formación

Capital Energy y la Fundación Santa Bárbara suscriben un convenio de colaboración para impulsar la formación en energías limpias

Posted on

Manuel Álvarez, director general de la Fundación Santa Barbara -a la derecha-, y Víctor Fernández, director de Capital Energy en Castilla y León, tras la firma del convenio de colaboración

Capital Energy reafirma su compromiso con la transición energética ecológica y justa en Castilla y León mediante la firma de un Protocolo marco de colaboración con la Fundación Santa Bárbara (FSB).

Gracias a este protocolo, que persigue fomentar la formación profesional y la investigación en el sector de las renovables, el grupo y esta entidad pública sin ánimo de lucro, adscrita a la Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla y León, buscan incrementar la empleabilidad ligada a un sector de gran futuro, como es el de las energías limpias, y desarrollar nuevas aplicaciones tecnológicas, técnicas o procedimientos que contribuyan a mejorar los procesos de producción, gestión y almacenamiento.

Para canalizar la realización de estas acciones, Capital Energy y la FSB establecerán programas educativos adaptados a las necesidades de personal de la compañía, impulsarán la formación profesional como vía de acceso a puestos de trabajo cualificados, contribuirán a la disminución de la siniestralidad laboral a través de la impartición de programas específicos en materia de prevención de riesgos laborales y colaborarán en la ejecución de proyectos de I+D+i ligados a las renovables. Asimismo, permitirán a las personas participantes realizar prácticas correspondientes a los certificados de profesionalidad que imparte la entidad pública.

Castilla y León es el punto neurálgico del proyecto de energías limpias de Capital Energy. No en vano, la empresa promueve más de 40 proyectos renovables en la comunidad, que suman una potencia instalada conjunta superior a los 3.000 megavatios (MW), de los cuales dos tercios son eólicos.

La construcción de toda esta cartera implicaría una inversión global de 2.900 millones de euros, así como la creación de unos 11.000 puestos de trabajo directos en los periodos punta de las obras, una aportación fiscal aproximada de más de 50 millones de euros en la fase de construcción y una contribución al PIB de más de 850 millones de euros.

Anuncio publicitario

Endesa, Fundación Santa Bárbara y CIUDEN impartirán formación gratuita en mantenimiento de instalaciones fotovoltaicas a un centenar de personas

Posted on

Cien personas del Bierzo que deseen capacitarse para trabajar en mantenimiento de instalaciones fotovoltaicas tienen una oportunidad de hacerlo con carácter gratuito. Endesa, la Fundación Santa Bárbara (Junta de Castilla y León) y la Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN) (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico) organizan cuatro cursos de formación sobre esta materia que se impartirán de marzo a junio próximos.

Cada curso, con veinticinco alumnos por convocatoria, constará de cien horas lectivas, de las que 55 serán teóricas y 45 prácticas. Las clases se desarrollarán en instalaciones de CIUDEN y de la Fundación Santa Bárbara. Al final de este proceso, quienes participen con aprovechamiento recibirán un certificado oficial de competencia, expedido por la Junta de Castilla y León. Será un requisito imprescindible para matricularse haber superado la ESO o estar en posesión de título de graduado escolar.

El primero de los cursos se desarrollará entre el 14 de marzo y el 4 de abril; el segundo, del 5 al 28 de abril; el tercero, del 29 de abril al 23 de mayo; y el cuarto, del 24 de mayo al 14 de junio.

La oferta está abierta a toda la población de la provincia, con prioridad para las personas que acrediten al menos un año de empadronamiento en Cubillos del Sil, Ponferrada o Cabañas Raras. Igualmente se otorgará preferencia a los extrabajadores de las empresas contratistas de la central térmica de Compostilla y al colectivo de las mujeres.

Las personas que quieran aprovechar esta oportunidad tendrán que presentar la correspondiente petición a través de la Fundación Santa Bárbara, tanto de manera presencial como telemáticamente (https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc-KVQVfWA3nD4BLRJG2uoaCwLcevpEPWEwvMap8Y-XlpRGlA/viewform?usp=sf_link).

También habrá en las casas consistoriales de Cubillos del Sil y de Ponferrada formularios de inscripción. El plazo de solicitud de admisión ya está abierto, y así seguirá hasta completar los cien matriculados o hasta el día anterior al inicio de la última edición, el 18 de mayo. La matrícula es gratuita.

Esta actividad formativa es parte del plan Futur-e presentado por Endesa para paliar los efectos del cierre de la central térmica y que incluye, entre otras actuaciones, el desarrollo de megavatios renovables en la zona y la organización de un concurso para la búsqueda de proyectos de futuro en el emplazamiento de la compañía en Compostilla. Hasta la fecha, ya se han impartido cuatro cursos de capacitación para el desmantelamiento de instalaciones industriales y dos para personal de instalación de parques eólicos. En total, se han beneficiado de la iniciativa 260 personas.

Crece la demanda de los manuales gratuitos de energía solar publicados por el Ente Regional de la Energía de Castilla y León (EREN)

Posted on

manual

Hasta la fecha, se han distribuido 49.323 ejemplares en papel y más de 7.400 en versión digital

Desde hace casi dos décadas, el Ente Regional de la Energía de Castilla y Léon (EREN) publica los Manuales de Energía Solar Térmica y Fotovoltaica, documentos que siguen siendo demandados por los profesionales del sector. Hasta la fecha, se han distribuido 49.323 ejemplares en papel y más de 7.400 en versión digital.

Los Manuales de Solar Térmica se editaron inicialmente en papel en el año 2002 y los de Solar Fotovoltaica en el año 2004 y, a pesar de haber transcurrido casi dos décadas, siguen teniendo una alta demanda, habiéndose distribuido 49.323 ejemplares de dicha primera edición en papel. Posteriormente, se digitalizaron dichos Manuales, distribuyéndose de manera gratuita y telemática entre sus solicitantes, alcanzando hasta la fecha más de 7.400 ejemplares.

Manuales de Energía Solar Térmica
Así, desde marzo de 2012, se han enviado 420 manuales del arquitecto, 1.172 del proyectista, 887 del instalador, 695 del mantenedor y 938 manuales de climatización solar, totalizando 4.112 ejemplares. Los manuales de solar térmica más demandados son los dirigidos a los proyectistas, seguidos de los manuales para instaladores.

Las provincias de Castilla y León que más demanda tienen de estas publicaciones son León, Valladolid y Burgos. Destacan dentro del territorio nacional La Coruña, Alicante, Jaén, Madrid, Sevilla y Valencia. Y de otros países, Argentina, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay son los principales interesados en este material formativo.

Manuales de Energía Solar Fotovoltaica
Por su parte, los manuales digitales de energía solar fotovoltaica se digitalizaron en 2013. Desde entonces se han distribuido 3.292 ejemplares: 885 manuales del arquitecto, 1.265 manuales del proyectista y 1.142 del manual del instalador. Por su parte, las publicaciones más solicitadas de solar fotovoltaica han sido los manuales del proyectista e instalador.

El mayor número de solicitudes de los manuales de solar fotovoltaica provienen de Castilla y León, principalmente de León, Valladolid y Salamanca. Fuera de la comunidad autónoma destacan La Coruña, Alicante, Asturias, Barcelona, Madrid, Pontevedra, Sevilla y Valencia. Y de otros países, se han solicitado en mayor número desde Argentina, Brasil, Colombia, México y Uruguay.

Estas guías pueden ser solicitadas en formato digital de forma gratuita en este enlace.

El EREN y REE lanzan la III edición de Jugando EntreREDes para fomentar el uso responsable de la energía

Posted on

entreredes

El Ente Regional de la Energía (EREN), adscrito a la Consejería de Economía y Hacienda, ha lanzado junto a Red Eléctrica de España (REE) la tercera edición del programa formativo ‘Jugando entreREDes’, diseñado para dar a conocer en las aulas el funcionamiento del sistema eléctrico y, sobre todo, fomentar el uso responsable de la energía entre los más jóvenes. En esta convocatoria participan alrededor de 1.100 estudiantes y docentes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) de cinco centros públicos de la Comunidad, ubicados en Ávila, León, Palencia, Segovia y Valladolid. Al igual que en ocasiones anteriores, los mejores alumnos competirán en una Olimpiada que concluirá con una prueba final que se celebrará en la capital leonesa el próximo 12 de junio.

El certamen ‘Jugando entreREDes’ llega por tercer año consecutivo a Castilla y León gracias a la colaboración entre el organismo público de la Junta y el operador del sistema, que suscribieron un convenio al efecto en 2016 con el objetivo compartido de impulsar el conocimiento de la electricidad desde las primeras etapas de la enseñanza y avanzar en el cambio de mentalidad que requiere un modelo más sostenible.

La iniciativa está pensada para alumnos de 2º, 3º y 4º de ESO y tiene carácter gratuito. Los institutos participantes en 2019 son el IES Adaja de Arévalo (Ávila), el IES Virgen de la Encina de Ponferrada (León), el IES Guardo de Guardo (Palencia), el IES María Moliner de Segovia y el IES Gómez Pereira de Medina del Campo (Valladolid).

En la selección de estos centros ha sido clave que hayan realizado actividades en materia de eficiencia y energías renovables, así como que los municipios en los que se encuentran tengan establecido un marco de cooperación con REE de cara a la ejecución de infraestructuras. A la hora de elegirlos se ha tenido en cuenta, asimismo, que el EREN no hubiera realizado ninguna actividad en sus aulas anteriormente.

Jugando entreREDes’ consta de tres fases bien diferenciadas. Para empezar, técnicos especializados en educación ambiental acuden a los institutos a impartir una charla a los alumnos en la que les proporcionan las principales nociones sobre luz y electricidad, nuevas tecnologías y eficiencia, entre otros.

En segundo lugar los estudiantes interactúan con el juego digital offline ideado por Red Eléctrica de España, que incluye un cuestionario de más de 8.500 preguntas sobre geografía e historia; física y química; matemáticas; lengua y literatura; ocio y cultura y, por supuesto, el sector energético.

Por último, los conceptos adquiridos se refuerzan con una exposición itinerante cedida por el EREN a los IES participantes, que detalla el funcionamiento del sistema eléctrico español y reflexiona sobre la relevancia de cuidar la eficiencia energética. A esto se pueden añadir actividades adicionales, si así lo desean los maestros.

La final de la III Olimpiada, el 12 de junio en León
La utilización del juego de REE por parte de los alumnos de ESO implica que compitan entre ellos en la III Olimpiada entreREDes de Castilla y León. Lo harán por equipos, cada uno dentro de su nivel educativo, y aquellas agrupaciones que más puntúen encabezarán la clasificación autonómica.

Los seis equipos mejor situados –dos de 2º de ESO, dos de 3º y dos de 4º– se medirán el próximo 12 de junio en una prueba final en la capital leonesa. Las normas del concurso prevén la entrega de diplomas a todos los clasificados y tres primeros premios (uno por cada curso), con una dotación económica para los institutos. A esto hay que añadir que los ganadores podrán participar en la Olimpiada Nacional.

La iniciativa desarrollada por el Ente Regional de la Energía y Red Eléctrica de España es un ejemplo de colaboración en la formación y sensibilización de la sociedad en materia energética, que busca divulgar el carácter estratégico de un bien imprescindible para el desarrollo de Castilla y León y para el bienestar de todos los habitantes de la Comunidad.

El VI Campus de la Energía Eléctrica de Castilla y León visitará centrales de producción y fábricas de equipos

Posted on

El director general de Energía y Minas de la Junta y director del EREN, Ricardo González Mantero; el delegado regional Centro de REE, José Ignacio Fernández Somalo; el vicerrector de Gestión de Recursos e Infraestructuras de la ULE, Adolfo Rodríguez de Soto, y el director del VI Campus de la Energía Eléctrica, Jorge Blanes Peiró, durante el acto de presentación

Del 17 al 21 de julio, el Campus de Vegazana de la Universidad de León acoge el VI Campus formativo de la Energía Eléctrica de Castilla y León. Con el patrocinio de Red Eléctrica de España (REE), el EREN organiza este VI campus de verano, relativo a la energía, principalmente energía eléctrica, que permitirá conocer diferentes cuestiones teóricas y prácticas relativas al sector energético.

La iniciativa está abierta a alumnos de facultades técnicas, egresados de los últimos dos años y a estudiantes de máster procedentes de las universidades de Burgos, León, Salamanca, Valladolid, Católica Santa Teresa de Jesús de Ávila, Pontificia de Salamanca, IE University de Segovia y Europea Miguel de Cervantes de Valladolid. También se reservan el 10 % de las plazas para quienes cursen Ciclos Formativos de Grado Superior. La manutención será gratuita para todos y los no residentes disfrutarán también de alojamiento sin coste alguno.

La programación del curso se estructura en torno a seis grandes áreas temáticas. El primer bloque, de Estrategia o Visión Global, se centra en primer lugar en el análisis del contexto internacional desde la óptica energética, es decir, el estudio de la energía como causa y efecto de conflictos e influencias internacionales. Esta visión será aportada por un profesional del Instituto Español de Estudios Estratégicos, adscrito al Ministerio de Defensa.

En segundo lugar se tratan los retos futuros en el sector a través de un taller, donde los participantes podrán evaluar las consecuencias técnicas y económicas derivadas de las distintas posibilidades de abastecer la demanda eléctrica. Esta unidad didáctica aborda también la importancia de la cualificación de los recursos humanos en el sector y las oportunidades de empleo que abre esta actividad. Finalmente, se incluye una clase sobre la historia de León, buscando en el pasado referencias que faciliten la comprensión de la situación presente del mercado energético.

El segundo epígrafe, sobre Generación Eléctrica, se plantea en un formato de doble debate para confrontar tanto el papel futuro que desempeñarán las fuentes renovables como el de la generación distribuida. El tercer apartado está dedicado a la Regulación y comprende una clase teórica sobre las políticas recientemente impulsadas por la Comisión Europea en torno al clima y la energía y un taller para trabajar desde un enfoque más específico los principales aspectos normativos que atañen al sector.

El cuarto capítulo, Transporte y Distribución, analiza la misión de REE dentro del sistema eléctrico nacional, la infraestructura de transporte eléctrico como oportunidad para el negocio de las telecomunicaciones, la seguridad del sistema –con la ayuda de expertos de la Policía Nacional en materia de seguridad en infraestructuras críticas– y las nuevas tecnologías asociadas.

El quinto bloque, Medio Ambiente, ofrece a los estudiantes la posibilidad de conocer los impactos del sector eléctrico sobre el entorno natural y los conceptos que unen energía y cambio climático. En sexto y último lugar, el apartado de Consumo Energético incide en las ventajas derivadas del ahorro y la eficiencia energética y está orientado a concienciar a los alumnos sobre la importancia de ejercer un consumo responsable.

Los estudiantes asistirán a las visitas organizadas a instalaciones de generación y transporte eléctrico y a centros de fabricación de equipos ubicados en la Comunidad. Dentro de la provincia de León, cabe destacar las excursiones programadas a la fábrica de Vestas en Villadangos, la central térmica de Gas Natural Fenosa de La Robla, la central minihidráulica en el río Bernesga a su paso por León y el edificio bioclimático que alberga la sede del EREN. También ese visitará la subestación eléctrica de REE en la Mudarra (Valladolid) para que los alumnos puedan conocer las características técnicas y funcionalidades de esta infraestructura especialmente relevante en el sistema eléctrico.