fotovoltaica
Autorizado un parque solar de casi 80 hectáreas entre los términos municipales leoneses de Cimanes del Tejar y Villadangos del Páramo
Se instalarán 93.420 módulos fotovoltaicos en una inversión que supera los 23 millones de euros
El Servicio Territorial de Industria, Comercio y Economía de la Junta de Castilla y León en la provincia leonesa otorgó la autorización administrativa previa y de construcción a la empresa Planta Fotovoltaica La Llanada, S.L., para la instalación y puesta en marcha de la planta de energía fotovoltaica ‘La Llanada’, que estará situada en los términos municipales leoneses de Cimanes del Tejar y Villadangos del Páramo.
Así figura en el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) del 19 de abril, en el que figura la superficie aproximada de la planta solar, de 79,4 hectáreas, así como la potencia pico que alcanzará, de 49,99 MW gracias a la instalación de 93.420 módulos fotovoltaicos con una potencia de 535 vatios. El presupuesto con el que cuenta el proyecto alcanza los 23.490.414,3 euros.
i-DE conecta más de 5.300 instalaciones de autoconsumo en Castilla y León
i-DE, la distribuidora de Iberdrola, ha alcanzado las 5.300 instalaciones de autoconsumo conectadas a su red eléctrica en Castilla y León, que han aportado al sistema un total de 50 nuevos megavatios (MW) de generación verde totalmente integrada en las redes de baja y media tensión.
Para facilitar la tramitación de los accesos, la compañía ha desarrollado un mapa interactivo, disponible en la web de i-DE (www.i-de.es), que permite consultar la capacidad de la red de la distribuidora e identificar la ubicación de los puntos de conexión.
En el transcurso de una jornada informativa, cuya apertura ha corrido a cargo del director general de Energía y Minas de la Junta de Castilla y León, Alfonso Arroyo, en el marco de la Mesa del Autoconsumo en Castilla y León, i-DE y el Ente Regional de la Energía junto a las Asociaciones de Instaladores y Colegios Profesionales, se han erigido facilitadores en el proceso de solicitud de los permisos de acceso y conexión a la red de las instalaciones de autoconsumo para aclarar y dar luz sobre su tramitación.
El director general de Energía y Minas de la Junta de Castilla y León y director del Ente Regional de la Energía, Alfonso Arroyo, ha destacado que «el desarrollo del autoconsumo en nuestra comunidad es beneficioso para la competitividad de las empresas, la economía de las familias, así como para el propio tejido de las empresas instaladoras locales; habiendo experimentado un crecimiento exponencial en los últimos tres años».
El director de i-DE en la comunidad, Óscar Villanueva, ha subrayado que es el momento del autoconsumo y de la generación distribuida y ha puesto de manifiesto «los 50 megavatios de potencia de autoconsumo y las 5.300 instalaciones conectadas a la red de distribución de i-DE en Castilla y León, que ha podido responder al fuerte incremento del autoconsumo sin saturación ni sobrecarga gracias a las inversiones realizadas durante los últimos años que han permitido a la compañía disponer de una red eléctrica cada vez más robusta, flexible e inteligente, y debemos seguir impulsándola ya que es la auténtica columna vertebral para la descarbonización».
Además, han abordado la importancia de contar con una regulación estable y predecible que garantice la inversión en redes para transformar la red de distribución local de las ciudades y los pueblos en inteligente. “La digitalización de la red aumentará su capacidad disponible para integrar más renovables además de permitir la penetración de la movilidad eléctrica”, ha afirmado Villanueva.
En Castilla y León, i-DE gestiona más de 43.810 km de líneas de baja y media tensión y más de 6.410 km de líneas de alta y muy alta tensión. Asimismo, cuenta con 15.697 centros de transformación en servicio y 246 subestaciones. La compañía mantiene en la región un nivel de calidad de servicio por encima de la media nacional, con el mejor valor a cierre de año de la historia.
EiDF obtiene la Declaración de Impacto Ambiental para un proyecto de 50 MW en León
EiDF Solar continúa avanzando en el desarrollo de sus proyectos de generación, cumpliendo al 100% los plazos estipulados por normativa para acreditar los hitos administrativos. Hace dos semanas, se publicó en el Boletín Oficial de Castilla y León la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) favorable, obtenida en el proyecto de 50 MW ubicado en la provincia de León.
El proyecto evaluado, promovido por EiDF Solar, contempla la construcción, puesta en funcionamiento y explotación de una planta solar fotovoltaica, así como las infraestructuras necesarias para su conexión a la red, con objeto de generar energía eléctrica de origen renovable para su incorporación a la red de eléctrica de transporte. Este permiso, junto con la Autorización Administrativa Previa y de Construcción, se encontraba en fase de Información Pública desde el pasado mes de febrero de 2022.
El proyecto incluye la instalación de una planta solar fotovoltaica, de 50 MWp de potencia pico, incluyendo todas sus instalaciones y equipos de interconexión, así como su infraestructura de evacuación de la energía generada a través de una posición de la Subestación 132/30, que mediante una línea aérea de 132 kV conectará con las infraestructuras comunes compartidas con otros promotores hasta la SET, perteneciente a REE.
El permiso de acceso concedido por REE era anterior a la entrada en vigor del RDL 23/2020 por lo que se encontraba dentro del lote de proyectos cuyo plazo para la acreditación del hito 2 vencía el 25/01/2023. Esta resolución refuerza el avance de los proyectos que componen el pipeline de EiDF Solar, dándole más solidez a la cartera de esta línea de negocio.
EiDF cuenta con un pipeline en generación de 2,4 GW, con proyectos “nicho” repartidos por todo el territorio nacional. Cuentan con la ventaja de exención del trámite ambiental, y suponen el 82% de los proyectos actuales.
Luz verde de la Junta al estudio de impacto ambiental de cuatro parques solares en El Bierzo
La Junta de Castilla y León ha remitido un informe de impacto ambiental favorable sobre el proyecto de la planta solar fotovoltaica «Compostilla III» y su infraestructura de evacuación, en los términos municipales de Cabañas Raras y Cubillos del Sil (León), promovido por «Cetus Solar, S.L.», «Compostilla IV», promovido por «Capella Auriga, S.L.», en los términos municipales de Cabañas Raras y Cubillos del Sil (León), «Compas I» por «Solarvole Fotovoltaicas, S.L.», en los términos municipales de Arganza, Camponaraya, Sancedo y Cabañas Raras (León), la planta fotovoltaica «Compas II», promovido por «Coral Renovables, S.L.», en los términos municipales de Toral de los Vados, Corullón, Villafranca del Bierzo, Cacabelos, Arganza, Sancedo, Cabañas Raras y Ponferrada (León).
Planta solar fotovoltaica «Compostilla III»
El proyecto evaluado contempla la construcción, puesta en funcionamiento y explotación de una planta solar fotovoltaica denominada «Compostilla III», así como las infraestructuras necesarias para su conexión a la red, al objeto de generar energía eléctrica de origen renovable para para su inyección y venta en la red de distribución eléctrica.
El proyecto incluye la instalación de una planta solar fotovoltaica denominada «Compostilla III», con una potencia pico instalada en módulos fotovoltaicos de 49,99 MWp, incluyendo todas sus instalaciones y equipos hasta la conexión al centro de seccionamiento de la planta, así como su infraestructura de evacuación de la energía generada, a través de una línea enterrada de 30 kV hasta la SET colectora «Compostilla».
Planta solar fotovoltaica «Compostilla IV»
El objeto del proyecto evaluado contempla la construcción, puesta en funcionamiento y explotación de una planta solar fotovoltaica denominada «Compostilla IV» de 49,995 MWp y RSMT hasta SET Compostilla, en los términos municipales de Cabañas Raras y Cubillos del Sil, con una superficie total en la alternativa elegida (alternativa 2) de 113,9 ha, en la que la superficie de paneles de la planta ocuparán 98,51 ha.
La planta fotovoltaica Compostilla IV tendrá una potencia pico de 49,995 MWp. La energía alterna en baja tensión es elevada a media tensión mediante trasformadores eléctricos y agrupada en diferentes circuitos que se llevan a la nueva subestación elevadora SET Compostilla 30/132 kV. ubicada en el término municipal de Cubillos del Sil.
Una vez realizado el análisis técnico del expediente, se determina, a los solos efectos ambientales, informar favorablemente, el desarrollo de los Proyectos de la ejecución de la instalación de producción de energía eléctrica por tecnología fotovoltaica de las plantas solares fotovoltaicas «Compostilla III», , «Compostilla IV», «Compas I» y «Compas II».
Iberdrola obtiene luz verde ambiental para el desarrollo del proyecto fotovoltaico de Ciudad Rodrigo de 318 MW
Iberdrola ha obtenido la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) favorable para el desarrollo del proyecto fotovoltaico de Ciudad Rodrigo, que se ubicará en este término municipal salmantino.
Esta nueva instalación de producción de energía solar, que tendrá una potencia de 318 megavatios (MW), generará energía limpia suficiente para abastecer a 150.000 hogares al año y evitará la emisión a la atmósfera de 75.000 toneladas de CO2 anuales.
Con una inversión de 200 millones de euros, la construcción de esta planta fotovoltaica, de más de 826.000 módulos, contará con un importante componente local. Se prevé que en períodos punta de trabajo se vinculen al proyecto hasta 800 profesionales.
También tendrá una visión autonómica, la subestación la construirá la empresa salmantina Tecinsa. Asimismo, distintos proveedores regionales y nacionales producirán diferentes componentes o llevarán a cabo sus infraestructuras eléctricas.
Con esta nueva planta, Iberdrola refuerza su compromiso con Castilla y León, que se consolida como un centro relevante de desarrollos renovables en el ciclo inversor de la compañía a 2025, donde ya gestiona más de 5.100 MW, situándola como la comunidad autónoma con más megavatios ‘verdes’ instalados por la compañía.
Iberdrola ha finalizado la instalación del campo solar de la planta fotovoltaica Villarino, con una potencia de 50 megavatios (MW), ubicada en el término municipal salmantino de Villarino de los Aires.
Luz verde ambiental en Palencia para uno de los mayores proyectos fotovoltaicos de Castilla y León
La nueva planta, que se levantará en Villalba de Guardo y contará con una potencia de 350 MW
Iberdrola ha obtenido la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) favorable para el desarrollo de uno de los mayores proyectos fotovoltaicos de Castilla y León, que se ubicará en el término municipal palentino de Villalba de Guardo.
Esta nueva instalación de producción de energía solar, que tendrá una potencia de 350 megavatios (MW), generará energía limpia suficiente para abastecer a 180.000 hogares al año y evitará la emisión a la atmósfera de 85.000 toneladas de CO2 anuales.
Con una inversión de 217 millones de euros, la construcción de esta planta fotovoltaica en zona de transición justa, de más de 630.000 módulos, contará con un importante componente local. Se prevé que en períodos punta de trabajo se vinculen al proyecto hasta 850 profesionales.
También tendrá una visión autonómica, la subestación la construirá la empresa salmantina Tecinsa y de los apoyos metálicos de la estructura de la planta se encargará Made Tower, ubicada en Medina del Campo -Valladolid-. Asimismo, distintos proveedores regionales y nacionales producirán diferentes componentes o llevarán a cabo sus infraestructuras eléctricas, como la línea aérea que correrá a cargo del proveedor asturiano Tensa o los transformadores de potencia y los seccionadores de la andaluza Hitachi y de la vasca Mesa, respectivamente.
Comienza la construcción de la planta fotovoltaica Virgen de Areños III
Iberdrola ha iniciado las obras de su otra planta fotovoltaica en la comarca, Virgen de Areños III (50 MW), situada en la pedanía de Acera de la Vega del municipio de Villota del Páramo y que obtuvo hace unos meses luz verde ambiental.
Una vez operativa la instalación producirá 85.902 MWh/año, el equivalente al suministro de 26.300 hogares y evitará la emisión de unas 12.000 toneladas de CO2 al año.
La inversión asciende a 27,5 millones de euros, contará con más de 90.000 módulos fotovoltaicos y en períodos punta trabajarán en el proyecto hasta 250 profesionales. En este caso, de los apoyos metálicos de la estructura de la planta también se encargará la empresa Made Tower, ubicada en Medina del Campo -Valladolid-.
Un informe constata que en España existen superficies antropizadas suficientes como para instalar 181 gigavatios de potencia solar fotovoltaica (GW)
Entre otras, propone usar superficies mineras para instalaciones de energías renovables
ALIENTE y el Observatorio de Sostenibilidad indican en un informe suficiente disponibilidad de zonas antropizadas para fotovoltaicas con el mínimo impacto ambiental. Aseguran que así la Transición energética sería sostenible, distribuida y eficiente, y que “no es necesario sacrificar zonas agrícolas, forestales y paisajes solo por el interés de grandes empresas”
El estudio “Renovables sostenibles: fotovoltaica” de la Alianza, Energía y Territorio (ALIENTE), desarrollado por el Observatorio de Sostenibilidad, constata que en España existen superficies antropizadas suficientes para instalar 181 GW, que producirían más de 272.037 GWh/año en energía fotovoltaica, unas cifras que son superiores al consumo anual que se produjo en España en el año 2021, de 259.905 GWh. De esta forma, concluyen que es posible desarrollar un importante avance en la producción de energía fotovoltaica con un mínimo impacto ambiental, asegurando una transición verdaderamente sostenible y eficiente, y respetando los procedimientos de evaluación de los efectos que esta industria tiene sobre el medio ambiente.
El informe revela que existen más de 300 mil hectáreas en tipos de superficie como tejados y cubiertas, zonas industriales, vertederos, escombreras, minas abandonadas, zonas aledañas a infraestructuras de autovías, autopistas y vías férreas, canales al aire libre e invernaderos ya consolidados como los de Almería, en los que sería posible instalar fotovoltaica. En los datos se excluye toda la superficie declarada Zona Importante para los mamíferos ZIM, Áreas importantes para la conservación de las aves IBA, reservas de la biosfera MAB, y todas las áreas de la red Natura, ZEPAS y LICS, para preservar ecosistemas productivos o de gran valor para la biodiversidad.
Según se detalla en el informe, cuyos resultados están cartografiados en soporte digital y permite obtener la información desglosada a escala provincial, comarcal o municipal, en tejados y cubiertas de edificios y naves habría un 57% de superficie disponible para instalar fotovoltaicas, en invernaderos un 17%, en infraestructuras mineras un 16%, en la red viaria un 5%, un 3% en canales, el 1% en vertederos y escombreras y en ferrocarril, y el resto hasta completar la producción de la energía necesaria estaría ubicado en zonas industriales.
Las comunidades autónomas con mayor superficie susceptible de instalar fotovoltaicas en zonas antropizadas son Andalucía (26%), Cataluña y Castilla y León (11%), Comunidad Valenciana (9%), Castilla-La Mancha y Madrid (7%), Murcia (6%), Aragón (5%), Galicia (4%), Extremadura, País Vasco y Canarias (3%), Navarra (2%), Asturias, Baleares, Cantabria y La Rioja (1%). Las comunidades con mayor superficie artificial e industrial para instalar tejados solares (incluyendo edificios residenciales, naves industriales, colegios, polideportivos, edificios públicos o centros comerciales –donde es más fácil y barato intervenir– ) son Andalucía (15%), Cataluña (14%), Castilla y León (12%), Comunidad Valenciana (11%), Madrid (10%), Castilla-La Mancha (8%) y Galicia (5%). Analizando casos límites para asumir el balance producción/consumo por CCAA se observa como Madrid por ejemplo, tendría un 84% de superficie artificial en tejados y azoteas, zonas industriales, aeropuertos, estadios de futbol, etc.., mientras Andalucía tendría por ejemplo tan solo un 34% en ese tipo de superficies, pero obtendría un 44% de superficie en invernaderos que sería susceptible de poner placas fotovoltaicas.
Atendiendo a estos datos, sería posible solucionar el histórico déficit de producción de energía renovable en comunidades autónomas que son grandes consumidoras, como el País Vasco, Cataluña o la Comunidad de Madrid. También demuestra que la supuesta falta de superficie disponible en entornos urbanos no es cierta.
Rechazan el Reglamento europeo para acelerar renovables
En ALIENTE defienden que “no tiene ningún sentido y es totalmente insostenible” la actual política de instalar paneles solares en campos de cultivos y ecosistemas forestales, y es muy alarmante la propuesta de la Comisión Europea con el reglamento para acelerar los procesos de implantación de renovables, una decisión que pretende votar el 13 de diciembre solo por los ministros de energía para que entre en vigor al día siguiente.
Destacan que si se quiere acelerar la implantación debe hacerse sobre los suelos antropizados porque hay espacio de sobra, “es inadmisible que fomenten la mayor degradación medioambiental de la historia”. Consideran que cualquier proceso express debería encaminarse a dirigir a las empresas a implantar las renovables en las zonas antropizadas, que son las que se señalan en este informe. De tal forma, proponen que se establezca una moratoria en la instalación de nuevas plantas fotovoltaicas en el territorio para situarlas en zonas sin impacto ambiental, ni espacios naturales, ni superficies de uso agrícola, ni paisajes donde el sector turístico rural es el motor de empleo.
La energía solar genera 6.000 empleos directos e indirectos en Castilla y León
La energía solar genera en la actualidad en torno a 6.000 empleos directos e indirectos en Castilla y León gracias a una potencia instalada de 1.351 megavatios. En 2021, esta fuente de energía fue la cuarta del mix de generación de la Comunidad, con un seis por ciento del total, frente al 8,1 por ciento de media en España, según los datos de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF).
La fase constructiva de un proyecto de energía solar, teniendo en cuenta un proyecto de 100 megavatios, genera entre 300 y 400 empleos locales. Además, la operación y mantenimiento de una instalación de esta potencia origina entre cinco y 10 empleos locales estables.
Se pueden considerar unos coeficientes de tres a cinco puestos de trabajo directos por megavatios y entre 0,05 y 0,1 por megavatio en operación a tiempo parcial (durante la vida útil de la planta, unos 25 años). Estos empleos directos tienen además un efecto de arrastre en indirectos en las demás actividades del municipio.
La energía fotovoltaica continuó en 2021 en su posición de liderazgo en las tecnologías de generación instaladas a nivel mundial, tanto entre las renovables como entre las no renovables, según el Informe Anual que la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) elabora cada año.
En España, el año 2021 también fue un año histórico para el sector fotovoltaico. En plantas en suelo, la capacidad instalada alcanzó los 3,5 gigavatios pico (GWp), un 21 por ciento más frente a los 2,9 incorporados en 2020. El autoconsumo tuvo un año récord, además, pues la potencia aumentó hasta los 1.203 Mwn (megavatios nominales), con un aumento del cien por cien respecto al 2020, cuando alcanzó los 596 MWn. En potencia instalada anual, se trató del segundo mejor año de la historia.
Capital Energy construirá en Castilla y León su primera central híbrida
Capital Energy pondrá en marcha su primera hibridación de centrales de energías renovables. La compañía que dirige Juan José Sánchez, ha conseguido el informe ambiental favorable por la vía acelerada del Ministerio de Transición Ecológica para la construcción de una planta fotovoltaica de 49,7 MW en terrenos cercanos a su primer parque eólico Las Tadeas.
Capital Energy estima que podría iniciar la construcción de la planta fotovoltaica en el primer trimestre de 2023. La instalación solar Las Tadeas se situará, al igual que el parque eólico homónimo, en los municipios palentinos de Cardeñosa de Volpejera y Paredes de Nava. Generará 97.000 MWh al año de electricidad limpia, evitando la emisión a la atmósfera de unas 36.000 toneladas de CO2. Su construcción movilizará una inversión de 29 M€ y propiciará la creación de unos 105 puestos de trabajo durante los periodos punta de las obras.
La instalación solar Las Tadeas se situará, al igual que el parque eólico homónimo, en los municipios palentinos de Cardeñosa de Volpejera y Paredes de Nava. Será capaz de generar 97.000 megavatios hora (MWh) al año de electricidad limpia, el equivalente al consumo de unos 38.000 hogares castellanoleoneses, evitando además la emisión a la atmósfera de cerca de 36.000 toneladas de CO2.
Su construcción movilizará una inversión de 29 millones de euros y propiciará la creación de, aproximadamente, 105 puestos de trabajo durante los periodos punta de las obras. En la fase de operación y mantenimiento, dará empleo permanente a tres profesionales de la zona y contribuirá también a generar otros tres puestos de trabajos indirectos.
Por otro lado, aportará, cada año y a lo largo de toda su vida útil, más de 150.000 euros a las arcas locales y contribuirá al PIB con un millón de euros. A esta cuantía se sumará el pago puntual del ICIO, que superará los 500.000 euros.
El parque eólico Las Tadeas cuenta con una potencia instalada de 39 MW. Sus 11 aerogeneradores, del modelo SG 132 de Siemens Gamesa, son capaces de producir cerca de 138.000 MWh de energía limpia al año, equivalentes al consumo de casi 52.000 hogares, y de evitar, asimismo, la emisión anual de alrededor de 55.000 toneladas de CO2. Además, da empleo fijo a 10 profesionales de la zona, que se ocupan de las labores de operación.
La Junta declara favorables tres proyectos de energía renovable en las localidades zamoranas de Valcabado, Corrales del Vino y Robleda-Cervantes
La Comisión de Medio Ambiente y Urbanismo ha informado un total de cinco expedientes relacionados con la instalación de plantas fotovoltaicas
La Comisión Territorial de Medio Ambiente y Urbanismo de Zamora se ha reunido esta mañana en la Delegación Territorial para informar un total de cinco expedientes para proyectos de energías renovables relacionados con las autorizaciones de uso provisional en suelo rústico y los requeridos a evaluación de impacto ambiental ordinaria.
Los miembros de la Comisión han otorgado la autorización de uso excepción de suelo rústico a un total de tres expedientes en la provincia de Zamora para la instalación de plantas solares fotovoltaicas. En concreto, los proyectos se van a desarrollar en los términos municipales de Valcabado, Corrales del Vino y Robleda-Cervantes con la finalidad de crear energía verde en la provincia zamorana.
Dentro del área de evaluación de impacto ambiental (EIA) ordinaria se han informado favorable de modo parcial dos expedientes referidos a energías renovables ambos ubicados en el municipio de Palacios de Sanabria. Cada proyecto solar ha precisado de su estudio de EIA para su instalación; sin embargo, el primero ha necesitado evaluar la planta y sus infraestructuras de evacuación mientras que en el segundo expediente se han analizado la planta fotovoltaica, la línea de evacuación, la subestación colectora y la línea aéreo-subterránea.
No obstante, estas dos últimas propuestas sometidas a la evaluación de impacto ambiental ordinaria presentan restricciones al ubicarse parte del proyecto en zonas reforestadas y quemadas por lo que deben cumplir con la normativa que lo establece.
- 1
- 2
- …
- 8
- Siguiente →