líneas eléctricas
Ampliadas las zonas de protección de avifauna a todo el territorio de la comunidad autónoma de Castilla y León
Esta nueva Orden ha considerado oportuno que todo el territorio de la Comunidad debe ser considerado como zona de protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión
Las zonas de protección designadas en Castilla y León para la aplicación de medidas contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas aéreas de alta tensión se encontraban hasta la fecha recogidas en la Orden MAM/1628/2010, de 16 de noviembre. Sin embargo se hacía necesaria su actualización y ampliación debido a la gran movilidad y baja predictibilidad espacial de las aves, a la gran superficie ocupada por varias de las especies incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, a su amplia distribución de cría y la excepcional importancia de todo el territorio de Castilla y León para su invernada, con dormideros repartidos ampliamente por toda su superficie.
Desde la Junta de Castilla y León se llevan celebrando distintos protocolos generales de actuación entre la Consejería de Fomento y Medio Ambiente y las principales compañías distribuidoras de energía eléctrica, así como convenios específicos, en particular, para la protección de avifauna a través de la corrección de tendidos
Fruto de estos protocolos y convenios se están desarrollando los distintos planes de corrección dentro de la planificación de las propias compañías, donde se concretan los apoyos a corregir en el marco temporal de los citados planes, a la vista de la peligrosidad constatada de las líneas eléctricas.
Según los datos registrados de siniestrabilidad desde 1989, se han confirmado 2.740 casos cuya causa de mortalidad es la electrocución por línea eléctrica. Con respecto a las colisiones, se han confirmado 733 casos, condicionada dicha cifra por la difícil detectabilidad de los restos.
La reciente subvención, autorizada el 12 de diciembre de 2019 por el Consejo de Gobierno, por importe de 749.298 euros a titulares de líneas eléctricas que operan en el ámbito territorial de las zonas de protección de avifauna de Castilla y León, para financiar los gastos derivados de la adaptación de los tendidos a los requisitos establecidos en el Real Decreto 1432/2008, de 29 de agosto, supone una línea adicional de trabajo encaminada al establecimiento de medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas de alta tensión.
Varias especies amenazadas, como el sisón (Tetrax tetrax), el águila perdicera (Aquila fasciata), el milano real (Milvus milvus), el aguilucho cenizo (Circus pygargus) el alimoche (Neophron percnopterus), el buitre negro (Aegypius monachus), el águila imperial ibérica (Aquila adalberti), la cigüeña negra (Ciconia nigra) y el urogallo (Tetrao urogallus cantabricus), son especialmente sensibles a la electrocución o colisión con tendidos eléctricos, figurando ésta causa de mortalidad no natural como una de las principales para dichas especies en Castilla y León.
Castilla y León ha solicitado desde 2001 más de 10.500 Mw de generación renovable
Castilla y León, gracias sobre todo a sus proyectos de energía eólica, ha sido muy activa en presentar solicitudes para la generación de energía renovable y cogeneración. Según los datos de Red Eléctrica Española del Informe sobre el Sistema Eléctrico Español, desde 2001 hasta abril de 2016, la región habría presentado un total de 142 solicitudes por un total de 10.524 Mw de potencia. De esta cantidad se habría gestionado unos 7.977 Mw.
En cuanto al número de solicitudes presentadas, la región sería la segunda de España en este periodo, solo por detrás de Andalucía que presentó 145. Y en cuanto a la potencia presentada en megawatios, la comunidad castellano-leonesa sería la cuarta de España por detrás de Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura.
En total, durante este periodo, se habrían presentado en toda España un total de 853 solicitudes que habrían sumado más de 88.380 Mw de potencia, de las que se han gestionado un total de 74.826. Gran parte de ellas, tras los cambios normativos provocados por los diferentes Reales Decretos, se habrían quedado por el camino.
Durante este largo periodo, Castilla y León había presentado hasta abril del 2016 un total de 36 solicitudes de acceso a la red de transporte de demanda y distribución.
Red Eléctrica ha puesto en marcha tres subestaciones de 400 Kv en Castilla y León para el AVE hacia el noroeste

Las nuevas subestaciones eléctricas puestas en marcha en Castilla y León durante el pasado año tienen mucho que ver con el Tren de Alta Velocidad. Red Eléctrica de España puso en funcionamiento hasta un total de tres, con 400 Kv de potencia: los de Luengos (en el término leonés de Santas Martas), Pola de Gordón (en la provincia de León) y Valdecarretas (en el término zamorano de Toro). La tramitación administrativa de las tres subestaciones se inició en el año 2013, dentro de la Planificación del Tren de Alta Velocidad hacia el noroeste de la península, que abarcaba tanto a Castilla y León como a Galicia.
La subestación de Luengos tiene por finalidad reforzar la red de transporte en la zona, permitiendo con ello mejorar la seguridad y fiabilidad del sistema tanto a escala nacional como regional a la vez que posibilitar la alimentación a la Plataforma del corredor Norte Noroeste del tren de alta velocidad en su tramo Palencia-León.
Mientras, la nueva subestación de Pola de Gordón de 400 kV alimenta el tramo ferroviario La Robla-Pola de Lena, perteneciente al eje Venta de Baños-León-Asturias. Y la de Valdecarretas dará soporte al Tren de Alta Velocidad (TAV) Olmedo-Orense desde la red de transporte de 400 kV.
Por el contrario, Red Eléctrica de España no puso en marcha ningún kilómetro de líneas de transporte de energía en Castilla y León durante el pasado año 2015. En total, la empresa encargada del transporte energético en España sumó 328,6 nuevos kilómetros de líneas a 220 Kv o menos, de los que 142 se repartieron entre proyectos en cinco comunidades: Andalucía, Cataluña. Extremadura, Cantabria y la Comunidad Valenciana. Otros 186 kilómetros de líneas se implantaron entre Canarias e Islas Baleares. En total, España cerró el año 2015 con un total de 18.924 Kilómetros de líneas de tensión de 200 Kv o menos.
Unión Fenosa invierte 700.000 euros en trabajos de limpieza y poda en sus líneas eléctricas de Castilla y León
Unión Fenosa Distribución, filial de distribución eléctrica de Gas Natural Fenosa, invertirá este año más de 700.000 euros en labores de limpieza, tala y poda en sus líneas de Castilla y León. En los últimos cuatro años, la distribuidora ha destinado cerca de 3,6 millones de euros a estos trabajos de mantenimiento de su red.
Las acciones de limpieza, tala y poda se desarrollan siguiendo un programa cíclico de actuaciones, en función de las características de las líneas eléctricas y de las especies de arbolado. Cada año se actúa en zonas próximas a 2.600 kilómetros de líneas eléctricas de Unión Fenosa Distribución en Castilla y León.
La compañía prosigue de esta manera con la mejora de las infraestructuras eléctricas de la región, donde suministra electricidad a 362 municipios de las provincias de León, Segovia, Zamora y Soria, a través de una red de más de 14.200 kilómetros de líneas de alta, media y baja tensión, que da servicio a más de 330.000 puntos de suministro.
La inversión económica en los trabajos de mantenimiento de las líneas eléctricas contribuye decisivamente a la prevención de incendios forestales en Castilla y León, así como al óptimo funcionamiento del suministro energético. Estas labores de tala y poda del arbolado han permitido, asimismo, incrementar los índices de calidad del suministro eléctrico y el Tiempo de Interrupción Equivalente a la Potencia Instalada (TIEPI), que en Castilla y León se situó el año pasado en 67 minutos, mejorando en un 12% el valor medio de los últimos cinco años.
Foto: Tendido eléctrico de Unión Fenosa Distribución en Castilla y León