comercializadoras
Factorenergia adquiere Enercoluz, una de las principales comercializadoras de energía de Castilla y León
La compañía se hace con la cartera de 7.000 clientes de Enercoluz
Factorenergia ha adquirido la cartera de clientes de Enercoluz, una de las principales comercializadoras de energía de Castilla y León, cuenta con una cartera de más de 7.000 clientes y sus oficinas centrales se ubican en Segovia. Esta operación se enmarca en el ambicioso Plan Estratégico de crecimiento inorgánico de la compañía.
Enercoluz comercializa energía eléctrica a clientes domésticos e industriales, con especial enfoque hacia pymes y negocios. La empresa destaca por la gestión de la atención a sus clientes y también representa a productores de energía de origen renovable en el mercado eléctrico. Factorenergia mantendrá la marca Enercoluz, oficinas en Segovia e integrará a parte de la plantilla de la compañía en el Grupo Factorenergia.
En palabras de Emilio Rousaud, fundador y CEO de Factorenergia: “La adquisición de la cartera de clientes de Enercoluz supone un paso más en el proceso de expansión en el mercado español, en el que prestamos servicio a más de 150.000 clientes. Desde la creación de Factorenergia hace más de veinte años, hemos apostado firmemente por el crecimiento orgánico de nuestro negocio en España, una estrategia que ahora reforzamos con la adquisición de Enercoluz, una compañía con la que compartimos valores como el fomento de las energías renovables y el ofrecer el mejor trato a nuestros clientes”.
La empresa aporta cifras que ponen de relieve el peso que tiene en el sector, con una línea de negocio pyme que presta servicio a 70.000 empresas, y con un beneficio neto que alcanzó en 2020 los 14 millones de euros, que suponen casi un 40% más que durante el año anterior. La comercializadora, con 130.000 usuarios en toda España, da un paso más en su posicionamiento dentro del mercado de la energía tras entrar también en Portugal y México.
Abigail Adán (EnergÉtica Coop.): “Las comunidades energéticas locales facilitarán el acceso a energía renovable y a un coste mucho más económico a muchos vecinos de Castilla y León”
Entrevista con
Abigail Adán
Presidenta de EnergÉtica Coop.
Abigail Adán Liras es presidenta de EnergÉtica Coop., la cooperativa de energías renovables sin ánimo de lucro de Castilla y León (www.energetica.coop), con sede en Valladolid, entidad que ayudando a dar a conocer y poner en marcha las llamadas Comunidades Energéticas Locales.
¿En qué consisten básicamente las Comunidades Energéticas Locales y qué ventajas presentan frente a otros modelos de consumo energético?
Una Comunidad Energética Local (CEL) es básicamente un grupo de personas que se juntan para organizar sus necesidades y actividades energéticas con el objetivo de obtener beneficios ambientales, económicos y sociales más que rentabilidad financiera. Es una figura que en España está pendiente de regulación (no en vano el MITECO acaba de finalizar un periodo de consultas para recoger propuestas al respecto) que está llamada a revolucionar el mercado energético tal y como lo conocemos porque va a permitir que los consumidores podamos asumir un papel más activo en el mercado energético más allá de pagar la factura a fin de mes y, agrupando nuestra capacidad de compra y de generación, conseguir beneficios ambientales y también económicos en nuestra factura eléctrica
¿Cuál es el perfil de comunidad local en la que resultarían más factibles e interesantes?
Al ser un campo en plena definición, es imposible saber qué modelo de CEL puede ser más interesante para sus usuarios, porque cada CEL se definirá a partir de los recursos energéticos disponibles pero, sobre todo, de las necesidades e inquietudes de las personas que la conforman. De todas formas, la CEL más factible ahora mismo, previa a su regulación, es la oportunidad que ofrece el autoconsumo energético compartido a partir del RD 24/2019 de autoconsumo que permite ya mismo poder hacer una única instalación fotovoltaica cuya generación eléctrica sea aprovechada por dos, tres o trescientos consumidores del entorno.
¿Por qué Castilla y León es un territorio idóneo para este tipo de comunidades?
Creemos que van a ser dos motivos los que van a explicar, si no nos equivocamos mucho, el despliegue que vamos a ver en los próximos años de las CEL en nuestra comunidad autónoma.
Por un lado, la existencia de muchísimos pequeños municipios, con cubiertas de edificios municipales disponibles o recursos energéticos locales ociosos que pueden aprovecharse en cercanía sin necesidad de depender de proveedores externos y con el ahorro consiguiente, entre otras cosas al evitar pérdidas: se calcula que en España, el 10% de la electricidad que se produce, se pierde en las redes de transporte y distribución. El autoconsumo compartido y las Comunidades Energéticas Locales son excelentes oportunidades para que los ayuntamientos y las juntas vecinales de nuestra región puedan ofrecer a sus vecinos y vecinas un servicio nuevo para mejorar sus condiciones de vida: facilitar el acceso a energía renovable y a un coste mucho más económico. Hay que pensar que con apenas 250 m2 de cubiertas bien orientadas, podría abastecer buena parte de las necesidades eléctricas de un pueblo de un centenar de habitantes, de los que hay más de 500 en nuestra Comunidad Autónoma; escalando esta propuesta o complementándola con otras fuentes, las CEL son una excelente oportunidad para alguno de los 2000 municipios castellanos y leoneses de menos de 1000 habitantes.
Pero además de por motivos estratégicos, Castilla y León es idónea para el florecimiento de las Comunidades Energéticas Locales por motivos históricos: nuestra región todavía conserva juntas vecinales, montes en mano común, montes de socios, pastos comunales, dehesas boyales, … un sinfín de figuras de gobernanza tradicionales que han gestionado los recursos locales (pastos, caza, leñas, madera, etc.) de los pueblos de forma ejemplar durante siglos y han dado lugar a modelos de manejo del territorio que explican en muchos casos la excelente conservación de los recursos naturales de forma sostenible que hoy disfrutamos; estos ejemplos de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales a partir de la organización local, van a ser de grandísima utilidad para desplegar los sistemas de organización de las Comunidades Energéticas Locales, que van a precisar de reglas claras y definidas participadamente por sus protagonistas.
¿Cuáles son los tipos de energía más interesantes para el desarrollo de este tipo de Comunidades?
La más evidente y sencilla es sin duda la fotovoltaica: se puede escalar perfectamente al tamaño de la comunidad, tiene unos costos muy reducidos y su tramitación e instalación es muy sencilla. Pero no hay que desdeñar, ni mucho menos, otras fuentes energéticas especialmente para usos térmicos y de climatización como puede ser la biomasa; estamos convencidos que las redes de calor abastecida por biomasa local tendrán un papel importantísimo en nuestra comunidad autónoma en los próximos años.
¿Hay ya algunos ejemplos de comunidades de este tipo funcionando o en proyecto en Castilla y León?
La figura de la Comunidad EnergÉtica Local es una figura emergente que está empezando a formalizarse cuando escribimos este artículo. Ejemplos de CEL en nuestro entorno es la de Castilfrío de la Sierra de Soria. Promovido por nuestra cooperativa hermana Megara coop., ha instalado 15 kWp de paneles fotovoltaicos para abastecer las necesidades eléctricas de sus 30 habitantes.
¿Cómo va Energética Coop. a impulsar este tipo de proyectos en la región?
Los principios de las CEL coinciden plenamente con los de nuestra entidad, no en vano la cooperativa EnergÉtica puede considerarse una Comunidad Energética Local porque su objeto es el de proveer a sus más de 1600 socios y socias de energía renovable y servicios energéticos económicos y dentro de los valores de la economía social.
Pero además de ello, desde EnergÉtica estamos ahora mismo atendiendo a los varios municipios, comunidades de vecinos, grupos de entidades, etc. que se dirigen a nosotros para facilitarles este tipo de servicio con las dos cuestiones que creemos podemos aportar: un análisis en profundidad de las necesidades energéticas de la CEL que permitan dimensionar e instalar la mejor solución que requiera cada caso, y el apoyo en el proceso participativo para acordar su gestión desde el consenso de los y las participantes. Nuestros IV Encuentros EnergÉticos, el espacio formativo y de análisis que organizamos anualmente para reflexionar colectivamente sobre las innovaciones del sector energético, han estado centrados precisamente en las Comunidades Energéticas Locales donde nuestra cooperativa creemos que puede jugar un papel determinante de apoyo; por eso, invitamos a todas las personas interesadas en llevar a la práctica la transición energética desde su barrio o localidad, a embarcarse en este tipo de proyectos. Estamos seguros que va a merecer la pena y desde EnergÉtica estaremos encantados/as de acompañar en el proceso a quien nos lo demande.
Los comercializadores independientes de electricidad suministraron al 16% de los clientes del mercado libre en 2019
La CNMC ha publicado el Informe anual de supervisión de los cambios de comercializador en los sectores eléctrico y gasista, correspondiente al año 2019 (IS/DE/014/19), que muestra la estructura del mercado eléctrico y gasista, el volumen de los cambios de comercializador y de las altas/bajas de puntos de suministro habidos en el año, y analiza la eficiencia y la eficacia de estos procesos.
Así, en 2019, el mercado eléctrico estaba compuesto por más de 29,5 millones de puntos de suministro, de los cuales cerca de 11 millones se encontraban en el mercado regulado (37%). Por su parte, 18,5 millones (63%) de los consumidores eléctricos (lo que supone 2,5 millones más que cuatro años antes) se encontraban en el mercado libre.
Los comercializadores pertenecientes a los cinco grupos principales gestionaban el 84% del total de puntos de este mercado. Simétricamente, los comercializadores independientes controlaban el 16% del mercado libre, lo que supone 6 puntos más que hace 4 años.
Como consecuencia de los cambios de comercializador y de las altas/bajas, los comercializadores independientes experimentaron crecimientos en tanto en gas como en electricidad. Así, fueron especialmente relevantes las cuotas alcanzadas en los segmentos de las pymes e industrial (que variaron entre el 30%-35%), lo que denota un mayor grado de competencia en estos segmentos en ambos sectores.
El mercado del gas natural contó con cerca de 8 millones de puntos de suministro, de los cuales aproximadamente 1,6 millones se encontraban en el mercado regulado (20%) y 6,4 millones (80%) en el libre (0,5 millones más que cuatro años antes). Los comercializadores de los cinco grupos principales suministraron al 96% del total de los puntos de este mercado, mientras que los independientes gestionaron el 4% del mercado libre (0,3% más que cuatro años antes).
La tasa anual de switching en el sector eléctrico fue del 10,2%, lo que supone 3 millones de cambios (por segmentos: 9,6% doméstico, 29,3% pyme y 25% industrial), mientras que en el sector gasista fue del 7,8%, equivalente a más de 600 mil consumidores (por segmentos: 7,7% doméstico, 25,6% pyme y 20% industrial).
Las provincias con mayor actividad comercial en el sector eléctrico fueron Albacete (12,8%) y Granada (12,7%), mientras que en el sector gasista fueron también Albacete (12,5%), y Cuenca (12,4%).
En cuanto a los tiempos medios de cambio de comercializador (desde que el cliente otorga su consentimiento al comercializador hasta que el distribuidor activa el cambio) continuaron disminuyendo, En 2019, fueron de 7,8 días de media en el sector eléctrico, y 8 días en el gasista (con una reducción anual de 0,7 días en electricidad, y de 2,3 días en gas). Estos tiempos medios varían entre los distintos comercializadores. Así, 16 comercializadores del sector eléctrico y a 8 del gasista obtuvieron tiempos de cambio iguales o inferiores a 5 días.
Además, en 2019 se observó que en el sector eléctrico, la mayoría de las nuevas altas tuvieron como destino a comercializadores libres, de las cuales el 68,7% fueron a favor de comercializadores del mismo grupo empresarial que el distribuidor.
En el sector gasista, asimismo las altas tuvieron como destino mayoritario el mercado libre, y las que fueron comercializadas por un comercializador libre del mismo grupo empresarial que el distribuidor fueron el 25%.
Diana Izquierdo (Grupo Energy Traders Consulting): “Nunca hay que dejarse llevar por las ofertas o descuentos en el precio de la energía”
Entrevista con
Diana Izquierdo
CFO del Grupo Energy Traders Consulting
En situaciones económicas complicadas como la actual muchas pymes y empresas intentan al máximo reducir costes. En el caso de la factura energética, ¿qué grandes consejos les daría para quien quiera conseguirlo?
En primer lugar, nunca dejarse llevar por las ofertas o descuentos en el precio de la energía. La energía está totalmente regulada y no caben descuentos, ya que si nos quieren vender un descuento nos están imputando un sobrecoste en cualquiera de los otros parámetros de la factura. En segundo lugar, los costes de los peajes tanto de energía como de potencia que sean siempre a precio BOE. En tercer lugar, solicitar los servicios de consultoría energética como los que presta nuestra empresa.
Tienen las mejores soluciones en www.energytradersconsulting.com
Cada vez más las comercializadoras de luz realizan ofertas a los clientes particulares y empresariales. En el caso de un consumo doméstico ¿cuáles son los baremos que se tienen que tener más en cuenta?
Peajes de potencia y energía a precio BOE; no fiarse de descuentos y promociones y no contratar servicios como mantenimiento de líneas, revisiones o seguros.
Hay todavía un amplio número de clientes, incluido empresariales, que no se plantean el tema del autoconsumo energético por desconfianza o desconocimiento. ¿Qué les diría?
Cada instalación y cada cliente son un mundo. Antes de hacer una inversión en instalar autoconsumo hay que hacer un estudio de viabilidad, rentabilidad y necesidad.
Regiones como Castilla y León y Castilla-La Mancha cuenta con grandes industrias agroalimentarias con un consumo intensivo en electricidad o gas del que dependen mucho sus beneficios a fin de año. ¿La compra directa de energía les permitiría ahorros destacados en su factura anual?
Por supuesto. Entre un 7 y un 22 por ciento.
Unos 210.000 clientes cambiaron de comercializador eléctrico en Castilla y León el año pasado, el 10,3% del total
La CNMC acaba de publicar el Informe anual de supervisión de los cambios de comercializador en los sectores eléctrico y gasista, correspondiente al año 2018. En el caso de Castilla y León, en torno a los 210.000 consumidores decidieron cambiar de comercializador eléctrico el pasado año, lo que supone una media del 10.3% sobre un total de 2.037.470 consumidores eléctricos que hay en la región. Esta media de tasa de cambio está por debajo ligeramente de la media nacional.
La provincia donde hubo más cambios de comercializador en 2018 dentro de la región fue la de Valladolid, con una casa de 12,08% sobre sus 335.310 consumidores, seguida por la de Palencia, con una tasa de cambio del 11,5% para sus 131.833 consumidores y de Salamanca en tercer lugar con un 11,3% de cambio sobre un total de 283.639 consumidores. Por el contrario, las provincias de Castilla y León con menor tasa de cambio de comercializador eléctrico fueron Segovia con e 7,7% sobre sus 144.793 consumidores y Soria con el 9,4% sobre un total de 92.480 consumidores. En León, Burgos y Zamora, la tasa de cambio se quedó en torno al 10%.
El número de cambios de comercializador en el mercado español el pasado año 2018 (tanto de electricidad como de gas) durante 2018 fue de cerca de 3,9 millones de suministros. Mientras que en el sector eléctrico se registró una tasa anual del 11% (3,2 millones de cambios); en el sector gasista se registró una tasa del 9% (700.000 cambios).
Las provincias con mayor actividad comercial en el sector eléctrico fueron Badajoz (13,6%), Albacete (13,5%) y Valencia (13,4%), mientras que en el sector gasista fueron Salamanca (13,6%), Cuenca (13%) y Albacete (12,5%).
El mercado eléctrico español estaba compuesto por 29,4 millones de puntos de suministro al final de 2018. El 62% (18,1 millones de puntos) eran suministrados por un comercializador en el mercado libre, mientras que el 38% restante (11,3 millones de puntos) lo suministraba un comercializador de referencia (COR), al precio regulado denominado PVPC.
El número de puntos de suministro eléctrico en el mercado libre se ha incrementado en más de 3,3 millones en los últimos cuatro años, lo que ha supuesto un aumento del 23%. En concreto, ha pasado de 14,8 millones a final de 2014, hasta 18,1 millones a finales de 2018. De estos nuevos puntos de suministro, las comercializadoras de los cinco grupos energéticos tradicionales contrataron cerca de 2,3 millones, mientras que el conjunto de comercializadoras independientes contrataron en el mismo periodo 1,1 millones de nuevos puntos de suministro. De esta manera, las comercializadoras de los cinco grupos energéticos tradicionales controlan el 86,5% del total del mercado libre (cuatro años antes suministraban el 90,8%). El resto de comercializadoras llamadas independientes, suministraban electricidad al 13,5% de los consumidores (cuatro años antes suministraban al 9,2%).
El número de puntos suministrados por un COR se ha reducido progresivamente; pasando de los casi 14,1 millones registrados el último día del año 2014, a los 11,3 millones registrados cuatro años después, lo que ha supuesto un decrecimiento del 20,0% de los suministros en este tipo de mercado.
El mercado gasista, al final de 2018 estaba compuesto por cerca de 7,9 millones de puntos de suministro, de los cuales 1,6 millones se suministraban a través de un comercializador de último recurso o CUR (20,2%). El 80% de los consumidores se suministra por comercializadoras del mercado libre, 6,3 millones.
El análisis de la actividad comercial en el sector eléctrico (desde el mercado regulado al mercado libre; dentro del mercado libre, o bien, de regreso desde el mercado libre al mercado regulado) indica que la mayor parte de los cambios se produjeron entre comercializadoras del mercado libre (62,2%), y de consumidores que pasaron del mercado regulado al mercado libre (23,0%). Los cambios hacia comercializadores pertenecientes al mismo grupo empresarial alcanzaron el 67%. En 2018 se incrementaron los cambios hacia el mercado regulado (el 14,5%).
En el sector gasista se produjo una menor actividad comercial. El número de cambios se redujo un 8,6% respecto a 2017.
Los consumidores de Castilla y León verán cómo cambia el nombre comercial de varias de sus compañías de luz y gas tras la decisión de la CNMC
La CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) ha aprobado una Decisión Jurídicamente Vinculante por la que obliga a varias sociedades de los principales grupos energéticos integrados a que cambien su imagen de marca para que los consumidores puedan identificar claramente a su compañía.
Esta medida va dirigida a las empresas distribuidoras de gas y electricidad (en el sector eléctrico, las de más de 100.000 clientes) y comercializadores de referencia y o de último recurso. El objetivo es evitar la confusión a los consumidores. Para ello, tendrán que realizar cambios en la información, presentación de marca e imagen de marca respecto a la filial del mismo grupo empresarial que comercializa en el mercado libre.
De esta forma, los consumidores podrán identificar correctamente en sus facturas qué comercializadora le ofrece el servicio y saber si están en el mercado libre o regulado, como exige la normativa europea. El plazo para realizar los cambios es de seis meses.
En la actualidad, un mismo grupo empresarial puede comercializar el gas y la electricidad a sus clientes a través de dos empresas distintas, que facturan diversos precios por la electricidad y el gas. Son las llamadas comercializadoras de referencia (comercializadores de último recurso en el sector gasista) para el suministro regulado o comercializadoras del mercado libre.
El cliente de la comercializadora de referencia paga un precio regulado por su consumo –el llamado PVPC en el sector eléctrico, TUR en el caso del sector gasista. Además, solo si está suscrito al PVPC, en el sector eléctrico, puede solicitar el bono social (descuentos de entre 25% y 40%) cuando tenga derecho a este descuento.
Por el contrario, cuando el cliente tiene su suministro con una comercializadora del mercado libre, paga el precio que libremente acuerde con la comercializadora por la energía consumida. Además, podrá contratar servicios adicionales, como seguros de mantenimiento, servicios de averías y otro tipo de vinculaciones con periodos de permanencia y penalizaciones, en algunos casos.
La comercializadora Podo empieza a ofrecer gas a hogares y pymes tras su alianza con Galp
La comercializadora independiente de electricidad renovable Podo acaba de incorporar el gas natural a su oferta de servicios en España (territorio peninsular); y lo hace con el lanzamiento del paquete combinado de «luz y gas», dispuesto a captar un nuevo nicho de clientes residenciales y pymes con su identidad diferencial de mercado: precios reducidos, y el mejor servicio apoyado en el uso intensivo de las tecnologías digitales.
En España hay 29,2 millones de puntos de suministro de electricidad y 7,7 millones de puntos de suministro de gas (datos al cierre de 2017). Se estima que cerca de cinco millones son clientes que compran conjuntamente la luz y el gas, entre los que se encuentran los de mayor valor y en los que las comercializadoras independientes tienen una menor penetración de mercado. Esto representa una gran oportunidad de crecimiento para Podo, máxime si tiene que cuenta que la cuota de mercado de estas comercializadoras era ya de un 9,1% en el mercado libre de la electricidad a cierre de 2017, pero sólo del 1,3% en el mercado liberalizado del gas.
El hecho de que el negocio del gas requiera escala y un acceso competitivo a la compra de materia prima ha llevado a Podo a firmar un contrato de suministro a largo plazo con un operador directo como es Galp. Galp es uno de los principales operadores de gas natural en la península ibérica. Este acuerdo forma parte de una alianza estratégica más amplia por la que Galp ha entrado en Podo con un 25%, lo que afianza la futura colaboración entre ambas compañías y por la que Podo seguirá explorando oportunidades de índole comercial, en innovación de productos y servicios. La gestión de Podo se mantiene independiente, con Eugenio Galdón y Joaquín Coronado como tenedores del 75%.
Según explica Joaquín Coronado, consejero delegado de Podo: «Ofrecer un producto combinado de electricidad y gas es un paso natural en nuestro plan de negocio que nos permitirá seguir creciendo mediante el acceso a una mayor base de clientes potenciales y una oferta más completa para dar más cobertura a las diferentes necesidades de hogares y pymes. El acuerdo con GALP nos permite tener un aprovisionamiento de gas a largo plazo a precios muy competitivos, así como tener un socio permanente con el que buscar otras oportunidades comerciales que añadan valor a nuestros clientes».
223.000 clientes de electricidad y 65.000 de gas cambiaron de comercializador en Castilla y León en 2016
Cada año más de cuatro millones de consumidores cambian de compañía de electricidad o gas en España. Nuestro país figura entre los que registra una tasa de cambio de comercializador o tasa de switching más alta de toda la Unión Europea, con más del 11% sobre el total de puntos de suministro en luz en el 2016 y del 12,5% en el sector del gas.
El último informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia revela como en Castilla y León la media de cambio de comercializador de electricidad está pareja a la media nacional. En total, en el año 2016 fueron unos 223.000 los que cambiaron de comercializadora eléctrica, un 11% sobre un total de 2.029.694 puntos de suministro.
En el caso del sector gasista, la tasa de cambio de comercializador sí es mayor en la región que la media nacional, un 14,3% frente al 12,5% de la media nacional. En total, unos 65.000 clientes cambiaron de compañía de gas sobre un total de 454.873 puntos de suministro.
Según la CNMC, la tasa switching es un indicador importante del nivel de competencia en el mercado minorista. A 31 de diciembre del 2016, el mercado eléctrico español estaba compuesto por 29 millones de puntos de suministro, de los cuales 12,2 millones se suministraban a través de un Comercializador de Referencia o COR (42%), mientras que el resto, 16,9 millones se suministraban por comercializadores en el mercado libre (58%).El número de puntos suministrados por un COR se ha reducido en casi 2,6 millones (-18%), desde el comienzo del tercer trimestre de 2014 hasta el final del año 2016.
Los tiempos medios de cambio de comercializador han oscilado durante el año 2016 entre los 11,0 y 12,8 días, con una media en 11,9 días en el sector eléctrico, y entre los 12,6 y 15,5 días, con una media de 14,1 días en el sector del gas natural, según la información obtenida de los comercializadores.
La mitad de los hogares desconoce si su oferta de gas y electricidad está en el mercado regulado o libre
Un 16,2% de los hogares españoles ha contratado una nueva oferta de gas natural en los últimos dos años, mientras que un 15,8% hizo lo mismo con la electricidad según los datos del cuarto trimestre de 2016 del Panel de Hogares CNMC. Estos cambios de oferta pueden conllevar un cambio de operador o simplemente suceder cuando el hogar sustituye su oferta actual con otra de su operador habitual.
La mayoría de estos cambios se realizaron directamente con un comercial que se dirigió al hogar en su domicilio sin previo aviso: un 40,9% de las veces en el caso de la electricidad y un 46,7% para el gas natural. En otras ocasiones, fueron las llamadas telefónicas imprevistas de las suministradoras las que propiciaron los cambios.
No obstante, uno de cada cinco usuarios que cambiaron de contrato de electricidad la buscaron activamente empleando un comparador de ofertas, como por ejemplo el comparador de la CNMC. En el caso de gas natural la cifra es de un 14,4%.Y, aunque tres de cada cuatro hogares declara haber entendido los términos de la nueva oferta, dos de cada diez no los entendió. De hecho, la CNMC ha publicado recomendaciones que pueden ayudar al consumidor a comprender las ofertas energéticas y a escoger con un mejor entendimiento la más conveniente en cada caso.
Además, siete de cada diez usuarios vieron cumplirse las condiciones de su nuevo contrato, pero en dos de cada diez casos el usuario percibió incumplimientos de las condiciones contractuales. De hecho, alrededor del 16% de los usuarios que cambiaron de contrato se encontraron servicios adicionales facturados sin que ellos lo supieran anticipadamente.
En una línea similar, los datos del último trimestre de 2016, continúan mostrando el desconocimiento que tienen algunos usuarios sobre las condiciones que tienen contratadas. Por ejemplo, el 44,2% de los hogares declara desconocer el tipo de tarifa eléctrica que tiene contratada y el 24,2% no sabe cuál es su potencia.
Por último, la mitad de los hogares con gas natural tienen el mismo operador para sus suministros de electricidad y gas natural debido, principalmente, a los descuentos que ofrecen las compañías al contratar ambos servicios. Por operadores, es Gas Natural Fenosa el que se lleva el mayor número de hogares con contratos en ambos servicios, seguido por Endesa e Iberdrola.
Estos resultados forman parte del Panel de Hogares CNMC, una encuesta a hogares e individuos de periodicidad semestral. La CNMC busca recopilar información directamente de los ciudadanos a través de encuestas y análisis de las facturas de los servicios.
Esfera Luz gana la primera compra colectiva de energía de ANAE y Selectra
La comercializadora Esfera Luz ha ganado la primera compra colectiva organizada por ANAE y Selectra con tarifas disponibles para luz y gas, por lo que podrán ofrecer dichos servicios a los más de 20.000 inscritos, que podrán beneficiarse de un ahorro medio de un 10% en sus facturas.
El pasado mes de noviembre, la Asociación Nacional de Ahorro y Eficiencia Energética, ANAE, junto con Selectra, expertos en energía y comparador de tarifas de electricidad y gas natural en España, pusieron en marcha su primera compra colectiva de energía. Su objetivo principal es reducir el importe de las facturas de luz y gas en los hogares y pymes en España y frenar la creciente subida de la luz.
Esfera Luz ofrece energía verde con garantías de origen de los productores solares adheridos a Esfera Luz. Todos los trámites son online por lo que cambiar de tarifa, de titular, actualizar datos personales o incluso optimizar la potencia, resulta sencillo.
Esfera Luz forma parte del grupo Nexus Energía, empresa comercializadora de electricidad y gas, gestiona la energía de 18.500 plantas aproximadamente y cuenta con 5.000 clientes productores de energías renovables.
Todos los inscritos podrán contratar la oferta ganadora de manera gratuita a través de una plataforma habilitada para ello, a la que podrán acceder mediante un correo electrónico que enviará la organización
Asimismo, ANAE y Selectra han negociado que, por un tiempo limitado, la oferta quede abierta para que todos aquellos que lo deseen puedan contratar la oferta ganadora, sin necesidad de que se hubieran preinscrito con anterioridad y sin ningún coste, en la página club.selectra.es/anae.
- 1
- 2
- Siguiente →