gas natural fenosa

‘Naturgy’ sustituye a ‘Gas Natural Fenosa’ como marca de la compañía energética para afrontar los nuevos retos

Posted on

naturgy
Francisco Reynés, presidente de Naturgy

Naturgy es la nueva marca de la compañía energética, que sustituye a ‘Gas Natural Fenosa’ y con la que afrontará los nuevos retos definidos en el  Plan Estratégico 2018-2022. Esta nueva denominación abarcará los negocios de la compañía en España y a nivel internacional. De esta forma, la nueva marca de la sociedad matriz será Naturgy Energy Group, S.A..

“Somos muy conscientes de que el mundo está cambiando. Los mercados, la tecnología, y especialmente las personas evolucionan, y nosotros como compañía no podemos sino responder a estos retos, respetando la herencia de nuestros 175 años. Con Naturgy, construimos una marca internacional, adaptada a todos los mercados globales donde tenemos presencia y donde la tendremos en el futuro. Tras  estos años de historia, damos un nuevo impulso para encarar nuevos compromisos, para estar más cerca de nuestros clientes allí donde estén y para apostar por ofrecer soluciones simples, sencillas y respetuosas con el entorno”, explicó Francisco Reynés, presidente de Naturgy.

Uno de los objetivos de este cambio es ese impulso global y transformador de la nueva denominación, que irá en paralelo al despliegue del nuevo Plan Estratégico a 2022 y que sentará las bases para consolidar a la compañía energética en uno de los principales operadores energéticos a nivel global.

La compañía dio a conocer la nueva marca a sus accionistas en el transcurso de la Junta General de Accionistas celebrada en Madrid, donde se explicaron los motivos de la transformación de ‘Gas Natural Fenosa’ a Naturgy, con énfasis en el medio ambiente, la sencillez, la innovación tecnológica, la digitalización y la globalización.

Naturgy está presente en la región a través de diferentes áreas de negocio. En distribución de gas natural, Nedgia Castilla y León cuenta con cerca de 445.000 puntos de suministro que dan servicio a 524.000 hogares e industrias en 121 localidades a través de una red de transporte y distribución que supera los 4.200 kilómetros, lo que permite que el 67% de población de Castilla y León tenga acceso a este suministro energético. La empresa genera 112 puestos de trabajo de forma directa y cerca de 1.000 empleos indirectos, fundamentalmente a través de 200 empresas instaladoras y comercializadoras.

Unión Fenosa Distribución, la filial de distribución eléctrica, suministra electricidad a 367 municipios de las provincias de León, Segovia, Zamora y Soria a través de una red que supera los 14.500 kilómetros de líneas de alta, media y baja tensión y da servicio a más de 330.000 puntos de suministro.

En cuanto a comercialización de gas natural y electricidad, la compañía tiene 700.000 clientes en el mercado minorista y dispone de 206.000 contratos de mantenimiento activos.  Además, la empresa cuenta con más de 500 contratos de gestión integral de soluciones energéticas. En el sector mayorista, la compañía tiene una cartera de más de 1.350 clientes, con unas ventas de 6.400 GWh anuales de gas y electricidad en Castilla y León.

En la actividad de generación de electricidad, la compañía tiene en funcionamiento la central térmica de carbón de Anllares (propiedad de Naturgy al 66,6% y Endesa al 33,3%), con una potencia de 365 MW, y la central térmica de La Robla, de 655 MW, ambas en la provincia de León, donde también están situadas cinco de las 10 centrales hidráulicas de la compañía (las otras cinco se ubican en las provincias de Segovia y Ávila), y suman una potencia total de 161,7 MW.

En cuanto a generación eólica, Naturgy cuenta con 295 MW de potencia eólica instalada en las provincias de León, Zamora, Burgos y Palencia. En 2018, la filial de renovables de Naturgy ha nominado 10 proyectos ubicados en las provincias de Burgos, Valladolid y Zamora, con una potencia total de 357 MW.

Anuncio publicitario

La Fundación Gas Natural Fenosa y Cruz Roja Española atienden a más de 800 familias en situación de vulnerabilidad energética

Posted on

Javier Senent_Jordi G.Tabernero
De izq. a dcha. el presidente de Cruz Roja Española, Javier Senent y el vicepresidente de la Fundación Gas Natural Fenosa, Jordi Garcia Tabernero

El vicepresidente de la Fundación Gas Natural Fenosa, y director general de Comunicación y Relaciones Institucionales de la compañía energética, Jordi Garcia Tabernero; el presidente de Cruz Roja Española, Javier Senent; y el director general de la Fundación, Martí Solà, han renovado el convenio de colaboración para ayudar a los colectivos en riesgo de vulnerabilidad energética en España.

“En este primer año de convenio, la Fundación y Cruz Roja Española atendieron a más de 800 familias vulnerables con una inversión de 200.000 €”, apuntó el presidente de Cruz Roja Española, Javier Senent.

El vicepresidente de la Fundación Gas Natural Fenosa, Jordi Garcia Tabernero, afirmó que «la lucha para paliar la vulnerabilidad energética requiere de la colaboración de las Administraciones, la sociedad y las empresas energéticas. Nuestra compañía sigue trabajando para impulsar acciones y ayudar a los servicios sociales y entidades a mejorar la gestión de las familias vulnerables”.

“Durante el primer año de funcionamiento del Plan, hemos garantizado el suministro a más de 30.000 familias en toda España. Actualmente, nuestra compañía tiene firmados convenios que permiten proteger el 94% de los clientes en España”, recordó.

Nuevos proyectos
La renovación del convenio de la Fundación Gas Natural Fenosa con Cruz Roja incluye nuevas líneas de actuación, ampliando su labor de sensibilización a colectivos infantiles y juveniles incorporando talleres sobre energía en centros educativos y ludotecas con el objetivo de llegar a todos los miembros de las familias con las que trabaja. Para complementar estos proyectos, también estará disponible el Energytruck, un gran camión sostenible que alberga una exposición móvil sobre energía y medio ambiente.

Otro de los proyectos que incluye el nuevo convenio, es el desarrollo de una aplicación online, impulsada por Cruz Roja, para la mejora en la evaluación y atención de las familias participantes en el proyecto de vulnerabilidad energética.

Asesoramiento familiar
Gracias al convenio de colaboración entre ambas entidades, se atendieron a más de 800 familias en situación de vulnerabilidad para ofrecerles, entre otros, asesoramiento sobre el uso responsable de la energía y adecuación del consumo de suministros de sus viviendas. A cada familia se le proporcionó un kit de eficiencia energética personalizado según su caso, compuestos de bombillas led, láminas reflectantes o regletas, entre otros instrumentos.

Gas Natural Fenosa reorganiza sus negocios en cuatro grandes áreas para impulsar su Plan Estratégico

Posted on

_gasnaturalfenosa_f01f6aad

Gas Natural Fenosa ha definido una estructura organizativa en la que se refuerzan las áreas de negocio y se simplifican tanto éstas como las corporativas. La nueva gestión de la compañía dota a las unidades de negocio de plena responsabilidad en su ámbito de actuación, al mismo tiempo que se adecúa la organización a las necesidades de la compañía, una vez se haya aprobado el nuevo Plan Estratégico 2018-2022 a finales del mes de junio.

“Esta nueva estructura simplifica y agiliza la gestión de Gas Natural Fenosa, con el objetivo de dotar a los negocios de autonomía en su ámbito de actuación y contar con una organización adaptada a los retos a los que nos enfrentamos como multinacional energética en un mundo cada vez más competitivo y digitalizado”, señaló Francisco Reynés, presidente ejecutivo de Gas Natural Fenosa. Cabe destacar que se han reducido las unidades de negocio de seis a cuatro. Cada una de ellas dispondrá de los recursos necesarios para gestionar autónomamente y con plena responsabilidad su ámbito de negocio.

Las nuevas unidades de negocio, que se responsabilizan de maximizar el free-cash-flow del negocio y potenciar el desarrollo orgánico, son:

-Negocio Gas & Electricidad, dirigida por Manuel Fernández. Incluye los negocios de generación y renovables, aprovisionamiento de gas, comercialización y logística de GNL a nivel global y comercialización de gas y electricidad en Europa.

-Negocio Infraestructuras España & EMPL – Medgaz, dirigida por Rosa María Sanz. Incluye los negocios de redes de gas y electricidad de España y los gasoductos del Magreb.

-Negocio Infraestructuras Latinoamérica Zona Sur, dirigida por Antonio Gallart. Incluye los negocios de redes de gas y electricidad de Chile, Argentina, Brasil y Perú.

-Negocio Infraestructuras Latinoamérica Zona Norte, dirigida por José G. Sanleandro. Incluye los negocios de redes de gas y electricidad de México y Panamá.

Gas Natural Fenosa alcanza un beneficio neto de 320 millones de euros, un 7,4% más, hasta marzo

Posted on

Francisco Reynés GAS NATURAL FENOSA
Francisco Reynés, presidente de Gas Natural Fenosa

Gas Natural Fenosa alcanzó un beneficio neto de 320 millones, un 7,4% más que en el mismo periodo del año anterior. El EBITDA fue de 1.053 millones de euros entre enero y marzo, lo que supone un incremento del 2,7% respecto al primer trimestre de 2017. El aumento del EBITDA responde principalmente al buen comportamiento del negocio de comercialización de gas y mayores eficiencias. La depreciación de las divisas frente al euro tuvo un impacto negativo de 43 millones de euros respecto al mismo periodo del año anterior. Sin este efecto, el incremento del EBITDA hubiese sido del 7%.

La aportación de la distribución de gas y electricidad al EBITDA fue del 57%, mientras que la de generación y comercialización fue de 43%. El EBITDA de la actividad en España de la compañía aumentó un 6,5% y representó el 55,7% del total. El restante, un 44,3%, correspondió a la actividad internacional.

El EBITDA en términos recurrentes creció un 7,8% apoyado por las mejoras del negocio de gas y las eficiencias, aunque esto estuvo afectado parcialmente por un efecto negativo de traslación de divisas en la actividad internacional. Por su parte, el beneficio (BDI) creció, también, en términos recurrentes, un 32,8% apoyado en el crecimiento orgánico de la actividad y la continua optimización y reducción del coste de la deuda.

La comercialización de gas representa el 35,8% del total del consolidado de las inversiones, gracias a la incorporación del metanero. Por su parte, la distribución de gas representa el 22,1% del total (+10,3%). En el caso de Latinoamérica, la distribución de gas aumentó un 30,8% hasta representar el 15,9% del total, gracias al crecimiento de las inversiones en Chile.

Por su parte, la actividad de electricidad representó un 19,3% del total. En el caso de electricidad España, las inversiones aumentaron un 91,3% por los nuevos proyectos eólicos en Canarias.

Por ámbito geográfico, las inversiones en el exterior representaron el 63% del total mientras que en España el 37% sin considerar la incorporación del nuevo buque metanero.

Gas Natural Fenosa y la estación de Paso Honroso en Mercaleón firman el acuerdo para abrir la primera gasinera publica de GNC de Castilla y León

Posted on

gas natural leon
Momento de la firma del acuerdo para la apertura de la primera gasinera

La delegada en la zona Centro-Norte de Comercialización de Soluciones Energéticas de Gas Natural Servicios, Mª Francisca Rodríguez y el consejero delegado de Paso Honroso, José Pedro Luengo han suscrito el contrato para la construcción de la primera estación pública de gas natural comprimido sobre la red de distribución en Castilla y León.

La gasinera estará ubicada en la estación de Paso Honroso en Mercaleón, una localización de gran valor estratégico por su importante tráfico de mercancías, cercanía al centro de la ciudad y conexión con una de las principales arterias de la ciudad.

El acto de presentación estuvo respaldado por el alcalde de León, Antonio Silván, el concejal de Comercio y Consumo, Pedro Llamas, el delegado de Gran Consumo e Infraestructuras en la zona Norte de Nedgia, empresa distribuidora de GAS NATURAL FENOSA, gracias a cuyas redes se suministrará la energía a esta gasinera, Javier de Celis y el gerente de Mercaleón, Carlos Javier Suárez.

El gas natural vehicular (GNV) es hoy una alternativa real, sostenible y económica a los combustibles tradicionales para el transporte, tanto particular, como de mercancías y ligero. Cualquier tipo de vehículo puede funcionar con gas natural: coches, furgonetas, autobuses, camiones pesados y trenes ya utilizan este combustible. Los 18 millones de vehículos de gas natural en el mundo demuestran su viabilidad técnica, siendo la energía más eficiente y sostenible, ya que conjuga en equilibrio importantes ventajas económicas y ambientales, a través de la reducción de emisiones y de una menor contaminación acústica.

En 2017, las matriculaciones de vehículos y camiones propulsados por gas natural se incrementaron un 112% en España, afianzando así el uso de este combustible en nuestro país, que cuenta ya con una flota de 8.700 vehículos, con un consumo medio de 2.682 GWh al año, según datos de GASNAM (Asociación Ibérica de Gas Natural para la Movilidad).

El gas natural vehicular sustituyó 142.000 tep (toneladas equivalentes de petróleo) toneladas de petróleo en España durante 2016, siendo el combustible alternativo que ha sustituido más toneladas de petróleo. La flota de autobuses más grande de España, la de la EMT Madrid apuesta desde hace años por esta energía alternativa al diésel.

Gas Natural Fenosa acoge el primer Foro Tecnológico de debate sobre el desarrollo del gas renovable en España

Posted on

gas natural

La principal conclusión alcanzada durante el primer Foro Tecnológico sobre el Gas Renovable ha sido que con esta energía, cuyo impacto medioambiental es neutro, reforzará la capacidad para cumplir los objetivos de descarbonización y se podrá, asimismo, impulsar la economía circular. Asimismo, el impulso al gas renovable favorece el desarrollo en entornos rurales ya que se basa fundamentalmente en la explotación de recursos agroalimentarios y promueve la cooperación local de los diversos agentes implicados (agricultores, ganaderos, empresas energéticas, ingenierías, administraciones públicas locales, tecnólogos, etc.).

El director general de Negocios Regulados de Gas Natural Fenosa, Antoni Peris, y el director general de la Fundación Gas Natural Fenosa, Martí Solà, inauguraron hoy en la sede que tiene la compañía en Madrid, el I Foro Tecnológico de debate Impulsar el desarrollo del gas renovable en España.

Durante la sesión, veinte reconocidos expertos del sector, analizaron la actual situación de esta energía en España, así como las bases para el diseño de un programa de actuaciones que impulsen en el medio plazo el gas renovable como energía sostenible. Además, el proceso de producción de este combustible, desde su inicio hasta el consumo final, así como las distintas barreras tecnológicas, económicas y regulatorias a las que se enfrenta a día de hoy, fueron objeto de análisis en el transcurso de la jornada, celebrada en el Innovahub de Gas Natural Fenosa en Madrid.

“El gas renovable juega un papel esencial en la transición energética a la que ya asistimos. Es primordial planificar las adaptaciones necesarias en la infraestructura gasista del país en los próximos años para aprovechar todo el potencial de esta energía”, remarcó Antoni Peris, director general de Negocios Regulados de Gas Natural Fenosa. “Potenciar la red de gas como receptora de energía renovable es una opción sostenible y económicamente competitiva para potenciar un sistema energético descarbonizado”, añadió.

En la primera reunión de trabajo para el desarrollo del gas renovable en España, participaron destacados profesionales del sector y representantes de la Administración central como Sergio López, Subdirector General de Hidrocarburos del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital; Maj-Britt Larka, Subdirectora General de Calidad del Aire y Medio Ambiente Industrial; María Luisa Castaño, directora de Energía del CIEMAT, o el profesor e investigador de la Universidad Politécnica de Catalunya, Xavier Flotats, entre otros.

Asimismo participaron representantes de empresas involucradas con la promoción del gas renovables y el desarrollo de iniciativas que contribuyan a la mejora de la calidad del aire, como Ramón Calderón, de SEAT; Diego Vela, de ENAGÁS; Marta Margarit, de Sedigas; May López, de SEUR; o Guillaume Virmaux, de Gaz Naturel GRDF; entre otros.

Gas Natural Fenosa fomenta la eficiencia energética en los establecimientos de turismo rural de León

Posted on

gas natural castilla y leon
José Manuel Toral, y el presidente de la Asociación Leonesa de Turismo Rural (ALETUR), Juan Víctor Moro

El delegado para Castilla y León de Gas Natural Servicios, José Manuel Toral, y el presidente de la Asociación Leonesa de Turismo Rural (ALETUR), Juan Víctor Moro, han suscrito un protocolo de colaboración para fomentar el ahorro energético en los centros de Turismo Rural de la provincia de León.

El convenio, vigente por un año, contempla importantes ventajas competitivas para los empresarios miembros de la asociación en sus contratos de gas, electricidad y otros servicios energéticos.

Asimismo, Gas Natural Fenosa ofrecerá a los asociados la elaboración de estudios de eficiencia gratuitos con el objetivo de mejorar sus instalaciones de producción de calefacción, agua caliente, climatización e iluminación.

A través de este convenio, la compañía energética pone a disposición del sector hostelero soluciones de gestión eficiente de la energía relacionadas con la producción de calor y agua caliente (renovación y transformación de salas de calderas centralizadas para calefacción y agua caliente de gasoil o glp a gas natural), climatización e iluminación, asumiendo hasta el 100% de la inversión, así como su mantenimiento y resolución de problemas durante la vigencia de los contratos, con las soluciones energéticas Gasconfort, Climaconfort y Ledplus.

Gas Natural Servicios, filial de Gas Natural Fenosa, cuenta en León con más de 200.000 clientes de gas y electricidad, 31.000 de servicios de mantenimiento (Servigas y Servielectric), y más de 100 clientes con contratos de gestión energética integral y soluciones de iluminación eficiente.

La Asociación Leonesa de Turismo Rural (ALETUR) agrupa a propietarios de negocios de turismo rural de la capital y la provincia de León. Fomenta la promoción de actividades entre sus asociados y defiende los derechos y los intereses empresariales del colectivo hostelero, así como la promoción turística de los establecimientos asociados.

Castilla y León estrena el primer equipo de carga lenta de gas natural comprimido para vehículos ligeros

Posted on

gas natural fenosa

Gas Natural Fenosa ha dado un paso más en su reto medioambiental de reducir el impacto en el entorno y mejorar la calidad del aire de nuestras ciudades. Este novedoso punto de carga lenta, situado en la calle Nitrógeno del Polígono San Cristóbal de Valladolid, permite el llenado de un vehículo de GNC con depósito de 15 kg entre 8 y 11 horas. El equipo, Phill P30, proporciona un caudal de 1,5 m3/h a una presión de 207 bares. Se trata del primer punto de carga lenta para vehículos ligeros en funcionamiento en Castilla y León.

Las estaciones de carga de GNC tienen como objeto comprimir el gas, almacenarlo en depósitos (en algunos casos) y posteriormente suministrarlo. En el mercado existen dos tipos de estaciones de carga: lenta y rápida. Para la carga de autobuses urbanos y pequeñas flotas se puede utilizar el sistema de carga lenta, también denominada carga en parking, para aprovechar el tiempo de reposo del vehículo durante la noche. Este sistema de carga minimiza la inversión inicial en equipos y no precisa atención del conductor para realizar la carga, ni tampoco depósitos finales de almacenamiento en la estación.

Por otra parte, existe un sistema de carga rápida, que utiliza compresores de mayor potencia, que pueden actuar directamente sobre el vehículo o sobre unos depósitos de almacenamiento formado por un conjunto de botellas, los cuales se descargan sobre los vehículos que se conectan durante un corto periodo de tiempo no superior a los diez minutos.

El gas natural vehicular es hoy una solución para el transporte, tanto particular, como de mercancías y ligero, como para flotas urbanas de autobuses y camiones de recogida de residuos. No emite partículas y reduce drásticamente otros contaminantes locales. De todos los combustibles alternativos, es el único que dispone de soluciones desarrolladas y operativas para los servicios de larga distancia.

Un seminario destaca en Valladolid el papel del gas natural para reducir las emisiones en el transporte por carretera

Posted on

Juan Carlos Suárez-Quiñones y Martí Solà
Juan Carlos Suárez-Quiñones y Martí Solà

El consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, Juan Carlos Suárez-Quiñones, y el director general de la Fundación Gas Natural Fenosa, Martí Solà, inauguraron el seminario El gas natural vehicular: ventajas ambientales y económicas, en el Museo Patio Herreriano de Valladolid. Durante la jornada, a la que asistieron más de 170 profesionales, diversos expertos debatieron sobre el importante problema que supone hoy en día la contaminación atmosférica de nuestras ciudades y sus posibles soluciones.

El director general de la Fundación Gas Natural Fenosa, Martí Solà, manifestó que “el gas natural es ya una alternativa eficiente y económica en el sector del transporte frente otros combustibles fósiles más contaminantes”. Defendió a su vez que “una transición energética requiere tiempo y recursos”. Solà se mostró convencido de que el futuro energético de España debe pasar por energías “más sostenibles”. Recordó, a su vez que el tráfico rodado es el causante de entre un 40 y un 65% de la contaminación atmosférica.

Durante la inauguración, el consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León explicó que siendo el transporte un activo estratégico para el desarrollo social y económico de una comunidad organizada y elemento fundamental de vertebración y cohesión territorial, su desarrollo, sin embargo, provoca una serie de efectos ambientales negativos y contribuye a la emisión de gases de efecto invernadero por lo que, desde hace ya tiempo y de forma creciente, el transporte es objeto de atención prioritaria en las políticas públicas.

El jefe del departamento de Ahorro y Eficiencia Energética del Ente Regional de la Energía (EREN), Roberto Getino de la Mano, detalló las principales líneas de actuación de la Estrategia de Eficiencia Energética de Castilla y León 2020, aprobadas por la Junta de Castilla y León. Según explicó, dicha Estrategia contempla “una reducción de emisiones de CO2 de un 30,24% con una inversión de 86,4 millones de euros”. Asimismo, recordó que el sector transporte en Castilla y León es el principal consumidor energético de la Región y avanzó algunas líneas de trabajo para mejorar la eficiencia energética de la Comunidad que incluyen la introducción de nuevas tecnologías en el sector transporte.

Por su parte, el Institutional Management CNG de SEAT, Ramón Calderón de la Fuente, aseguró que “la movilidad vehicular con gas natural es una alternativa sostenible accesible y de fácil implementación”. Detalló, además, que “la utilización del gas natural como combustible, además de ser eficiente desde la perspectiva medioambiental, confiere ahorros de hasta el 50% frente a la gasolina y del 30% frente al diesel”.

Para finalizar, el responsable de maquinaria de Urbaser, Josep Compte, aportó una visión más técnica de los vehículos de gas natural comprimido a través de un caso práctico de la compañía, mientras que el catedrático de Ingeniería Ambiental de la Universidad Politécnica de Cataluña, José Mª Baldasano, ofreció una amplia perspectiva sobre temas ambientales fruto del análisis recogido en sus diferentes tesis y publicaciones.

La Fundación Gas Natural Fenosa organiza un seminario sobre las ventajas del gas natural vehicular en Valladolid

Posted on

gas natural coches

La Fundación Gas Natural Fenosa, en colaboración con la Junta de Castilla y León, organiza el seminario “El gas natural vehicular: ventajas ambientales y económicas”, que se celebrará en Valladolid el próximo martes 6 de marzo, desde las 9:00 horas, en el Patio Herreriano.

El seminario arrancará con una reflexión acerca de la calidad del aire urbano de nuestras ciudades y el importante papel que desempeña el transporte por carretera en relación a la contaminación atmosférica. En un segundo bloque, se detallarán las principales estrategias energéticas impulsadas por la Junta de Castilla y León en el sector del trasporte. A continuación, se presentarán soluciones sostenibles a través de combustibles alternativos como el gas natural vehicular, de la mano de la empresa de automoción SEAT. Finalmente, se debatirá acerca de las ventajas del gas natural en el transporte, desde el punto de vista del usuario y se presentarán diferentes casos prácticos de éxito como los llevados a cabo por la EMT, Seur, Beconsa o Urbaser.

Entre los participantes en el seminario destacan Martí Solá, director general de Gas Natural Fenosa; Juan Carlos Suárez Quiñones, consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León; Roberto Getino, jefe del departamento de Ahorro y Eficiencia Energética del EREN; Antonio Calvo, Sustainable Mobility Manager de SEAT, Juan Ángel  Terrón, director adjunto de la EMT de Madrid y May López, responsable social corporativa de SEUR, entre otros.