemas de gestión y monitorización; y la redacción de proyectos, memorias técnicas y dirección facultativa, entre otras actuaciones.

Cuantía de las ayudas
La intensidad de las ayudas variará en función del beneficiario y del tipo de instalación, siempre teniendo en cuenta los importes que marcarán el máximo de costes subvencionables por potencia instalada para particulares y administraciones públicas.

En el caso de la energía solar fotovoltaica, las ayudas están limitadas a 5 MW por proyecto y cubrirán desde el 15% para una gran empresa, hasta el 45% para una pyme en un sistema pequeño (aquel inferior a 10 kW).

Los particulares podrán beneficiarse de ayudas de hasta un 40% del coste subvencionable en instalaciones individuales y hasta un 50% en autoconsumo colectivo. Por su parte, en el sector público y en el tercer sector las subvenciones pueden alcanzar el 70% de los costes de referencia.

Asimismo, para la concesión de las ayudas se valorará la retirada de cubiertas de amianto y la instalación de marquesinas para optimizar el uso del espacio, reconociéndose una ayuda adicional establecida en las bases reguladoras.

En el caso de la energía eólica (hasta 5 MW por proyecto), la subvención oscilará entre el 20% para la instalación en grandes empresas y el 50% en los sistemas más pequeños para pymes. Además, los particulares podrán beneficiarse de un 50% y las administraciones públicas de hasta el 70%.

En las instalaciones de almacenamiento detrás del contador, que en general serán baterías, las ayudas para las empresas variarán entre el 45% y el 65% dependiendo del tamaño de la organización, mientras que particulares, administraciones y entidades del tercer sector podrán beneficiarse de una ayuda en torno al 70%.

En climatización con renovables, la subvención dependerá de la tecnología empleada, como la biomasa o la geotermia, y será de entre el 40% y el 70% del coste subvencionable, con un máximo por vivienda.

Finalmente, también se reserva una partida para los núcleos urbanos con menos de 5.000 habitantes con el objeto de afrontar el reto demográfico, de tal manera que todos los conceptos anteriores se incrementarán en un 5% adicional.

Con cargo al presupuesto del PRTR
Estas líneas de ayudas al autoconsumo y al almacenamiento de energía producida por renovables se enmarcan dentro de un paquete global aprobado por el Gobierno de España, que movilizará 660 millones ampliables hasta los 1.320 millones.

Los programas, con cargo al presupuesto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), son las primeras líneas a gran escala a nivel estatal dirigidas específicamente a autoconsumo y almacenamiento.

El 69% de los castellano-leoneses se pasarán al autoconsumo a corto o medio plazo

Posted on

El ahorro, las ayudas y subvenciones existentes para su instalación o la concienciación ambiental, son algunas de las ventajas de la instalación de sistemas de autoconsumo solar fotovoltaico

Actualmente, se vive en nuestro país una etapa de crecimiento y consolidación del sector del autoconsumo gracias a medidas públicas – como la reciente aprobación de un paquete de ayudas por valor de 900 millones de euros destinadas a impulsar el autoconsumo solar y el almacenamiento energético – y al desarrollo del sector privado. Entre otros beneficios, los particulares podrán contar con un descuento de hasta el 40% en el precio de los paneles solares, facilitando así su transición hacia el autoconsumo solar fotovoltaico. En Castilla y León, el gobierno autonómico gestionará 38 millones de euros procedentes de este paquete, destinados al impulso del autoconsumo solar fotovoltaico.

En la búsqueda de soluciones y alternativas para ahorrar y, así, evitar que los cambios en el mercado eléctrico repercutan en su factura, el 69% de los castellano y leoneses valoran pasarse al autoconsumo como medida de ahorro, una intencionalidad ligeramente superior a la media nacional (68%), según un estudio realizado por ei energía independiente compañía pionera en soluciones de energía inteligente, especializada en autoconsumo fotovoltaico del Grupo Galp, para comprobar el conocimiento de la población en materia de autoconsumo.

De entre los castellanoleoneses que están pensando seriamente en cambiar a este modo de consumir energía sostenible, más de la mitad (56%) afirma que es un paso que se plantean dar en los próximos años, mientras que el 12% tiene claro que instalará paneles solares, como tarde, el año que viene. Por el contrario, tan solo tres de cada diez encuestados (31%) señalan que no se han planteado aún optar por el autoconsumo solar fotovoltaico.

Según la Junta de Castilla y León, en lo que va de 2021 se han instalado en la comunidad autónoma 21 MW de potencia para autoconsumo, casi el triple de lo instalado en 2020. A pesar de estas cifras, los castellano-leoneses siguen viendo una serie de barreras para dar el paso final hacia el autoconsumo, entre las que destacan la inversión inicial (68%), la logística de la instalación, como los permisos del Ayuntamiento, la duración de las obras, etc. (51%), el coste de mantenimiento de los propios paneles (54%) o porque consideran que la tecnología está poco desarrollada (25%).

Por el contrario, entre las ventajas que los castellano-leoneses ven para pasarse al autoconsumo solar fotovoltaico, los encuestados señalan el ahorro económico a medio-largo plazo que permite la instalación (66%), las ayudas y subvenciones existentes para su instalación (56%), el hecho de que se trata de una opción más sostenible (44%) o la posibilidad de vender la energía que no se consume (33%).

«Está claro que todavía existe un gran desconocimiento por parte de la población en materia de autoconsumo solar fotovoltaico. Las instalaciones son cada vez más rentables, los plazos de amortización más cortos y las administraciones públicas van poco a poco adaptándose a esta nueva realidad. Por ejemplo, 11 comunidades, entre las que se encuentra Castilla y León, ya han eliminado el trámite de solicitud de licencia de obras para las instalaciones de autoconsumo. Por no hablar de las posibilidades de financiación que se ofrecen desde las compañías. Poniendo como caso práctico a una vivienda con un perfil de consumo típico doméstico, el ahorro anual generado puede alcanzar los 932€, con un retorno de la inversión en torno a los 7 años. Con un buen esquema de financiación, se trata de una inversión que los consumidores pueden amortizar a través del ahorro que les genera la propia instalación. Es el momento de invertir en paneles solares», señala Ignacio Ley, Product Manager de ei energía independiente.

Autoconsumo colectivo
En los últimos meses, una de las tendencias que se está viendo dentro del autoconsumo solar fotovoltaico es la creación de comunidades energéticas, entidades jurídicas formadas por ciudadanos, administraciones o pymes que, a través de la instalación de paneles solares, producen energía para el consumo colectivo de esa zona. Castilla y León también está empezando a impulsar este tipo de iniciativas y la población parece estar abierta a recurrir a esta forma de consumir energía. Así, el 39% de los castellano-leoneses se plantearía esta alternativa al ser un modelo más sostenible y respetuoso con el medio ambiente y el 40% lo haría por tratarse de una medida de ahorro en la factura de la luz, mientras que el 39% lo haría para no depender totalmente de las compañías eléctricas.