reciclaje

Acuerdo para poner en marcha una planta de reciclaje de palas eólicas en León

Posted on

En 2023 empezará a construirse la primera planta de reciclaje de palas eólicas de la Península Ibérica. Endesa, PreZero España y Reciclalia Composite han alcanzado un acuerdo para hacer posible la puesta en marcha de esta infraestructura, que estará ubicada en Cubillos del Sil, provincia de León, como parte del Plan Futur-e de Endesa.

La planta de reciclaje de palas eólicas, que cuenta con el apoyo de GE Renewable Energy y su filial LM Wind Power, supondrá la inversión de 8,5 millones de euros. El proyecto responde al reto del reciclaje de más de 6.000 toneladas al año de fibra de vidrio y carbono de los aerogeneradores, dando una segunda vida a los materiales de las palas aplicando criterios de economía circular.

La nueva infraestructura de Cubillos del Sil forma parte del Plan Futur-e de Endesa para el complejo industrial de Compostilla, en el que recientemente el Ministerio para la Transición Ecológica y la Junta de Castilla y León aprobaron siete proyectos para crear valor en las comunidades en las que se está llevando a cabo el proceso de descarbonización.

Además, el proyecto contempla la reutilización e incorporación de los materiales reciclados de fibra de vidrio, fibra de carbono y otros subproductos del proceso nuevamente en la industria, tanto eólica como de otros sectores que puedan demandar dichos compuestos.

La nueva planta estará operativa a comienzos de 2024, contará con cerca de 30 puestos de trabajo directos y generará, adicionalmente, empleo indirecto asociado a tareas logísticas.

Además, el acuerdo prevé que GE Renewable Energy ofrezca a sus clientes con sede en España la opción de reciclar las palas en desuso utilizando la nueva planta. Por su parte, LM Wind Power suministrará en torno al 50% del excedente de fibra de vidrio generado durante la fabricación de palas en sus plantas de Ponferrada (León) y Castellón.

Esta fibra de vidrio se reciclará para poder ser utilizada, entre otras aplicaciones, en el sector de la construcción y sector cerámico, creando de este modo una economía circular en torno al sector eólico español.

Endesa también tiene previsto aportar palas que ya no se utilicen en sus instalaciones renovables para su posterior reciclaje.

La nueva instalación reciclará las palas y los residuos industriales de otros procesos productivos que generen residuos de materiales compuestos.

Pese a existir numerosas soluciones para reciclar de forma eficiente en torno al 95% de los componentes de los aerogeneradores, el reciclaje de los materiales compuestos presentes en la composición de las palas suponía un reto para la industria.

Mediante el suministro del exceso de fibra de vidrio originado en la elaboración de las palas en sus dos plantas españolas, además de las palas al final de su vida útil, GE Renewable Energy y LM Wind Power contribuyen a la viabilidad de la planta y, en general, al desarrollo de una industria de reciclaje de palas.

Anuncio publicitario

Diseñado un plan de inversión para la construcción de 4 plantas pirolíticas industriales en Castilla y León, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y Andalucía

Posted on

TNU y GREENVAL TECHNOLOGIES firman un acuerdo para transformar mediante pirólisis 40.000 toneladas al año de neumáticos fuera de uso

La transformación de neumáticos por pirólisis genera 6 veces menos CO2 que cualquier otro proceso de combustión

Greenval Technologies ha propuesto un plan de inversión para la construcción de 4 plantas pirolíticas industriales en Castilla y León, Castilla La Mancha, Comunidad Valenciana y Andalucía, actualmente este plan se encuentra en fase de anteproyecto, para tratar 40.000 toneladas/Año de chips de neumáticos fuera de uso, más de la mitad de las 75.865,458 toneladas de NFU recogidas por TNU en 2020.

TNU (Tratamiento Neumáticos Usados) y Greenval Technologies empresa aragonesa, pionera en la valorización y recuperación de residuos a través de la pirólisis de neumáticos fuera de uso (NFU) (tecnología propia co-desarrollada con el CSIC -Consejo Superior de Investigaciones Científicas-) han firmado un convenio a través del cual TNU va proveer de materia prima, concretamente chips de NFU a sus plantas de pirólisis.

La pirólisis es un proceso de tratamiento térmico sin oxígeno que mediante una reacción química la goma del neumático usado en energía y materia prima reutilizable: sólidos (negro carbón), líquidos (aceite pirolítico) y gases (hidrocarburo empleado como fuente de energía alternativa), permite descomponer el neumático.

En España en 2020 se generaron alrededor de 225.000 toneladas de NFU y en Europa 300 millones, es por ello que la pirólisis se plantea como la mejor opción para el tratamiento de los NFU y su valorización energética (conversión de los residuos no reciclables en energía). El resultado es un modelo eficiente y ecosostenible por sus mínimas emisiones de CO2 y residuos. Esta innovación permite reducir y valorizar la gran cantidad de neumáticos usados aproximadamente en un 98%, además de limitar los vertidos al mínimo y a su vez ahorrar en el consumo de combustibles fósiles.

En porcentajes cada planta pirolítica obtendría anualmente los siguientes componentes por cada 10.000 toneladas de chips de NFU tratados:

43% (4.300 Toneladas) de aceite pirolítico: se usa como combustible reciclado, y se mezcla con gasoil o búnker (gasoil pesado del sector naviero). Posteriormente se utiliza como combustible, o se refina para la producción de aceites, carburantes diesel o biocombustibles para la producción de energía eléctrica o térmica.

41% (4.100 Toneladas) de negro carbón: se trata de un componente esencial en la fabricación de muchos productos que usamos en nuestro día a día, haciéndolos más duraderos. Principalmente es utilizado para reforzar el caucho en neumáticos, pero también se le pueden atribuir otras funciones entre las que encontramos que puede actuar como pigmento, estabilizador de rayos ultravioleta y agente conductivo o aislante en diferentes aplicaciones de caucho, plástico, tinta y revestimientos.

15%-16% (1.500/1.600 Toneladas) de gas de proceso: desde la perspectiva de la composición es un hidrocarburo ligero formado principalmente por metano, considerada una de las fuentes de energía más limpias y respetuosas con el medio ambiente. Este gas de proceso que genera en la planta y se reutiliza como energía alternativa para autoabastecer a la propia planta pirolítica (autoconsumo).

Cubillos del Sil, en León, contará con la primera planta de reciclaje de baterías de vehículos eléctricos de la península Ibérica

Posted on

La primera planta de reciclaje de baterías de vehículos eléctricos en la Península Ibérica se instalará en Cubillos del Sil (León) y entrará en operación a finales de 2023, gracias a una iniciativa de Endesa, en alianza con Urbaser. Con una inversión de 13 millones de euros, la instalación nace al amparo del Plan Futur-e de Endesa, a través del cual la compañía energética paliará el final de la operación de la central térmica de Cubillos del Sil (León), que ya se encuentra en proceso de desmantelamiento.

La nueva planta de reciclaje de baterías es uno de los 7 proyectos aprobados recientemente por el Ministerio de Transición Ecológica, la Junta de Castilla y León, las alcaldías de Ponferrada y de Cubillos del Sil, la Universidad de León y Endesa.

La nueva empresa conjunta gestionará la recogida de baterías eléctricas en España y Portugal, su almacenamiento temporal seguro y su transporte a Cubillos del Sil, para su posterior tratamiento. En las nuevas instalaciones de Cubillos del Sil, serán adaptadas, para su reutilización, aquellas baterías que admitan esa operación. Las restantes serán descargadas eléctricamente, desmontadas y sometidas a un proceso de separación y trituración que permitirá reciclar los materiales presentes, como plásticos, aluminio y cobre, así como el “black-mass”, que constituye la fracción rica en metales estratégicos, de gran valor en Europa, como son el cobalto y el níquel, ambos esenciales para la fabricación de nuevas baterías.

El calendario del proyecto se ha definido con el objetivo de iniciar cuanto antes las tareas de construcción, de modo que la planta pueda entrar en operación a finales de 2023. No obstante, se prevé iniciar la actividad logística con antelación, por lo que la recogida, el transporte y el almacenamiento de las baterías, en condiciones seguras, se adelantará para garantizar el volumen necesario que, en su momento, permita arrancar la planta a pleno rendimiento. El desarrollo de estas actividades generará unos 50 empleos directos, más otros tantos indirectos aún por cuantificar. Esta planta satisfará la demanda de reciclaje tanto en España como en Portugal, estimando una capacidad de tratamiento anual de 8.000 toneladas de baterías eléctricas.