Sin categoría
Redexis adquiere su primera planta de biometano en Almazán
La compañía de infraestructuras energéticas ha cerrado la compra del 70% de la Sociedad Energy Green Almazán, destinada a la explotación de una instalación de tratamiento de subproductos animales
Redexis, compañía integral de infraestructuras energéticas, ha comprado el 70% de la Sociedad Energy Green Almazán, que hasta entonces era propietaria de una instalación de tratamiento de subproductos animales no destinados a consumo humano (Sandach) que produce y comercializa harina y grasas. Con esta compra, Redexis pasa a ser propietaria mayoritaria de su primera planta de producción de biogás en operación ubicada en Almazán, en la provincia de Soria.
La inversión total es de 7,7 millones de euros, de los cuales incluye la adquisición del 70% de la propiedad, así como la renovación y repotenciación de la planta, con el objetivo de aumentar la capacidad de producción de harinas y grasas y comenzar a producir biometano para ser inyectado en la actual red gasista del municipio. El objetivo es generar cerca de 20 GWh/año de biometano, que podrían abastecer aproximadamente a 3.170 hogares. Además, la compañía, contempla la construcción de una planta de compostaje para la producción de biofertilizantes.
Energy Green Almazán es un activo clave para Redexis, ya que le permite continuar con su estrategia enfocada en el desarrollo de proyectos de biometano situándose por delante en el campo de la producción de este gas renovable. Este biometano podrá inyectarse, sin sufrir modificaciones, en la actual red gasista que Redexis tiene en la comunidad.
El cierre de la operación está sujeto a la obtención de las autorizaciones administrativas correspondientes y al cumplimiento del resto de condiciones suspensivas previstas en el contrato de compraventa, lo que se espera que tenga lugar antes del 30 de junio de 2023.
Con esta nueva planta, Redexis da un paso más en su apuesta por la transición energética, la producción de energía a nivel local y la economía circular, ya que aportará un gas limpio al sistema energético y contribuirá a la gestión sostenible de los residuos agroganaderos. Redexis ha puesto en servicio la planta de biometano de Biolvegás, que inyectará en la provincia de Soria biometano a las redes que Redexis opera en la región.
En Castilla y León se dan las condiciones perfectas para el desarrollo del biometano, porque hay una actividad agrícola y ganadera muy importante, y la unión de estas dos actividades junto con la necesidad de tratar los sustratos que se generan permiten que empresas como Redexis hagan esta propuesta importante por el desarrollo de plantas de producción de energía.
Redexis en Castilla y León
La compañía ha invertido aproximadamente 60 millones de euros en Castilla y León en los últimos 10 años en el despliegue de infraestructuras gasistas y opera más de 1.200 kilómetros de gasoductos de transporte y redes de distribución, estando presente en 167 municipios de la comunidad autónoma, dando acceso al gas canalizado a 190.000 ciudadanos, industrias y negocios y dando empleo a más de 110 personas de forma directa e indirecta.
Se construirá una nueva Red de Calor sostenible en el polígono industrial Las Casas de la capital soriana
La empresa soriana REBI, líder en el diseño, construcción, gestión y mantenimiento de redes de calor en España, continúa haciendo más grande su proyecto. A la Red de Calor de Soria que puso en funcionamiento en enero de 2015, la más grande del país alimentada con biomasa de los montes de Soria, se va a sumar otra nueva Red sostenible, la que está construyendo en el polígono industrial Las Casas de la capital denominada ‘Soria II’. “Queremos que esté lista ya en las próximas semanas porque va a funcionar como la Red principal; los equipos son altamente eficientes y no necesitan paradas intermitentes, de tal manera que las calderas de la central de El Mirón se pondrán en marcha solo de forma residual para garantizar el funcionamiento aun en las peores circunstancias climatológicas y de averías”, explica Alberto Gómez, director ejecutivo de REBI.
La nueva central “servirá para aumentar la capacidad de generación de energía térmica para calefacción y agua caliente y permitirá la conexión de otros 4.000 vecinos más al margen de los diversos edificios institucionales que estén interesados en hacerlo”, puntualiza Gómez. Una de las razones por la que Soria II se ubica en el polígono Las Casas “es porque la Red va a suministrar energía a las industrias del polígono”.
La nueva Red tiene origen en una central de calor renovable ubicada en la nave 10 de la calle E, una nave totalmente reformada de 1.303 metros cuadrados de superficie. Se genera agua sobrecalentada a 125 grados centígrados para dar servicio a cualquier tipo de industria. “Tras su transformación a agua caliente, va a cubrir las necesidades de calefacción y/o agua caliente sanitaria (ACS) de cualquier demanda”.
La caldera de la nueva central, de parrilla móvil, tiene una potencia de 14 MW. La planta alberga un intercambiador de agua sobrecalentada a agua caliente, para aportar energía a la Red de Soria. También incorpora un economizador que consigue recuperar energía del calor sensible de los humos con un aumento de potencia útil de la caldera; produce intercambio de calor humos-agua. “Esta central cuenta con una instalación fotovoltaica para autoconsumo de 200 kilovatios de energía solar fotovoltaica”.
En la actualidad, en torno a 20.000 sorianos se abastecen de la Red de Calor de Soria ya sea directa o indirectamente cuando acuden, por ejemplo al Mercado Municipal o a los polideportivos de la ciudad que están enganchados a la energía renovable.
La Red ha venido reforzando su potencia de generación de calor en los últimos años ante la alta de manda de conexiones. “No solo instalamos una cuarta caldera en la central de El Mirón, sino que tenemos dos puntos más de generación, a partir de calor residual, en la planta de LOSAN y en la de INSOCA”.
La construcción transcurre según el ritmo marcado, “solo queda finalizar los trabajos interiores de conexiones hidráulicas y eléctricas. Esperamos que esté operativa en febrero o marzo”.
REBI ha invertido en Soria 40 millones de euros desde que inició su proyecto en 2015; “poco a poco vamos extendiendo la Red de Soria gracias a la confianza creciente de todos los clientes y a su fidelidad a lo largo de los últimos ocho años, lo cual es de agradecer. Próximamente conectaremos los clientes contratados en la zona de Los Royales. También iniciaremos, de manera conjunta con el Ayuntamiento, un proyecto muy ambicioso de rehabilitación energética del barrio del Calaverón. Por otro lado, continuamos con la expansión también de las redes que tenemos en Ólvega, Aranda de Duero, en Guadalajara, y la última que hemos puesto en marcha es la de Cuenca, con otras ciudades a la vista que pronto trasladaremos”.
Capital Energy prevé generar 380 empleos en Soria con dos nuevos parques eólicos
La construcción de Praderas Altas y Hazapierna, en los términos municipales de Viana de Duero, Nepas, Coscurita y Escobosa de Almazán, propiciará la creación de casi 380 puestos de trabajo en los periodos punta de las obras y movilizará una inversión combinada de 120 millones de euros.
Capital Energy ha suscrito, con los ayuntamientos sorianos de Taroda y Almaluez, dos nuevos convenios de colaboración en la región ligados a su Proyecto Territorios, que conjuga su aportación a la descarbonización de la economía y la transformación del modelo energético con su deseo de impulsar el crecimiento de los distintos territorios, potenciando el tejido social, industrial y empresarial de cada zona.
Con estos acuerdos, Capital Energy se compromete a impulsar, desde la construcción de la línea de alta tensión de 132 kV que unirá las subestaciones de Hazapierna y Medinaceli y servirá para evacuar la energía limpia que generen, entre otros, los parques eólicos Hazapierna y Praderas Altas, distintas actuaciones consensuadas entre ambas partes y que se ajustarán a las necesidades de las citadas localidades sorianas. Dicha infraestructura también atravesará los términos municipales de Coscurita, Escobosa de Almazan, Nepas, Soliedra, Morón de Almazán, Arcos de Jalón y Medinaceli.
El parque eólico Hazapierna se situará en los municipios sorianos de Viana de Duero, Nepas y Coscurita y contará con una potencia de acceso de 49,5 megavatios (MW). Esta instalación renovable será capaz de producir más de 160.000 megavatios hora (MWh) al año, suficientes como para cubrir con electricidad limpia el consumo de unos 62.000 hogares, evitando además la emisión de más de 61.000 toneladas de CO2.
Por su parte, ubicado en los municipios de en Viana de Duero, Nepas, Coscurita y Escobosa de Almazán, Praderas Altas tendrá, igualmente, una capacidad de 49,5 MW, con la que podrá generar más de 170.000 MWh de energía limpia cada año, equivalentes al consumo de alrededor de 65.000 hogares. Asimismo, evitará anualmente la emisión a la atmósfera de, aproximadamente, 64.000 toneladas de CO2.
La construcción de estos parques eólicos y su línea de evacuación supondrá la creación de 380 puestos de trabajo directos durante los periodos punta y movilizará una inversión cercana a los 120 millones de euros. En la fase de operación y mantenimiento darán empleo permanente a 14 profesionales de la zona y generarán unos 10 empleos indirectos.
Ambas instalaciones renovables tendrán, anualmente y durante su vida útil, un impacto fiscal de casi 13 millones euros en las arcas locales, que también recibirán el pago puntual del ICIO y otras tasas, superior a los 3 millones de euros. Hazapiernas y Praderas Altas también aportarán al PIB más de 3 millones de euros al año.
La actividad de Iberdrola en Castilla y León genera un impacto socioeconómico de más de 800 millones de euros
Iberdrola ha reafirmado a lo largo del ejercicio 2021 su compromiso con Castilla y León, tal y como ponen de manifiesto, entre otras cifras, los más de 800 millones de euros de impacto económico generados por la actividad de la compañía en la comunidad autónoma, reforzando así su papel como uno de los principales motores de esta región.
El impacto fiscal de la actividad económica que Iberdrola ha llevado a cabo en la comunidad el pasado año supera los 230 millones de euros y las inversiones han alcanzado la cifra de 280 millones de euros.
En este sentido, cabe destacar que, sólo durante el pasado ejercicio, Iberdrola realizó compras y contrataciones de servicios a 430 proveedores castellanos y leoneses por un valor de 229 millones de euros. La actividad económica de la compañía se lleva a cabo gracias a los cerca de 1.000 empleados que trabajan en la comunidad autónoma.
Iberdrola refuerza su apuesta por Castilla y León, que se consolida como un centro relevante de desarrollos renovables en el ciclo inversor del grupo a 2025.
La compañía va a poner en marcha en la región más de 1.800 MW en proyectos renovables -eólicos y fotovoltaicos- en los próximos años, para los que destinará inversiones de más de 1.300 millones de euros. Este volumen de recursos dinamizará el tejido industrial y generará empleo para 18.000 personas, atendiendo a las estimaciones establecidas en el PNIEC.
En la actualidad, Iberdrola está inmersa en la tramitación de un proyecto eólico muy especial, el parque eólico Iglesias, que estará integrado por los aerogeneradores de mayor potencia instalados en eólica terrestre hasta ahora en el mundo, y ha iniciado recientemente la puesta en marcha de su primer proyecto fotovoltaico en Castilla y León -Revilla-Vallejera-, donde opera ya más de 5.150 MW, situándola como la comunidad autónoma con más megavatios ‘verdes’ instalados por Iberdrola.
El impulso fotovoltaico de la compañía en la región se completa con la tramitación de más de 1.300 MW, distribuidos en Burgos -Ballestas y Casetona-, en Salamanca -Villarino y Ciudad Rodrigo-, Segovia -Otero – y Palencia -Velilla y Virgen de Areños III-.
Además, ha construido recientemente o desarrolla más de 500 MW en proyectos eólicos como el complejo eólico Herrera II (63 MW); Ballestas y Casetona (69 MW), Fuenteblanca (10 MW), Buniel (114 MW), Valdemoro (50 MW), Iglesias (94 MW) y Alcocero de Mola (102 MW).
En el área de distribución, Iberdrola ha mejorado un 4,3% la calidad del suministro eléctrico que ofrece a sus clientes de Castilla y León a cierre de 2021. El índice que mide este servicio – Tiempo de Interrupción Equivalente a la Potencia Instalada (TIEPI) – acumulado hasta esta fecha se encuentra por debajo de la hora. De esta manera, la compañía alcanza el mejor valor a cierre de año de la historia.
En Castilla y León, gestiona más de 43.707 km de líneas de baja y media tensión y más de 6.410 km de líneas de alta y muy alta tensión. Asimismo, cuenta con 15.658 centros de transformación en servicio y 246 subestaciones primarias y secundarias.