movilidad verde

La Universidad de Salamanca estrena sus primeras estaciones de aparcamiento y recarga de patinetes eléctricos de la mano de Iberdrola

Posted on

La Universidad de Salamanca e Iberdrola se unen en el compromiso de lucha contra el cambio climático, la descarbonización de las ciudades y la movilidad sostenible con la puesta en marcha de las primeras estaciones de aparcamiento, custodia y recarga de patinetes eléctricos en el Campus Unamuno.

Al acto de inauguración han acudido los vicerrectores de Estudiantes y de Economía de la Universidad de Salamanca, Celia Aramburu y Javier González, respectivamente, y el responsable de Relaciones Institucionales de Iberdrola en Castilla y León, Ignacio Antolín, que han explicado el funcionamiento de la instalación.

Las infraestructuras, que han sido instaladas en el Campus Unamuno de la Universidad, son de acceso libre y están disponibles para todos los usuarios del campus durante las 24 horas del día, permitiendo la carga de hasta 16 de estos vehículos de movilidad personal de forma simultánea en cada estación.

Solum, ganadora del Start-up Challenge Iberdrola: Micromovilidad, ha sido la encargada de poner en marcha estas infraestructuras en el campus universitario.

Iberdrola anunció en Salamanca que fue la empresa ganadora del reto ‘micromovilidad’ durante la entrega de premios de la séptima edición de Start-up Olé, como patrocinadora de la vertical energética.

Solum comenzó su actividad en el año 2019 con el objetivo de aprovechar los espacios urbanos para generar energía limpia. Así, ha desarrollado esta solución capaz de albergar patinetes que hoy es una realidad en el campus salmantino.

Anuncio publicitario

La línea de ayudas para la renovación de flotas de transporte se ampliará hasta los 29 millones de euros

Posted on

La consejera de Movilidad y Transformación Digital  anunció durante  clausura la Asamblea General Ordinaria de FECALBUS el pasado 17 de noviembre que la línea de ayudas para la renovación de flotas del sector de transporte, esto es, el de las empresas privadas de viajeros y mercancías, titulares de autorizaciones de transporte público y privado complementario, se ampliará hasta los 29 millones de euros.

A fecha 10 de noviembre, se han recibido un total de 946 solicitudes de subvención, lo que supone un importe global de 26,86 millones de euros, “siendo el achatarramiento la actividad que, dentro de las cinco previstas, más ha concitado con un total de 1.371 vehículos y 19,09 millones de euros de presupuesto”.

En vista de la buena acogida que la propuesta tuvo, “ya que a finales de mes de julio el importe de las 659 solicitudes recibidas llegaba hasta los 21,62 millones de euros, lo que superaba con creces los 12,4 millones consignados inicialmente”, recordó González Corral, y de que el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana iba a ampliar la dotación inicial del programa, en septiembre la Junta solicitó la consignación para ampliar en 16,5 millones la dotación para Castilla y León, “con el único objetivo de cubrir todas las peticiones que nos lleguen”, añadió.

Hay que recordar que el resto de las actividades subvencionadas, “dirigidas a la mejora de la sostenibilidad medioambiental del sector, mediante la reducción de emisiones a la atmósfera, así como a la modernización de los vehículos”, apuntó la consejera, son la adquisición de nuevos vehículos, “siempre que sean vehículos cero emisiones (eléctricos y de hidrógeno), de bajas emisiones (híbridos enchufables e híbridos) y de gas natural (solo para autobuses GNL o GNC)”; la modificación de la forma de propulsión de vehículos integrantes de esas flotas, “para convertir los que se alimentan por diésel, gasolina o gas en cero emisiones”; la implantación de infraestructuras de recarga de vehículos y la adquisición de semirremolques para autopistas ferroviarias.

La consejera, que quiso agradecer la invitación de la organización representativa del transporte de viajeros por carretera en Castilla y León, “compuesta por 160 empresas, el 85% del censo total de la Comunidad, más de 2.400 vehículos y 3.000 puestos de trabajo directos”, ha aclarado que las ayudas, “financiadas con fondos procedentes del Mecanismo Europeo de Recuperación y Resiliencia (MRR)”, podrán solicitarse hasta marzo de 2024 y que toda la información está a disposición de los interesados tanto en la Base de Datos Nacional de Subvenciones ( https://www.pap.hacienda.gob.es/bdnstrans/ge/es/convocatorias ) como en la sede electrónica de la Administración de la Comunidad de Castilla y León ( https://www.tramitacastillayleon.jcyl.es ).

León estrena cinco nuevos puntos de recarga para vehículos eléctricos

Posted on

Iberdrola ha puesto en marcha cinco puntos de recarga para vehículos eléctricos en la provincia de León, en la estación de servicio Valcarce Villaquilambre -dos puntos de recarga rápida- y en la estación de servicio de Avia Castillo El Burgos – dos de recarga rápida y uno de recarga semirrápida-. Con estas infraestructuras que suman 200 kilovatios (kW) se podrá realizar la recarga simultánea de cinco vehículos en un tiempo estimado de unos 30 minutos.

Con esta iniciativa, la compañía avanza en su plan de despliegue de infraestructura de movilidad sostenible en España y, en concreto, en Castilla y León, donde cuenta con más de 100 estaciones de recarga pública en servicio distribuidas en todas las provincias. En León, cuenta con 15 ubicaciones de recarga pública que pueden cargar simultáneamente 17 vehículos.

Los usuarios de estas infraestructuras de Iberdrola podrán recargar la batería de sus vehículos eléctricos durante las 24 horas del día con energía 100% verde, procedente de fuentes de generación limpia, que cuentan con certificados de garantía de origen renovable (GdOs).

Además, los puntos de recarga están localizados en la App de Recarga Pública Iberdrola, la única en España que incorpora información verificada de todos los cargadores de vehículo eléctrico, tanto los de Iberdrola, como los de otros operadores. Desde la App, se geolocaliza el cargador, se comprueba su operatividad en tiempo real y, en este caso, se puede reservar y pagar desde el móvil.

La compañía despliega un plan de movilidad sostenible, con una inversión de 150 millones de euros, con el que intensificará el despliegue de puntos de recarga para vehículos eléctricos en los próximos años. La iniciativa prevé la instalación de cerca de 150.000 puntos de recarga, tanto en hogares, como en empresas, así como en vía urbana, en ciudades y en las principales autovías en los próximos años. La apuesta por el despliegue de estaciones de alta eficiencia se concretará en la instalación de estaciones ultra rápidas (350 kW), súper rápidas (150 kW) y rápidas (50 kW).

La Junta financiará con 900.000 € proyectos de movilidad sostenible en municipios entre 50.000 y 100.000 habitantes

Posted on

La Consejería de Fomento y Medio Ambiente ha abierto dos líneas de ayudas por importe global de 900.000 euros procedentes de los Planes de Impulso al Medio Ambiente, PIMA, para acelerar las inversiones necesarias para desarrollar los planes de movilidad sostenible y el incremento de la biodiversidad en las áreas urbanas.

Las ayudas van dirigidas a proyectos de implantación de bajas emisiones en municipios con una población entre 50.000 y 100.000 habitantes y a actuaciones piloto de carácter innovador para la adaptación al cambio climático de espacios urbanos y periurbanos en municipios con menos de 100.000 habitantes. El plazo de presentación de las solicitudes está abierto hasta el 28 de febrero de 2022.

Las ayudas permitirán la financiación hasta un 90% de los proyectos seleccionados, con aportación estatal del MITERD mediante los fondos del Plan de Impulso al Medio Ambiente-PIMA Cambio Climático (70,66%), así como con fondos propios de la Junta de Castilla y León (29,34%).

La primera línea de ayudas, diseño e implantación de zonas de bajas emisiones en municipios de la Comunidad Autónoma de Castilla y León con una población entre 50.000 y 100.000 habitantes, está dotada con 350.000 euros y cubrirá el 90 %  de los gastos subvencionables, con un máximo de 15.000 euros en el caso del diseño, y 70.000 euros para diseño e implantación. Podrán optar a esta línea los municipios de Ávila, Ponferrada, Palencia, Segovia y Zamora.

Se considera zona de baja emisión el ámbito delimitado por una administración pública, de carácter continuo, y en el que se aplican restricciones de acceso, circulación y estacionamiento de vehículos para mejorar la calidad del aire y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero.

La segunda línea de ayudas, actuaciones piloto de carácter innovador para la adaptación al cambio climático de espacios urbanos y periurbanos en municipios con población inferior a los 100.000 habitantes, está dotada con 550.000 euros, con un importe máximo por actuación de 50.000 euros.

Los contenidos que se pueden acoger a esta línea de ayudas son las siguientes:

a)  Aplicación de soluciones basadas en la naturaleza orientadas a la prevención de riesgos asociados al cambio climático en espacios urbanos y periurbanos: riesgos por altas temperaturas, riesgo de incendios en el espacio urbano-forestal, inundaciones, sequías, etc.

Las soluciones basadas en la naturaleza podrán adoptarse en el ámbito público, ya sea en calles (arbolado en alineación, cunetas verdes, bandas filtrantes de aparcamiento y alcorques vivos) o espacios libres (jardines de lluvia, estanques de retención y cauces naturalizados) y también en el ámbito privado, ya sea en espacios libres (aparcamientos naturalizados, reverdecimientos de parcelas, jardines portátiles) o en edificaciones (cubiertas verdes, paramentos verticales verdes y cerramientos vegetales de parcelas).

b)  Intervenciones en espacios públicos orientadas a atenuar el efecto isla de calor urbana (sombreado natural o artificial de calles y plazas, reducción de la impermeabilidad del suelo, captación de aguas pluviales, creación de microclimas con láminas de agua, aplicación de soluciones bioclimáticas, etc.).

c)   Incremento de la biodiversidad urbana y mejora de los hábitats para la vida silvestre: aumento de zonas verdes y naturalización de áreas urbanas, mejora de hábitats, protección de fauna y flora silvestres y ecosistemas asociados, restauración o rehabilitación de zonas húmedas, hábitats para polinizadores incluyendo refugios para las especies nidificantes y presencia de vegetación adecuada en parques, jardines y alcorques, priorización de la conservación de hábitats existentes frente a la creación de nuevas zonas, instalación de comederos y cajas nido.

d)  Mejora de la infraestructura urbana verde y azul, caracterizada por su multifuncionalidad: restauración de tramos urbanos de ríos, zonas inundables para hacer frente a las avenidas extremas, mejora de la conectividad natural entre el medio urbano y periurbano, sistemas de drenaje urbano sostenible, etc.

e)  Promover la renaturalización de los espacios urbanos y periurbanos.

Objetivo: reducción de emisiones de gases efecto invernadero 2021-2030

Estas ayudas han sido aprobadas por la Conferencia Sectorial del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, asumiendo las comunidades autónomas la gestión de los fondos en sus respectivos territorios y la tramitación de las ayudas. Los fondos para todas las comunidades ascienden a 9 millones de euros. La asignación a Castilla y León ha sido de 635.931 euros, a los que se suma la aportación propia de la Junta de Castilla y León, que ha sido de 264.069  euros, hasta completar el presupuesto total de 900.000 euros.

El objeto de estas ayudas es desarrollar actuaciones que apoyen el cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para el periodo 2021- 2030.

Entre estas actuaciones están:

-Fomentar medidas de adaptación efectivas que reduzcan la exposición y la vulnerabilidad de los sistemas sociales, económicos y ambientales frente al cambio del clima y mejoren su resiliencia, promover el urbanismo y la vivienda, coherente con la Agenda Urbana Española publicada en 2019, para hacer de nuestros pueblos y ciudades ámbitos de convivencia amables, acogedores, saludables y resilientes.

-Promover acciones dirigidas a la protección de la salud frente a los impactos derivados del cambio climático y la adaptación al cambio climático basada en ecosistemas.

-Fomentar la inclusión en la planificación de ordenación urbana medidas de adaptación y mitigación que permitan reducir las emisiones derivadas de la movilidad, incluyendo, el establecimiento de zonas de bajas emisiones.

-Fomentar el incremento de biodiversidad y mejorar los hábitats de vida silvestre en las áreas urbanas como forma de contribuir a mejorar la capacidad de regulación climática y la absorción de CO2.

-Promover la renaturalización de los espacios urbanos y periurbanos.

Las bases de la convocatoria, las solicitudes y la documentación a presentar se pueden encontrar en Ayudas PIMA  . El plazo finaliza el 28 de febrero de 2022.

El Ente Regional de la Energía de Castilla y León (EREN) impulsa cuatro líneas de ayudas

Posted on

En materia energética, el Ente Regional de la Energía de Castilla y León (EREN) pone a disposición de las empresas cuatro líneas de ayudas: para el autoconsumo y almacenamiento con energías renovables y térmicas renovables; para actuaciones de eficiencia energética en PYMES y gran empresa del sector industrial; para incentivos ligados a la movilidad eléctrica (dentro del plan MOVES III); y una próxima convocatoria de la línea de rehabilitación energética de edificios en municipios de reto demográfico e iniciativas públicas de desarrollo local sostenible y MOVES proyectos singulares II.

Las medidas de apoyo en materia energética comprenden subvenciones de autoconsumo y almacenamiento de energía, en actuaciones de eficiencia energética en pymes y grandes empresas del sector industrial, incentivos para la movilidad eléctrica, y la rehabilitación energética de edificios en municipios de reto demográfico, entre otras.

1. Autoconsumo y almacenamiento con energías renovables y Térmicas renovables

Objetivo: Conseguir el desarrollo de los territorios y la cohesión social y territorial, así como el incremento de la productividad, la mejora de la competitividad, el aumento del empleo y la capacidad de exportación de la economía, promoviendo el despliegue de las energías renovables, tanto térmicas como eléctricas, en los distintos sectores consumidores para fomentar un mayor control del consumo mediante el desarrollo de los sistemas de almacenamiento detrás del contador y el impulso a la industria y al sector empresarial asociado

Importe convocado: 27,59 M€, ampliable en 9,4 M€

2. Actuaciones de eficiencia energética en pyme y gran empresa del sector industrial

Tipo de actuaciones subvencionables:
-Mejora de la tecnología en equipos y procesos industriales.
-Implantación de sistemas de gestión energética.

Total convocado: 31 M€

3. Incentivos ligados a la movilidad eléctrica (MOVES III)

Destino: Todo tipo de empresas y autónomos (además de particulares, AAPP…).

Tipo de actuaciones subvencionables:
-Adquisición de vehículos ligeros (L, M1 y N1): eléctricos puros, híbridos enchufables e hidrógeno.
-Infraestructura de recarga de vehículos eléctricos.

Importe: Hasta 9.000 € por vehículo; hasta el 80% del coste subvencionable del punto de recarga.       
Total convocado: 17 M€.

4. Rehabilitación energética de edificios en municipios de reto demográfico

Destino: Todo tipo de empresas y autónomos (además de particulares, AAPP…).

Tipo de actuaciones subvencionables:
-Mejora de la envolvente térmica
-Sustitución de energías convencionales por renovables, y mejoras de control -Mejora de iluminación

La Junta desarrollará dieciséis proyectos de movilidad sostenible por un importe de 51 millones de euros financiado con los nuevos fondos europeos

Posted on

Los 16 proyectos de movilidad sostenible, segura y conectada presentados por la Consejería de Fomento y Medio Ambiente han sido declarados elegibles por cumplir los objetivos y condiciones fijadas por la Unión Europea en el marco del Mecanismo de Recuperación, Transformación y Resiliencia (MRTR). Supone un importe de casi 51 millones de euros, destinados a actuaciones vinculadas al fomento de la movilidad sostenible, la digitalización, estaciones de autobuses (digitalización y sostenibilidad), accesibilidad, ejecución de carriles reservados para bicicletas e implantación de soluciones tecnológicas de gestión y ticketing en el transporte público.

Se trata de proyectos de movilidad sostenible vinculados al Componente 1 (fomento de movilidad, sostenible en entornos urbanos y metropolitanos de más de 50.000 habitantes), dotada con 45,2 millones de euros, y el Componente 6 (movilidad sostenible y digitalización), con un importe de 5,5 millones de euros. 

Tipos de proyectos
Los proyectos declarados elegibles abarcan aspectos muy diversos de la movilidad, que van desde la digitalización del transporte público; implantación de sistemas de información en tiempo real; proyectos de movilidad como servicio (MaaS); soluciones de ticketing; aplicaciones de gestión de la movilidad y transporte a la demanda; redes de carriles reservados para bicicletas; digitalización y sostenibilidad en estaciones de autobuses, y accesibilidad entre modos de transporte.

El plazo de ejecución de estos proyectos viene determinado por los hitos establecidos por la Unión Europea en sus decisiones de implementación de los fondos del Mecanismo de Recuperación, Transformación y Resiliencia, debiendo estar finalizados, en su totalidad, en el último trimestre de 2025 (Componente 1) y marzo de 2026 (Componente 6).

Redes de carriles en carretera para bicicletas
La primera parte de los proyectos se refieren a la ejecución de redes de carriles reservados para bicicletas en las carreteras de titularidad autonómica que tengan conexión con carriles bici de tramos urbanos, creando itinerarios ciclistas entre los ámbitos urbano y periurbano; tramos que tienen que tener unas condiciones de seguridad y vialidad de estas redes.

Actuaciones de digitalización, modernización e implantación de sistemas inteligentes de transporte de viajeros
Asimismo se incluyen actuaciones de digitalización, modernización e implantación de sistemas inteligentes de transporte, destacando el consejero el proyecto relativo a la implantación de sistema ITS en el transporte público por carretera de titularidad de la Junta de Castilla y León, que se enmarca dentro del proceso de reestructuración y modernización del transporte público de viajeros de titularidad de la Junta de Castilla y León, “que servirá -señala Suárez-Quiñones- para convertirlo en un transporte moderno, sostenible, digital, conectado y cohesionado al servicio de la ciudadanía”.

Otro proyecto de gran relevancia es el relativo a la implantación de un sistema de digitalización del transporte urbano y metropolitano en León y su alfoz, vinculado al desarrollo de la Mancomunidad de Interés General.

Los restantes proyectos se refieren a actuaciones de reforma, modernización y digitalización de estaciones de autobuses, como las de Soria, Palencia, Ponferrada (León), León (digitalización) y Ávila (digitalización y cierre de dársenas). También han sido elegido el proyecto de accesibilidad e intermodalidad entre la estación de autobuses y de AVE en la ciudad de León, y el proyecto de digitalización y modernización de la inspección de transporte de Castilla y León.

León apuesta por el Gas Renovable, la Movilidad y el Desarrollo Sostenible

Posted on

miciudadatodogas, junto al Ayuntamiento de León, organizó el pasado 20 de octubre la jornada “El Gas Renovable, la Movilidad y el Desarrollo Sostenible”. Esta jornada en formato on-line fue seguida por más de 70 asistentes relacionados con el gas natural y renovable.

La presentación institucional del evento corrió a cargo de Vicente Canuria, Concejal de Régimen Interior, Movilidad y Deporte del Ayuntamiento de León; Claudio Rodríguez, Director General de Infraestructuras de Enagás Transporte y de Paloma Alonso, Consejera Técnica de la Oficina de la Estrategia de Movilidad del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

miciudadatodogas es una iniciativa público-privada, en la que participan empresas relacionadas con el gas natural y renovable y ciudades sostenibles comprometidas con la economía circular y la lucha contra el cambio climático.

Las ciudades españolas de más de 50.000 habitantes concentran a la mayor parte de la población española, consumen el 40% de la energía final del país y son las responsables directas del 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Durante la jornada, Vicente Canuria dio a conocer la estrategia que en materia de movilidad sostenible se está impulsando desde el Ayuntamiento de León y resaltó el compromiso político para avanzar en el desarrollo de los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030.

Por su parte, Claudio Rodríguez argumentó que, en un contexto de descarbonización del transporte, el desarrollo de una Estrategia de Movilidad efectiva debe de considerar tres grandes ejes: la transformación del parque mediante criterios de «ciclo de vida», una intermodalidad en la que se maximicen las eficiencias del ferrocarril y, sobremanera, la sinergia en el suministro de la energía. Un ejemplo es el proyecto Hive que ha conseguido desarrollar hubs energéticos en torno a los mayores nodos de movilidad, los puertos, en torno a los que se opera un 40% del transporte terrestre nacional. En esta línea, afirmó que la posición actual del gas natural hace de esta tecnología el combustible alternativo mejor situado para facilitar una transición energética eficiente en España, al tiempo que se avanza en el desarrollo de los gases renovables como el hidrógeno y el biogás-biometano.

La representante de la Oficina de la Estrategia de Movilidad del MITMA, Paloma Alonso explicó la nueva estrategia española de movilidad 2030 “segura, sostenible y conectada” que ha sido planteada como un documento abierto al dialogo con la sociedad. Así mismo Paloma afirmó que la estrategia de movilidad sostenible considera además de la tecnología eléctrica al gas natural y al biogás como combustibles alternativos y vectores preponderantes para alcanzar una movilidad sostenible.

El evento contó con dos mesas de debate que giraron en torno a la Movilidad Sostenible y a la Transición Energética Justa.
Como ponentes participaron representantes de administraciones y entidades públicas como la Junta de Castilla y León, el Ente Regional de la Energía de Castilla y León (EREN), la Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN) y la Fundación para la Investigación y Desarrollo en Transporte y Energía (CIDAUT), así como diferentes empresas privadas que apuestan por la movilidad sostenible como Enagás Renovable, Scania, Gas2move, Hyundai y Tresca Ingeniería.

miciudadatodogas es una iniciativa publico privada liderada por Enagás, Gasnam y Enerlis, que reúne a ciudades españolas comprometidas con la sostenibilidad y a empresas y agentes que consideran el gas natural y renovable como una energía necesaria para abordar con éxito la transición energética.

La Junta habilitará casi cinco millones de euros para fomentar la movilidad eficiente y sostenible

Posted on

La Consejería de Economía y Hacienda ha convocado ayudas por valor de 2.951.464 euros, ampliables a 4.751.464 euros, dentro del Programa MOVES II de incentivos a la movilidad eficiente y sostenible

El programa fomenta la adquisición de vehículos de energías alternativas y la implantación de infraestructura de recarga de vehículos eléctricos, de sistemas de préstamos de bicicletas eléctricas y de medidas de movilidad sostenible al trabajo

La Consejería de Economía y Hacienda habilitará 4.751.464 euros para el programa de incentivos a la movilidad eficiente y sostenible (Programa Moves). A través de una convocatoria de subvenciones por valor de 2.951.464 euros, ampliables en 1,8 millones de euros más, la Junta financiará actuaciones de apoyo a la movilidad basada en criterios de eficiencia energética, sostenibilidad e impulso del uso de energías alternativas en el territorio de Castilla y León, con objeto de contribuir a la descarbonización del sector transporte.

El programa fomenta la adquisición de vehículos de energías alternativas y la implantación de infraestructura de recarga de vehículos eléctricos, de sistemas de préstamos de bicicletas eléctricas y de medidas de movilidad sostenible al trabajo, incluyendo una medida destinada a entidades locales para adaptar la movilidad en un escenario de nuevas exigencias derivadas del período post COVID-19.

El plazo de presentación de solicitudes se abrirá el próximo 22 de octubre y terminará en un año desde el 8 de octubre, fecha la publicación de la convocatoria. Los beneficiarios dispondrán de un plazo de ejecución de la actuación de doce meses desde la notificación de la concesión de la subvención. Así, el programa estará vigente durante, al menos, dos años desde la convocatoria.

La Junta de Castilla y León apoya el proyecto Mobility Horizon para impulsar la automoción en la futura movilidad

Posted on

Mobility_Horizon_cabecero

La Consejería de Economía y Hacienda, en su constante respaldo al sector de la automoción, apoya el desarrollo del proyecto Mobility Horizon, liderado por el Clúster de Automoción de Castilla y León (FACYL), un plan que aborda la caracterización e identificación de agentes clave del ecosistema de movilidad que puedan resultar de interés para establecer alianzas con los socios del colectivo, así como identificar ideas de proyectos colaborativos y oportunidades de colaboración.

El proyecto ha sido aprobado en la reciente convocatoria de subvenciones para las Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AAEEII) o clústers para el ejercicio 2020, cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) en el ámbito del Programa Operativo 2014-2020 de Castilla y León.

En la convocatoria se dio el visto bueno a 14 actuaciones, que van a contribuir a impulsar la competitividad del tejido empresarial de la Comunidad, y cuyo plazo de ejecución finaliza el 15 de octubre de 2020. Los proyectos cuentan con una subvención de 363.000 euros por parte de la Consejería de Economía y Hacienda y activarán una inversión de casi 550.000 euros.

El objetivo del proyecto Mobility Horizon es identificar oportunidades de posicionamiento en el sector de la movilidad, de manera que puedan ser empleadas por los socios de FACYL para tomar decisiones estratégicas sobre su actual modelo de negocio. De esta manera pueden trabajar para evolucionar a corto y medio plazo en la nueva cadena de valor del automóvil.

Teniendo en cuenta la cadena tradicional del sector de automoción, las actividades relacionadas con la movilidad eléctrica y algunas tecnologías TIC se han identificado 96 actividades económicas que podrían conformar nuevas oportunidades de negocio para el sector de automoción y para Castilla y León en el ámbito de la movilidad.

Los avances en torno al proyecto Mobility Horizon han sido presentados recientemente en una reunión con las Direcciones Generales de Política Económica y Competitividad, Industria y Energía y Minas, así como del EREN (Ente Regional de la Energía).

El Clúster de Automoción de Castilla y León tiene alrededor de 80 socios, entre los que se encuentran fabricantes de vehículos, fabricantes de componentes y sistemas de automoción, empresas de servicios industriales integrales de producción, proveedores de servicios auxiliares, ingenierías, así como universidades y centros tecnológicos especializados en el sector.

Iberdrola sitúa Salamanca como enclave estratégico para impulsar la movilidad sostenible

Posted on

Iberdrola Rodriguez y García, Ventanilla Verde Iberdrola Salamanca

Iberdrola sitúa Salamanca como enclave estratégico para impulsar la movilidad sostenible y vía para la lucha contra el cambio climático. La compañía tramita en estos momentos la instalación de doce tomas de recarga pública de vehículo eléctrico en seis ubicaciones diferentes: de hecho, prevé poner en servicio dos puntos de recarga rápida en las próximas semanas y trabaja en la instalación de otras cuatro estaciones antes de finalizar el año.

La compañía, que cuenta ya con dos estaciones de recarga rápida instaladas en la provincia, con una potencia total de 100 kilovatios (Kw), prevé instalar otras tres en los próximos meses, convirtiendo Salamanca en un emplazamiento óptimo para facilitar los viajes de largo recorrido, tanto desde el centro del país como para conectar con el norte y sur de España, a través del corredor de la Ruta de la Plata. En Castilla y León, Iberdrola ha identificado y trabaja en la instalación de puntos de recarga rápida para vehículo eléctrico en 60 ubicaciones.

Así lo ha explicado el delegado institucional de Iberdrola en Castilla y León, Celiano García, junto a la concejala de Medio Ambiente, Parques y Jardines del Ayuntamiento de Salamanca, Miryam Rodríguez, en la inauguración de Ventanilla Verde; un espacio abierto al público en la plaza Anaya, totalmente gratuito, en el que los ciudadanos podrán informarse sobre las alternativas limpias para colaborar con el medio ambiente en la ciudad y disfrutar durante el fin de semana de un amplio despliegue de iniciativas verdes.

En su intervención, Celiano García ha reiterado “la firme apuesta de Iberdrola por hacer de Salamanca un referente de una transición energética, que nos tiene que llevar a consolidar un modelo totalmente descarbonizado, sostenible y competitivo, en base a la incorporación de más renovables, el desarrollo de redes inteligentes y los avances en la electrificación de nuestra industria, nuestros hogares y nuestra movilidad”.

Por su parte, Miryam Rodríguez ha manifestado que el Ayuntamiento de Salamanca tiene en marcha un Plan de Movilidad para fomentar la presencia de medios de transporte limpios, fomentando el uso de vehículos eléctricos, incrementando el uso del transporte público, que es uno de los más económicos y limpios de España, y favoreciendo el desplazamiento a pie y en bicicleta (en breve se introducirá la bicicleta eléctrica en el sistema municipal de alquiler SalEnBici).