Coche Eléctrico
Valladolid pone en marcha la pionera infraestructura de recarga de los nuevos autobuses eléctricos de AUVASA
El Ayuntamiento de Valladolid, AUVASA e Iberdrola se unen en el compromiso de lucha contra el cambio climático, la descarbonización de las ciudades y la movilidad sostenible. El alcalde de la ciudad, Óscar Puente, acompañado de la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, del gerente de AUVASA, Álvaro Fernández, y el delegado de Iberdrola en Castilla y León, Miguel Calvo, ha visitado esta mañana las cocheras de AUVASA para conocer la pionera infraestructura de recarga de los nuevos autobuses eléctricos de la ciudad.
Iberdrola ha ejecutado el proyecto de electrificación que dota a las instalaciones de la sociedad municipal de transporte público en la calle Bronce, del polígono de Argales, de la infraestructura necesaria para realizar la carga nocturna de hasta 11 autobuses eléctricos de forma simultánea. La instalación permite entregar hasta 1,1 megavatios (MW) repartido por los 11 equipos de recarga de Jema Energy de 100 kilovatios (kW) cada uno.
Se trata de la primera infraestructura de estas características que la compañía lleva a cabo en España, convirtiéndose en un actor clave en la descarbonización del transporte urbano de pasajeros de la ciudad de Valladolid.
Estos vehículos, con su moderno e innovador diseño, recargarán sus baterías con energía 100% verde suministrada por Iberdrola, procedente de fuentes renovables.
Este proyecto de electrificación de autobuses urbanos pionero en España, se ha llevado a cabo gracias al Programa Moves Singulares II, programa de incentivos a proyectos singulares en movilidad eléctrica dentro del marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para impulsar la transformación de la economía hacia un modelo más sostenible, resiliente, inclusivo y competitivo, así como para intensificar la actividad y crear nuevas figuras de colaboración público-privada.
En una segunda fase, esta instalación se ampliará con una innovadora infraestructura de recarga sin necesidad de cables mediante pantógrafo invertido, situando a AUVASA a la vanguardia en este tipo de instalaciones.
Los nuevos vehículos cuentan con baterías eléctricas de última generación, con una capacidad de 630 kWh de energía embarcada y doble sistema de carga, pantógrafo invertido y carga por enchufe inteligente en cocheras, fabricados por Jema Energy, empresa del Grupo Irizar. El sistema de carga mediante pantógrafo invertido permite que cuando el autobús llega a las cocheras, se establezca una comunicación entre el autobús y el cargador, de modo que el pantógrafo se sitúe sobre el vehículo y la carga se realice de forma automática.
Barruecopardo estrena su primera estación de recarga para vehículos eléctricos de la mano de Iberdrola
El Ayuntamiento de Barruecopardo e Iberdrola se han unido en el compromiso de lucha contra el cambio climático y la movilidad sostenible con la puesta en marcha de la primera estación de recarga para vehículos eléctricos en esta localidad salmantina. La estación de recarga, de acceso libre y disponible para todos los usuarios de vehículos eléctricos durante las 24 horas del día, cuenta con dos equipos de 7,4 kW, que permitirá que dos vehículos recarguen simultáneamente en el emplazamiento de la calle Escuelas.
Cabe destacar que los usuarios de esta instalación recargarán la batería de sus coches eléctricos con energía 100% verde, procedente de fuentes de generación renovable, con certificado de garantía de origen (GdOs) y los puntos de recarga estarán localizados en la App de Recarga Pública Iberdrola, desde la que se puede geolocalizar el cargador, comprobar su operatividad en tiempo real y reservar y pagar desde el móvil.
El alcalde de Barruecopardo, Jesús María Ortiz, ha querido agradecer a Iberdrola su predisposición, así como “la apuesta por esta localidad salmantina para la instalación de estos puntos de recarga”. “Con esta infraestructura queremos seguir con nuestro impulso por la sostenibilidad y el respeto hacia el medio ambiente”, ha afirmado.
Por su parte, el director Comercial de Iberdrola en Castilla y León, Celiano García, ha subrayado que “impulsar la movilidad eléctrica es tarea de todos, organismos públicos, empresas privadas y ciudadanos. Por eso quiero agradecer al consistorio y a su alcalde su compromiso e implicación en todo el proceso de puesta en marcha de esta infraestructura de recarga”.
Con esta iniciativa, Iberdrola avanza en su plan de despliegue de infraestructura de movilidad sostenible en España y, en concreto, en Castilla y León, donde cuenta con más de 370 plazas de recarga pública en servicio distribuidas en todas las provincias. La compañía ya cuenta en Salamanca con estaciones que permiten la carga simultánea de más de 60 vehículos en la provincia.
La línea de ayudas para la renovación de flotas de transporte se ampliará hasta los 29 millones de euros
La consejera de Movilidad y Transformación Digital anunció durante clausura la Asamblea General Ordinaria de FECALBUS el pasado 17 de noviembre que la línea de ayudas para la renovación de flotas del sector de transporte, esto es, el de las empresas privadas de viajeros y mercancías, titulares de autorizaciones de transporte público y privado complementario, se ampliará hasta los 29 millones de euros.
A fecha 10 de noviembre, se han recibido un total de 946 solicitudes de subvención, lo que supone un importe global de 26,86 millones de euros, “siendo el achatarramiento la actividad que, dentro de las cinco previstas, más ha concitado con un total de 1.371 vehículos y 19,09 millones de euros de presupuesto”.
En vista de la buena acogida que la propuesta tuvo, “ya que a finales de mes de julio el importe de las 659 solicitudes recibidas llegaba hasta los 21,62 millones de euros, lo que superaba con creces los 12,4 millones consignados inicialmente”, recordó González Corral, y de que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana iba a ampliar la dotación inicial del programa, en septiembre la Junta solicitó la consignación para ampliar en 16,5 millones la dotación para Castilla y León, “con el único objetivo de cubrir todas las peticiones que nos lleguen”, añadió.
Hay que recordar que el resto de las actividades subvencionadas, “dirigidas a la mejora de la sostenibilidad medioambiental del sector, mediante la reducción de emisiones a la atmósfera, así como a la modernización de los vehículos”, apuntó la consejera, son la adquisición de nuevos vehículos, “siempre que sean vehículos cero emisiones (eléctricos y de hidrógeno), de bajas emisiones (híbridos enchufables e híbridos) y de gas natural (solo para autobuses GNL o GNC)”; la modificación de la forma de propulsión de vehículos integrantes de esas flotas, “para convertir los que se alimentan por diésel, gasolina o gas en cero emisiones”; la implantación de infraestructuras de recarga de vehículos y la adquisición de semirremolques para autopistas ferroviarias.
La consejera, que quiso agradecer la invitación de la organización representativa del transporte de viajeros por carretera en Castilla y León, “compuesta por 160 empresas, el 85% del censo total de la Comunidad, más de 2.400 vehículos y 3.000 puestos de trabajo directos”, ha aclarado que las ayudas, “financiadas con fondos procedentes del Mecanismo Europeo de Recuperación y Resiliencia (MRR)”, podrán solicitarse hasta marzo de 2024 y que toda la información está a disposición de los interesados tanto en la Base de Datos Nacional de Subvenciones ( https://www.pap.hacienda.gob.es/bdnstrans/ge/es/convocatorias ) como en la sede electrónica de la Administración de la Comunidad de Castilla y León ( https://www.tramitacastillayleon.jcyl.es ).
León estrena cinco nuevos puntos de recarga para vehículos eléctricos
Iberdrola ha puesto en marcha cinco puntos de recarga para vehículos eléctricos en la provincia de León, en la estación de servicio Valcarce Villaquilambre -dos puntos de recarga rápida- y en la estación de servicio de Avia Castillo El Burgos – dos de recarga rápida y uno de recarga semirrápida-. Con estas infraestructuras que suman 200 kilovatios (kW) se podrá realizar la recarga simultánea de cinco vehículos en un tiempo estimado de unos 30 minutos.
Con esta iniciativa, la compañía avanza en su plan de despliegue de infraestructura de movilidad sostenible en España y, en concreto, en Castilla y León, donde cuenta con más de 100 estaciones de recarga pública en servicio distribuidas en todas las provincias. En León, cuenta con 15 ubicaciones de recarga pública que pueden cargar simultáneamente 17 vehículos.
Los usuarios de estas infraestructuras de Iberdrola podrán recargar la batería de sus vehículos eléctricos durante las 24 horas del día con energía 100% verde, procedente de fuentes de generación limpia, que cuentan con certificados de garantía de origen renovable (GdOs).
Además, los puntos de recarga están localizados en la App de Recarga Pública Iberdrola, la única en España que incorpora información verificada de todos los cargadores de vehículo eléctrico, tanto los de Iberdrola, como los de otros operadores. Desde la App, se geolocaliza el cargador, se comprueba su operatividad en tiempo real y, en este caso, se puede reservar y pagar desde el móvil.
La compañía despliega un plan de movilidad sostenible, con una inversión de 150 millones de euros, con el que intensificará el despliegue de puntos de recarga para vehículos eléctricos en los próximos años. La iniciativa prevé la instalación de cerca de 150.000 puntos de recarga, tanto en hogares, como en empresas, así como en vía urbana, en ciudades y en las principales autovías en los próximos años. La apuesta por el despliegue de estaciones de alta eficiencia se concretará en la instalación de estaciones ultra rápidas (350 kW), súper rápidas (150 kW) y rápidas (50 kW).
La Junta financiará con 900.000 € proyectos de movilidad sostenible en municipios entre 50.000 y 100.000 habitantes
La Consejería de Fomento y Medio Ambiente ha abierto dos líneas de ayudas por importe global de 900.000 euros procedentes de los Planes de Impulso al Medio Ambiente, PIMA, para acelerar las inversiones necesarias para desarrollar los planes de movilidad sostenible y el incremento de la biodiversidad en las áreas urbanas.
Las ayudas van dirigidas a proyectos de implantación de bajas emisiones en municipios con una población entre 50.000 y 100.000 habitantes y a actuaciones piloto de carácter innovador para la adaptación al cambio climático de espacios urbanos y periurbanos en municipios con menos de 100.000 habitantes. El plazo de presentación de las solicitudes está abierto hasta el 28 de febrero de 2022.
Las ayudas permitirán la financiación hasta un 90% de los proyectos seleccionados, con aportación estatal del MITERD mediante los fondos del Plan de Impulso al Medio Ambiente-PIMA Cambio Climático (70,66%), así como con fondos propios de la Junta de Castilla y León (29,34%).
La primera línea de ayudas, diseño e implantación de zonas de bajas emisiones en municipios de la Comunidad Autónoma de Castilla y León con una población entre 50.000 y 100.000 habitantes, está dotada con 350.000 euros y cubrirá el 90 % de los gastos subvencionables, con un máximo de 15.000 euros en el caso del diseño, y 70.000 euros para diseño e implantación. Podrán optar a esta línea los municipios de Ávila, Ponferrada, Palencia, Segovia y Zamora.
Se considera zona de baja emisión el ámbito delimitado por una administración pública, de carácter continuo, y en el que se aplican restricciones de acceso, circulación y estacionamiento de vehículos para mejorar la calidad del aire y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero.
La segunda línea de ayudas, actuaciones piloto de carácter innovador para la adaptación al cambio climático de espacios urbanos y periurbanos en municipios con población inferior a los 100.000 habitantes, está dotada con 550.000 euros, con un importe máximo por actuación de 50.000 euros.
Los contenidos que se pueden acoger a esta línea de ayudas son las siguientes:
a) Aplicación de soluciones basadas en la naturaleza orientadas a la prevención de riesgos asociados al cambio climático en espacios urbanos y periurbanos: riesgos por altas temperaturas, riesgo de incendios en el espacio urbano-forestal, inundaciones, sequías, etc.
Las soluciones basadas en la naturaleza podrán adoptarse en el ámbito público, ya sea en calles (arbolado en alineación, cunetas verdes, bandas filtrantes de aparcamiento y alcorques vivos) o espacios libres (jardines de lluvia, estanques de retención y cauces naturalizados) y también en el ámbito privado, ya sea en espacios libres (aparcamientos naturalizados, reverdecimientos de parcelas, jardines portátiles) o en edificaciones (cubiertas verdes, paramentos verticales verdes y cerramientos vegetales de parcelas).
b) Intervenciones en espacios públicos orientadas a atenuar el efecto isla de calor urbana (sombreado natural o artificial de calles y plazas, reducción de la impermeabilidad del suelo, captación de aguas pluviales, creación de microclimas con láminas de agua, aplicación de soluciones bioclimáticas, etc.).
c) Incremento de la biodiversidad urbana y mejora de los hábitats para la vida silvestre: aumento de zonas verdes y naturalización de áreas urbanas, mejora de hábitats, protección de fauna y flora silvestres y ecosistemas asociados, restauración o rehabilitación de zonas húmedas, hábitats para polinizadores incluyendo refugios para las especies nidificantes y presencia de vegetación adecuada en parques, jardines y alcorques, priorización de la conservación de hábitats existentes frente a la creación de nuevas zonas, instalación de comederos y cajas nido.
d) Mejora de la infraestructura urbana verde y azul, caracterizada por su multifuncionalidad: restauración de tramos urbanos de ríos, zonas inundables para hacer frente a las avenidas extremas, mejora de la conectividad natural entre el medio urbano y periurbano, sistemas de drenaje urbano sostenible, etc.
e) Promover la renaturalización de los espacios urbanos y periurbanos.
Objetivo: reducción de emisiones de gases efecto invernadero 2021-2030
Estas ayudas han sido aprobadas por la Conferencia Sectorial del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, asumiendo las comunidades autónomas la gestión de los fondos en sus respectivos territorios y la tramitación de las ayudas. Los fondos para todas las comunidades ascienden a 9 millones de euros. La asignación a Castilla y León ha sido de 635.931 euros, a los que se suma la aportación propia de la Junta de Castilla y León, que ha sido de 264.069 euros, hasta completar el presupuesto total de 900.000 euros.
El objeto de estas ayudas es desarrollar actuaciones que apoyen el cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para el periodo 2021- 2030.
Entre estas actuaciones están:
-Fomentar medidas de adaptación efectivas que reduzcan la exposición y la vulnerabilidad de los sistemas sociales, económicos y ambientales frente al cambio del clima y mejoren su resiliencia, promover el urbanismo y la vivienda, coherente con la Agenda Urbana Española publicada en 2019, para hacer de nuestros pueblos y ciudades ámbitos de convivencia amables, acogedores, saludables y resilientes.
-Promover acciones dirigidas a la protección de la salud frente a los impactos derivados del cambio climático y la adaptación al cambio climático basada en ecosistemas.
-Fomentar la inclusión en la planificación de ordenación urbana medidas de adaptación y mitigación que permitan reducir las emisiones derivadas de la movilidad, incluyendo, el establecimiento de zonas de bajas emisiones.
-Fomentar el incremento de biodiversidad y mejorar los hábitats de vida silvestre en las áreas urbanas como forma de contribuir a mejorar la capacidad de regulación climática y la absorción de CO2.
-Promover la renaturalización de los espacios urbanos y periurbanos.
Las bases de la convocatoria, las solicitudes y la documentación a presentar se pueden encontrar en Ayudas PIMA . El plazo finaliza el 28 de febrero de 2022.
La Junta desarrollará dieciséis proyectos de movilidad sostenible por un importe de 51 millones de euros financiado con los nuevos fondos europeos
Los 16 proyectos de movilidad sostenible, segura y conectada presentados por la Consejería de Fomento y Medio Ambiente han sido declarados elegibles por cumplir los objetivos y condiciones fijadas por la Unión Europea en el marco del Mecanismo de Recuperación, Transformación y Resiliencia (MRTR). Supone un importe de casi 51 millones de euros, destinados a actuaciones vinculadas al fomento de la movilidad sostenible, la digitalización, estaciones de autobuses (digitalización y sostenibilidad), accesibilidad, ejecución de carriles reservados para bicicletas e implantación de soluciones tecnológicas de gestión y ticketing en el transporte público.
Se trata de proyectos de movilidad sostenible vinculados al Componente 1 (fomento de movilidad, sostenible en entornos urbanos y metropolitanos de más de 50.000 habitantes), dotada con 45,2 millones de euros, y el Componente 6 (movilidad sostenible y digitalización), con un importe de 5,5 millones de euros.
Tipos de proyectos
Los proyectos declarados elegibles abarcan aspectos muy diversos de la movilidad, que van desde la digitalización del transporte público; implantación de sistemas de información en tiempo real; proyectos de movilidad como servicio (MaaS); soluciones de ticketing; aplicaciones de gestión de la movilidad y transporte a la demanda; redes de carriles reservados para bicicletas; digitalización y sostenibilidad en estaciones de autobuses, y accesibilidad entre modos de transporte.
El plazo de ejecución de estos proyectos viene determinado por los hitos establecidos por la Unión Europea en sus decisiones de implementación de los fondos del Mecanismo de Recuperación, Transformación y Resiliencia, debiendo estar finalizados, en su totalidad, en el último trimestre de 2025 (Componente 1) y marzo de 2026 (Componente 6).
Redes de carriles en carretera para bicicletas
La primera parte de los proyectos se refieren a la ejecución de redes de carriles reservados para bicicletas en las carreteras de titularidad autonómica que tengan conexión con carriles bici de tramos urbanos, creando itinerarios ciclistas entre los ámbitos urbano y periurbano; tramos que tienen que tener unas condiciones de seguridad y vialidad de estas redes.
Actuaciones de digitalización, modernización e implantación de sistemas inteligentes de transporte de viajeros
Asimismo se incluyen actuaciones de digitalización, modernización e implantación de sistemas inteligentes de transporte, destacando el consejero el proyecto relativo a la implantación de sistema ITS en el transporte público por carretera de titularidad de la Junta de Castilla y León, que se enmarca dentro del proceso de reestructuración y modernización del transporte público de viajeros de titularidad de la Junta de Castilla y León, “que servirá -señala Suárez-Quiñones- para convertirlo en un transporte moderno, sostenible, digital, conectado y cohesionado al servicio de la ciudadanía”.
Otro proyecto de gran relevancia es el relativo a la implantación de un sistema de digitalización del transporte urbano y metropolitano en León y su alfoz, vinculado al desarrollo de la Mancomunidad de Interés General.
Los restantes proyectos se refieren a actuaciones de reforma, modernización y digitalización de estaciones de autobuses, como las de Soria, Palencia, Ponferrada (León), León (digitalización) y Ávila (digitalización y cierre de dársenas). También han sido elegido el proyecto de accesibilidad e intermodalidad entre la estación de autobuses y de AVE en la ciudad de León, y el proyecto de digitalización y modernización de la inspección de transporte de Castilla y León.
Presentado el primer autobús 100 % eléctrico que realiza una ruta metropolitana en Castilla y León
Se trata de testar el comportamiento de un autobús bajo integral clase I, 100 % eléctrico, entre las localidades de Santa Marta de Tormes y Valdelagua, que da servicio a cerca de 200.000 personas de 15 municipios
La presentación ha consistido en la puesta en servicio un autobús bajo integral clase I, 100% eléctrico, en la línea 20, entre las localidades de Santa Marta de Tormes y Valdelagua, que forma parte del Plan Coordinado de Explotación del transporte metropolitano de Salamanca, a fin de testar su idoneidad. Supone la realización de pruebas técnicas para determinar el comportamiento de vehículos con energías alternativas (cero emisiones, ya sean eléctricos o de hidrogeno), en una línea metropolitana. Esta es la primera prueba que se realiza con un vehículo 100 % eléctrico en una ruta metropolitana en Castilla y León.
El modelo de autobús es un Solaris 12 Electric, tiene 12 metros de largo, 2,55 metros de ancho y una altura de 3,30 metros, y puede alcanzar una velocidad máxima limitada de 60 kilómetros por hora. Dispone de una capacidad para 82 pasajeros, con 26 asientos y dos espacios para sillas de ruedas. Además, está equipado con cuatro cargadores USB dobles en la zona de pasajeros, otra toma para el conductor y los más avanzados sistemas de iluminación interior y exterior.
La prueba se realizará durante 21 días y los resultados que se obtengan permitirán determinar el tipo de energía cero emisiones más adecuadas a las necesidades del transporte y serán tenidos en cuenta a la hora de establecer las exigencias en materia de flota que han de recogerse en los pliegos de las futuras licitaciones de los transportes metropolitanos en Castilla y León, un proceso que avanza con el fin de transformar en esta legislatura el transporte público de viajeros por carretera en autobús en Castilla y León, a fin de universalizarlo, hacerlo más accesible, eficaz, moderno, seguro, eficiente y comprometido con el medio ambiente.
Cubillos del Sil, en León, contará con la primera planta de reciclaje de baterías de vehículos eléctricos de la península Ibérica
La primera planta de reciclaje de baterías de vehículos eléctricos en la Península Ibérica se instalará en Cubillos del Sil (León) y entrará en operación a finales de 2023, gracias a una iniciativa de Endesa, en alianza con Urbaser. Con una inversión de 13 millones de euros, la instalación nace al amparo del Plan Futur-e de Endesa, a través del cual la compañía energética paliará el final de la operación de la central térmica de Cubillos del Sil (León), que ya se encuentra en proceso de desmantelamiento.
La nueva planta de reciclaje de baterías es uno de los 7 proyectos aprobados recientemente por el Ministerio de Transición Ecológica, la Junta de Castilla y León, las alcaldías de Ponferrada y de Cubillos del Sil, la Universidad de León y Endesa.
La nueva empresa conjunta gestionará la recogida de baterías eléctricas en España y Portugal, su almacenamiento temporal seguro y su transporte a Cubillos del Sil, para su posterior tratamiento. En las nuevas instalaciones de Cubillos del Sil, serán adaptadas, para su reutilización, aquellas baterías que admitan esa operación. Las restantes serán descargadas eléctricamente, desmontadas y sometidas a un proceso de separación y trituración que permitirá reciclar los materiales presentes, como plásticos, aluminio y cobre, así como el “black-mass”, que constituye la fracción rica en metales estratégicos, de gran valor en Europa, como son el cobalto y el níquel, ambos esenciales para la fabricación de nuevas baterías.
El calendario del proyecto se ha definido con el objetivo de iniciar cuanto antes las tareas de construcción, de modo que la planta pueda entrar en operación a finales de 2023. No obstante, se prevé iniciar la actividad logística con antelación, por lo que la recogida, el transporte y el almacenamiento de las baterías, en condiciones seguras, se adelantará para garantizar el volumen necesario que, en su momento, permita arrancar la planta a pleno rendimiento. El desarrollo de estas actividades generará unos 50 empleos directos, más otros tantos indirectos aún por cuantificar. Esta planta satisfará la demanda de reciclaje tanto en España como en Portugal, estimando una capacidad de tratamiento anual de 8.000 toneladas de baterías eléctricas.
Iberdrola pone en marcha dos puntos de recarga rápida para vehículos eléctricos en Laguna de Duero
Iberdrola ha puesto en marcha dos puntos de recarga rápida para vehículos eléctricos en la localidad vallisoletana de Laguna de Duero, en la estación de servicio Adenor Avia. Con esta infraestructura de 100 kilovatios (kW) se podrá realizar la recarga simultánea de dos coches en un tiempo estimado de unos 30 minutos.
Con esta iniciativa, la compañía avanza en su plan de despliegue de infraestructura de movilidad sostenible en España y, en concreto, en Castilla y León, donde ya ha identificado y trabaja en la instalación de puntos de recarga rápida para vehículo eléctrico en más de 60 ubicaciones y cuenta con más de 20 estaciones de recarga rápida en la región en todas las provincias.
Los usuarios de esta infraestructura de Iberdrola podrán recargar la batería de sus coches eléctricos durante las 24 horas del día con energía 100% verde, procedente de fuentes de generación limpia, que cuentan con certificados de garantía de origen renovable (GdOs).
Además, los puntos de recarga están localizados en la App de Recarga Pública Iberdrola, la única en España que incorpora información verificada de todos los cargadores de vehículo eléctrico, tanto los de Iberdrola, como los de otros operadores. Desde la App, se geolocaliza el cargador, se comprueba su operatividad en tiempo real y, en este caso, se puede reservar y pagar desde el móvil.
La compañía despliega un plan de movilidad sostenible, con una inversión de 150 millones de euros, con el que intensificará el despliegue de puntos de recarga para vehículos eléctricos en los próximos años. La iniciativa prevé la instalación de cerca de 150.000 puntos de recarga, tanto en hogares, como en empresas, así como en vía urbana, en ciudades y en las principales autovías en los próximos años. La apuesta por el despliegue de estaciones de alta eficiencia se concretará en la instalación de estaciones ultra rápidas (350 kW), súper rápidas (150 kW) y rápidas (50 kW).
Las patronales de fabricantes y de concesionarios de automóviles reclaman un mayor número de cargadores para vehículos eléctricos en Castilla y León
Anfac y Faconauto que consideran insuficiente los 539 que existen en la actualidad en la Comunidad
La red de recarga pública para vehículos eléctricos en España es claramente insuficiente, con 539 puntos en el caso de Castilla y León, que las patronales de fabricantes Anfac y de concesionarios Faconauto han pedido al Gobierno que se fije mayores objetivos, para llegar a los 14.691 puntos en el 2030 en el caso de esa Comunidad.
En el conjunto nacional, la red tiene, con datos del primer trimestre del 2021, 11.517 puntos, y las patronales ha planteado al Ejecutivo que se dote de herramientas más ambiciosas para que en 2023 se llegue a los 70.000 puntos, en 2025 a los 100.000 y en 2030 a los 340.000. En Castilla y León las metas son 2.831 puntos en el 2023, con 4.585 en el 2025 y esos 14.691 en el 2030
Según Anfac, la inversión conjunta que habría que hacer para llegar a esos 340.000 puntos en casi una década sería de 5.500 millones de euros, una cifra que no ha concretado cómo debería repartirse entre los diferentes actores.
De acuerdo con el Mapa de las patronales, actualmente el 83 por ciento de los puntos de recarga pública es de carga lenta, igual o inferior a 22 kW.
España está a la cola de los países europeos en número de puntos de recarga públicos por millón de habitantes, con 245. Solo está por debajo Grecia, con 29, mientras que la media comunitaria es de 573.
Anfac y Faconauto piden al Gobierno que establezca una hoja de ruta que elimine barreras para su instalación y con objetivos vinculantes.
Para favorecer su despliegue las patronales plantean 16 medidas de impulso. Entre ellas destacan que los puntos sean reconocidos de interés público, que haya ayudas, que se pongan en autopistas y autovías, que haya transparencia de costes y de la capacidad de consumo de la red de distribución, recarga inteligente en los edificios, interoperabilidad para el pago, un registro de todos y un mantenimiento adecuado.
Esto permitiría que el parque de turismos electrificados, que en 2020 fue de 86.621 unidades, se multiplicará por treinta y cinco en 2030 y ascendiera a las más de tres millones de unidades que plantea el Gobierno. Con ello la cuota de estos vehículos pasaría del 4,85 % de 2020 al 40 % en 2030.
- 1
- 2
- …
- 6
- Siguiente →