reducción emisiones CO2
El 14 de mayo concluye la presentación de los proyectos para reducciones de CO2 a 9,7 euros/tonelada
Los Proyectos Clima del Fondo de Carbono para una Economía Sostenible (FES-CO2) son proyectos de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) ubicados en España y desarrollados en los conocidos como “sectores difusos”. El FES-CO2 incentiva la realización de estos proyectos mediante el pago a los promotores seleccionados de una cantidad determinada por tonelada de CO2 equivalente (tCO2e) reducida y verificada.
La fase de presentación de proyectos para la convocatoria de 2018, mediante el modelo de documento de idea proyecto o PIN, estará abierta entre el 10 de abril y el 14 de mayo de 2018. El precio de las reducciones verificadas de emisiones de los proyectos que sean seleccionados se mantiene en 9,7 €/tonelada CO2 reducida verificada.
En el Documento de Proyecto se deberá indicar el origen de la biomasa (local, regional, nacional, extranjera…). En los proyectos que empleen biocombustibles sólidos, deberá aportarse información sobre las características del combustible y de las calderas, en materia de emisión de contaminantes. Se valorará el cumplimiento de las normas UNE-EN- ISO 17225, UNE- 164003 y UNE-164004. También se valorará el cumplimiento de la clase 4 de la norma UNE-EN 303-5 de calderas de combustibles sólidos hasta 500 kw, e incluso clase 5 en el caso de medios urbanos donde se plateen problemas de calidad del aire
Los proyectos que incluyan entre sus actividades la producción de biomasa/biogás como combustible alternativo no contabilizarán la reducción de emisiones asociada al autoconsumo del producto generado en su proceso de producción.
La Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (AVEBIOM) tiene un derecho de compra firmado con el Fondo de Carbono para una Economía Sostenible FES-CO2 de1,7 millones de toneladas de CO2 reducidas y verificadas, para proyectos de biomasa y biogás, durante el periodo comprendido entre 2015 y 2022, lo que ascendería a una financiación climática de más de 15 millones. En los cinco años de funcionamiento de Canal Clima, 42 empresas asociadas a AVEBIOM han inscrito 410 instalaciones.
Castilla y León ha descendido sus emisiones de CO2 desde 1990 aunque sigue entre las tres comunidades con más emisiones
El Observatorio de la Sostenibilidad ha realizado un informe para analizar las emisiones de CO2 de las diferentes comunidades autónomas españolas durante un largo periodo de tiempo, de 1990 a 2015, y ver su evolución tanto en emisiones fijas (las que proceden de centrales energéticas y de grandes industrias sobre todo) y las difusas (transporte, calefacción, etc). Todos los datos han sido recogidos de fuentes oficiales del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente.
Respecto al total de las emisiones entre 1990 y 2015, Andalucía y Cataluña suponen cada una un 14% del total emitido, seguida de Castilla y León con un 10%, Galicia con un 9%, Asturias con un 8% o Comunidad Valenciana con un 7%. Mientras, Rioja, Navarra, Cantabria y Extremadura son las que menos emisiones presentan.
Excepto País Vasco, Galicia y las Castillas, que emiten un poco menos 1990, todas las Comunidades Autónomas han aumentado sus emisiones, destacando Extremadura, Murcia, Andalucía, Navarra y Baleares. Según la Directiva europea 406/2009/CE (Decisión de reparto de esfuerzos) España debería alcanzar una reducción del 10% para el año 2020 y según el Acuerdo de París, las emisiones se deberían reducir un 40% para el año 2030. Países como Francia y Alemania han reducido ya mucho más sus emisiones de CO2 a la atmósfera.
Si se realiza el mismo análisis per cápita, pero centrados solo en las emisiones difusas, se observa que los mayores valores se dan sobre todo en comunidades muy extensas con población más bien dispersa, con los máximos en Castilla y León, y Aragón (que ya estaban en el máximo de la ratio para todas las emisiones), seguidos a más distancia por Castilla-La Mancha, Extremadura, Navarra y Asturias. La concentración de la población parece favorecer una tasa de emisiones difusas per cápita menor, este análisis refleja más directamente las formas de consumo más cercanas al ciudadano. Mención aparte merece, no obstante Andalucía, que se aparta claramente de este patrón aparente.
La provincia de León concentró en 2016 más del 70% de las emisiones regionales de CO2 por térmicas y cementeras
Castilla y León disminuyó en un 21% las emisiones de toneladas equivalentes de CO2 en el año 2016m hasta los 9,835.908 millones. Aún así, según los datos del Observatorio de la Sostenibilidad con datos oficiales del registro nacional RENADE, la emisión de toneladas per cápita por persona en la comunidad sigue siendo mucho más alta que la media nacional, de 4,02 toneladas frente a las 2,65 tn de la media española, solo superada por Asturias.
Castilla y León es la quinta region española en emisión de toneladas equivalents de Co2 de fuentes fijas a la atmósfera. Aunque dentro de ella, la provincial de León tiene especial protagonismo por la ubicación de centrales térmicas de carbon y varias cementeras. Así, en el año 2016, más del 70% de las emisiones regionales se concentraron en dicha region. Entre ellas destacó la Central Térmica de Compostilla en Cubillas del Sil con 3.111.028 millones de toneladas, el 31% del total regional, seguida de la de La Robla con 1.527.964 millones de toneladas (15,5% del total) y la de Anllares en Páramo del Sil con 1.527.964 millones de toneladas (10,7%).
En cuarto lugar, ya fuera de la provincial de León, destacó la central tèrmica de Velilla del Río Carrión en Palencia con 962.377 toneladas (9,78%). Tres cementeras, la de Tudela Veguin en La Robla, la de Cosmos en Toral de los Vados y la de Portland en Venta de Baños le siguen en importancia de emisiones. Otras industrias como papeles y de fabricación de vidrios, así como plantas de cogeneración completan las diez instalaciones que más emisiones concentran. Hay que tener en cuenta que entre instalaciones, que producen más de 100.000 toneladas cada una, suponen casi el 90% del total regional de emisiones.
Castilla y León quiere promover que las empresas consigan el “Sello Reduzco” de emisiones de CO2 que otorga el Ministerio de Agricultura
Ya hay empresas españolas que compensan el 100% de sus emisiones de CO2 a la atmósfera mediante diferentes alternativas, especialmente con la plantación miles de árboles. Una noticia de gran interés para Castilla y León dado que la región es la tercera de España en emisiones totales, tanto fijas como difusas, tras Andalucía y Cataluña, y la segunda en emisiones por habitante con 13,3 toneladas. Sin embargo, dada su gran extensión, es una de las que menos emite por hectárea de terreno. Desde 1990, la región ha conseguido reducir las emisiones, tras la crisis del carbón.
La empresa catalana Eurofred, dedicada a la distribución de equipos de climatización, frío comercial, heladería, pastelería y energía solar térmica, ha sido la primera del mercado español. La empresa utiliza las herramientas que facilitan las distintas administraciones públicas para calcular, reducir y compensar. La primera herramienta permitió calcular las emisiones de CO2 generadas por la actividad de Eurofred en 2014: flota comercial, cadena logística, oficinas, etc., que en 2014 emitieron 500 toneladas de CO2. Para compensarlas, se plantaron 16.000 árboles en octubre de 2015 en Montserrat (Barcelona), en un área de 30.000 m2, devastada por incendios forestales. Y para compensar las emisiones generadas en 2015, se va a realizar otra plantación en Alicante, que reforestará con especies locales en otra área devastada por el fuego.
La compensación de la huella de CO2 de las empresas también se puede realizar mediante la renovación de la flota de vehículos diésel y gasolina por otra formada por vehículos híbridos y la instalación de luces leds en las oficinas o el reciclado de materiales. El objetivo de cada vez un mayor número de empresas no pasa ya por calcular y compensar sus emisiones de CO2 a la atmósfera sino alcanzar el “Sello Reduzco” que otorga el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente.
El 62% de los proyectos CLIMA para reducción de emisiones de CO2 ha sido de biomasa o biogás
A mediados del mes de marzo, el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente ha abierto su sexta convocatoria de Proyectos Clima para seleccionar proyectos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en los sectores difusos. El precio de compra de las reducciones verificadas de emisiones se mantiene en 9,7 €/tonelada CO2. Una gran parte de los proyectos presentados en la convocatoria del 2016 tenía que ver con la biomasa o el biogás, el 62% de los 63 proyectos presentados.
En esta nueva convocatoria, desde la Asociación AVEBIOM se ha destacado que “en los proyectos que incluyan entre sus actividades la producción de biomasa como combustible alternativo, no se contabilizará, en la reducción de emisiones, la biomasa autoconsumida en su proceso de producción”.
Y también que en el caso concreto “de nuevas instalaciones de plantas dedicadas a la producción de biomasa, no podrán considerar el gas natural como escenario de base, entendiéndose que éste debe responder al aprovechamiento de su propia biomasa. El criterio adoptado es que una planta nueva de producción de biomasa no debe encontrar barreras al uso de la misma en sus procesos de producción”.
AVEBIOM cuenta con el denominado Canal Clima, que es un servicio que ofrece a sus asociados en el que se agrupan proyectos individuales de biomasa bajo un esquema común de registro y seguimiento para presentarlos a la Convocatoria de Proyectos Clima de MAPAMA y maximizar las posibilidades de ser seleccionados. En los cuatro años de funcionamiento de Canal Clima, 38 empresas asociadas a AVEBIOM han inscrito 340 instalaciones. En sus cinco años de funcionamiento, los proyectos CLIMA han ahorrado la emisión a la atmósfera de más de 7,4 millones de toneladas de CO2.
Ilustración: J.C.Florentino