ahorro energético

Endesa instala 800 paneles solares en 21 estaciones de ITV repartidas entre cinco comunidades

Posted on

Entre ellas, tres en Burgos y dos en Segovia

Bajo un acuerdo entre TÜV SÜD y Endesa X, 21 estaciones de ITV ubicadas en Castilla y León, Castilla-La Mancha, La Rioja, Comunidad de Madrid y Cataluña contarán con sistemas de autoconsumo para que estos centros generen de forma limpia hasta el 60% de la energía eléctrica que necesitan para operar. La potencia total instalada asciende a 450 kilovatios (kW), lo que equivale a una potencia media por proyecto de 22 kW y un autoconsumo anual de 520 MWh.

TÜV SÜD, compañía internacional en soluciones de alta calidad, sostenibilidad y seguridad, se ha unido a Endesa X, la filial de servicios energéticos de Endesa, para instalar un total de 802 módulos fotovoltaicos en 21 estaciones de ITV ubicadas en Castilla y León, Castilla-La Mancha, La Rioja, Comunidad de Madrid y Cataluña. La potencia total instalada asciende a 450 kilovatios (kW), lo que equivale a una potencia media por proyecto de 22 kW y un autoconsumo anual de 520 MWh, lo que evitaría la emisión de hasta 113 toneladas de CO2 cada año, equivalentes a la capacidad de absorción de 670 árboles/año.

El objetivo de TÜV SÜD es desarrollar un plan a nivel nacional que impulsa el ahorro energético de sus estaciones de Inspección Técnica de Vehículos (ITV), a través de la instalación de placas solares para autoconsumo. El proyecto, que prevé culminar la implantación de todos los paneles en mayo de este año, favorecerá que estos centros generen de forma limpia hasta el 60% de la energía eléctrica que necesitan para operar.

Anuncio publicitario

Medidas de ahorro y eficiencia energética para la gestión de edificios públicos en Castilla y León

Posted on

La Junta de Castilla y León ha aprobado medidas de ahorro y eficiencia energética en todos los órganos de la Administración de la Comunidad en el marco de la actual crisis energética. Esta acción se suma a la contribución solidaria de Castilla y León con el conjunto de España en materia energética, que se pone de manifiesto tanto en su aportación a la producción energética, como en el compromiso de ahorro en el ámbito de sus competencias.

Las medidas están dirigidas a la racionalización en materia de gestión y uso de los edificios y recursos públicos; en materia de contratación pública; y vinculadas a la formación, sensibilización y difusión.

Medidas de gestión y uso de edificios
Existen seis tipos de medidas fundamentales en materia de gestión y uso de los edificios y recursos públicos. En primer lugar, están las medidas dirigidas a reducir la dependencia de combustibles fósiles.

Aquí están recogidas algunas acciones como impulsar las instalaciones de autoconsumo fotovoltaico en todos los edificios que sean susceptibles de ello; los edificios públicos se conectarán, cuando sea posible, a las redes de calor existentes en sus municipios; las sustituciones de equipos térmicos y de climatización por obsolescencia se realizarán preferentemente por equipos renovables y de alta eficiencia energética.

También recoge que se procederá progresivamente al montaje de instalaciones renovables en aquellos edificios públicos que por sus dimensiones, uso y actual estado de sus instalaciones sea viable; y se dará prioridad a la descarbonización de la flota de automóviles, a través de la sustitución paulatina de los actuales vehículos de combustión por vehículos eléctricos o híbridos enchufables. Paralelamente, se impulsará la instalación de puntos de recarga en los edificios públicos.

Eficiencia energética en viviendas públicas
Por otro lado, están las medidas de eficiencia energética en el parque público de edificios. En este caso se priorizará la realización de obras y actuaciones para la mejora de la eficiencia energética en los edificios de la Administración de la Comunidad, en sus distintas vertientes: rehabilitación de la envolvente térmica; mejoras en las instalaciones térmicas, de refrigeración y de climatización; mejoras en las instalaciones de iluminación interior y exterior; mejora en ascensores y escaleras mecánicas; recuperación de efluentes térmicos; y realización de auditorías energéticas, certificaciones energéticas de edificios e implantación progresiva de SGE-ISO-50001 en edificios de la Administración de Castilla y León.

Además, se incluye la mejora de la eficiencia energética de los centros de procesamiento de datos y del equipamiento asociado; mejoras en el rendimiento energético del equipamiento ofimático; y progresiva renovación y sustitución de los aparatos eléctricos que no tienen calificación energética o que la tengan baja por aparatos de alta calificación.

A través del Ente Regional de la Energía de Castilla y León se mantendrán y ampliarán las funciones del sistema de control de los consumos energéticos de la Administración, incorporando fuentes renovables.

Optimización energética y control horario
En cuanto a la optimización en la ocupación de edificios, desde las diferentes consejerías se optimizará la ocupación de los edificios evitando, cuando sea posible, el arrendamiento de inmuebles para uso de la Administración. En el caso de que fuera necesario recurrir al arrendamiento de edificios para uso público, se tendrá en cuenta la eficiencia energética del edificio.

Otras medidas contemplan los horarios de encendido y apagado de las instalaciones de climatización, temperatura del aire, iluminación, agua caliente, equipamiento informático y resto de instalaciones con consumo de energía.

De esta manera, tomando como referencia los horarios de apertura y cierre de los edificios públicos y la normativa, se programarán los horarios de arranque y parada de las diferentes instalaciones consumidoras de energía, así como la temperatura del aire, de modo que se pueda minimizar el uso energético dentro de umbrales aceptables de confort y servicio.

Otras medidas
Se establece también que se debe prestar atención en la organización de los servicios de limpieza, mantenimiento, vigilancia y otros similares, de modo que no induzcan a una elevación del consumo de energía.

Todos los servicios y unidades administrativas procederán a ajustar el consumo de papel, plástico y consumibles, mediante el impulso de la tramitación electrónica y la automatización de trámites y procedimientos.

Los edificios dependientes de la Administración de la Comunidad de Castilla y León dispondrán, siempre que ello sea posible, de aparcamientos seguros para bicicletas y para dispositivos eléctricos de movilidad personal como medio alternativo al vehículo particular para el desplazamiento a y desde el centro de trabajo.

Impulso para el desarrollo de medidas de ahorro energético para las explotaciones agrícolas, ganaderas e industria agroalimentaria

Posted on

La Plataforma de Dinamización de la Investigación e Innovación Agraria desarrolla medidas de ahorro energético para las explotaciones agrícolas, ganaderas e industria agroalimentaria a través del Itacyl

Las actuaciones del Programa de Eficiencia Energética para Regadíos reducen los gases efecto invernadero en 8.000 toneladas métricas al año, el equivalente al consumo anual de 6.000 viviendas

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ha presentado recientemente su Plataforma de Dinamización de la Investigación e Innovación Agraria y Agroalimentaria, que sirve como marco general en estos ámbitos y que incluye la evaluación de las explotaciones y los procesos productivos para minimizar las emisiones, así como el desarrollo de tecnologías que permitan ahorrar agua y energía en la industria agroalimentaria.

Además, también a través del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl) se desarrollan herramientas de gestión sostenible como Enerlácteo, que mejora la eficiencia energética y reduce la huella de carbono en las granjas.

También está en marcha el Programa de Eficiencia Energética para Regadíos, que tiene como objetivos la reducción en el consumo energético, en el coste de la energía y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Este programa cuenta con cuatro líneas definidas: energías alternativas principalmente renovables, aplicación de nuevas técnicas y sistemas de riego, riegos con presión natural y tecnologías al servicio del regante. El Programa de Eficiencia Energética supone un decidido impulso tanto a la mejora energética de los regadíos con la reducción de los costes de producción, como una mejora medioambiental a través de la optimización del consumo energético al introducir energías alternativas limpias.

Ya se han iniciado todas las actuaciones contempladas en el Programa, dotado inicialmente con 19 millones de euros. Las energías alternativas renovables puestas en marcha supondrán la actuación en 21.442 hectáreas de riego con una potencia en instalación fotovoltaica de 16.002 Kilovatios pico y una producción anual estimada de 21.000 megavatios hora de energía, lo que supone una reducción de gases de efecto invernadero de 8.000 toneladas anuales, equivalente al consumo anual de 6.000 viviendas o las emisiones de 8.000 vehículos.

Coincidiendo con el día mundial del ahorro energético, celebrado el pasado 21 de octubre, el Itacyl desarrolló en la localidad leonesa de Hospital de Órbigo la jornada ‘El empleo de las fuentes de energía alternativas en regadío. La energía fotovoltaica’, con el objetivo de profundizar en el empleo para autoconsumo de las energías alternativas en el sector agrario, y concretamente, en el regadío.

En la jornada, cuyos asistentes eran fundamentalmente comunidades de regantes, se abordaron aspectos normativos a tener en cuenta en los planteamientos de este uso, además de profundizar en los apoyos técnicos y económicos que se están poniendo a disposición de los regantes.

La Junta analiza con el sector hotelero de la comunidad la propuesta del gobierno para financiar proyectos de eficiencia energética en los hoteles de la comunidad

Posted on

El consejero de Cultura y Turismo, Javier Ortega, acompañado de la directora de Turismo, Estrella Torrecilla, mantuvo el pasado 15 de septiembre un encuentro con representantes de la Confederación de Hostelería y Turismo y la Asociación de Hoteles de Castilla y León para analizar de forma conjunta la propuesta planteada por la Secretaría de Estado de Turismo para financiar proyectos de eficiencia energética en hoteles y otros establecimientos turísticos de edificio completo, tanto para pequeñas y medianas empresas, como para grandes empresas.

Para llevarlo a cabo, el Ministerio propone una fórmula de financiación mixta con fondos, por un lado, procedentes del Fondo Financiero del Estado para la Competitividad Turística (FOCIT), con un montante de 540 millones de euros y, por otro lado, de fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, dotado con 220 millones de euros. El 50 % de la financiación que recibirían las empresas se realizará a través del préstamo FOCIT, disponible en el inicio, y el otro 50% de la financiación, correspondería a la subvención de los fondos europeos del PRTyR, y se transferirán a los beneficiarios, tras la justificación del proyecto.

La reunión celebrada hoy es fruto del compromiso de la Consejería de Cultura y Turismo de hacer partícipe al sector, trasladando la propuesta del Gobierno para que, como beneficiario, aporte su valoración sobre la propuesta y estudie su oportunidad o no, de forma conjunta.

Una vez estudiada en profundidad la propuesta, la Consejería trasladará a la Secretaría de Estado de Turismo la postura conjunta, ya que se prevé que serán las Comunidades Autónomas las encargadas de sacar la convocatoria de estas ayudas y de su tramitación.

Dentro de las actuaciones financiables se incluye la mejora de la eficiencia energética de la envolvente térmica de hoteles; la mejora de la eficiencia energética y de las energías renovables en las instalaciones térmicas de calefacción, climatización, ventilación y agua caliente sanitaria; la mejora de la eficiencia energética de las instalaciones de iluminación y otras actuaciones de economía circular.

Individualizar los consumos de calefacción en Castilla y León reduciría en 90.000 toneladas las emisiones de CO2

Posted on

Unas 200.000 viviendas con calefacción central de la región están obligadas a instalar contadores o repartidores de costes de calefacción

Los edificios con calefacción central están obligados a individualizar los consumos de cada vivienda, una medida que ahonda en la eficiencia energética y supone una mejora para el medio ambiente. En Castilla y León, esto supondrá una reducción de hasta 90.000 toneladas en las emisiones de CO2 a la atmósfera.

El Real Decreto 736/2020 entró en vigor en agosto de 2020 y supone un cambio importante en la forma de entender la calefacción central. La norma tiene un objetivo claro: medir y conocer el uso que hacemos de la energía en el hogar y lograr un gasto más eficiente y sostenible.

El sector residencial es responsable de más del 20% de las emisiones totales de CO2 contaminante al medio ambiente en Europa. Según los datos de la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA), sólo la calefacción representa el 56% de las emisiones. Esto se debe a que muchos inmuebles, especialmente los construidos antes de 1997, cuentan con sistemas de calefacción anticuados e ineficientes que son altamente contaminantes.

En Castilla y León, las estimaciones señalan que unas 200.000 viviendas con calefacción central están obligadas a individualizar sus consumos. La región se encuentra comprendida entre las zonas climáticas E y D, según el Código Técnico de la Edificación. Se trata de las zonas más frías de España y, por tanto, las primeras obligadas a solicitar presupuesto e instalar sistemas de contabilización de consumos individuales. El Real Decreto 736/2020 establece unos plazos a cumplir, en función de la zona, con el objetivo de completar la individualización de consumos en toda España, a más tardar, en mayo de 2023.

Para el presidente de ANIRCA (Asociación Nacional de Instaladores de Repartidores de Costes de Calefacción) y CEO de Gomez Group Metering, Luis Cid-Fuentes, «es importante pensar en verde, ya que la individualización de consumos genera un beneficio continuo y a largo plazo para la sociedad en general, al reducir las emisiones contaminantes, y contribuye a cuidar el medio ambiente. Además, el consumidor va a ver cómo se reduce su factura de calefacción».

Los estudios realizados por ANIRCA en comunidades de propietarios que ya realizaron la individualización de consumos antes de la entrada en vigor de la nueva Ley arrojan unos ahorros estimados del 25% en la factura energética anual, lo que puede suponer unos 250 euros por familia y año.

Se intensifica en Castilla y León la apuesta por las energías renovables con el desarrollo de proyectos en regadíos, ganadería y bioeconomía

Posted on

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, intensifica la apuesta por las energías renovables con el desarrollo de proyectos y programas en diversos ámbitos como son los regadíos, la ganadería y la bioeconomía.

PROGRAMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE REGADÍOS

Implementación de sistemas fotovoltaicos en los regadíos modernizados
La Consejería, a través del Itacyl, está trabajando ya con ocho comunidades de regantes. Cinco actuaciones previstas con las comunidades de regantes ya modernizadas del Canal del Pisuerga y Soto de Cerrato en Palencia, Canal de La Maya en Salamanca, Canal de Toro-Zamora en Zamora y Canal de Tordesillas en Valladolid. En estas zonas se va a implementar energía fotovoltaica alternativa a la conexión a red eléctrica de la que actualmente disponen.

Otras tres actuaciones se están realizando en zonas a modernizar: en Becerril del Carpio en Palencia y Valoria La Buena en Valladolid, actualmente en ejecución, y la modernización de Castronuño (Valladolid) que está prevista.

Estas ocho intervenciones comprenden unas 22.000 hectáreas y supondrán una generación de energía fotovoltaica estimada de 21.000 millones de vatios al año, lo que equivale a reducir la emisión de unas 8.000 toneladas de CO2. El consumo de electricidad en el sector agrario de regadío en Castilla y León, y en el conjunto de España, supone un importante coste energético que va en constante aumento, debido fundamentalmente al esfuerzo en modernización de regadíos que están realizando las comunidades de regantes al pasar de sistema de riego por gravedad a riego por presión.

Ensayos en patata, remolacha y maíz para reducir la presión de aspersores en el riego
Con la utilización de aspersores de baja presión se puede conseguir una reducción de potencia de hasta el 30 % de la potencia contratada.

Diseño de regadíos con presión natural
El diseño de regadíos por gravedad consigue un ahorro de hasta el 100 % de los costes energéticos en la explotación de regadío.

Ventaja de las energías renovables
Las energías renovables son una de las alternativas más eficaces para las comunidades de regantes a la hora de hacer frente al aumento de los costes de la tarifa eléctrica y la dependencia energética española. El agua sigue siendo un elemento fundamental en el desarrollo agroalimentario y energético de Castilla y León y las sinergias entre el regadío y la gestión energética del agua plantean un escenario de sostenibilidad en la Comunidad, donde los regantes no pueden permanecer al margen de la gestión energética.

Es muy importante la apuesta por una política de regadíos sostenible, coordinando a la Administración y los sectores privados, que permita una gestión del agua eficiente y equitativa, con una buena planificación, e implantando sistemas innovadores y nuevas tecnologías.

Las actuaciones de modernización de regadíos han supuesto una mejora en la gestión y control, en las redes de distribución, sistemas de bombeo, haciendo posible la implementación de tecnologías más eficientes, como puede ser la utilización de energías renovables.

GANADERÍA

‘Enerlácteo’: autodiagnóstico del consumo energético en la granja
Con el objetivo de aumentar la eficiencia en el uso de la energía de las explotaciones lecheras, el Itacyl ha desarrollado y puesto a disposición de los profesionales del sector, la herramienta online ‘Enerlácteo’ (www.enerlacteo.com), de la que existen dos versiones: una para ganado vacuno y otra para ovino.

Se trata de un autodiagnóstico de la eficiencia energética de la granja y propuesta de mejoras energéticas para explotaciones ganaderas de producción láctea a la cual puede accederse de forma libre y gratuita, sin instalación de ningún tipo de software, y siendo tan solo necesaria una conexión a internet desde un ordenador, teléfono móvil o tableta. Desde el Itacyl se ofrece soporte técnico y asesoramiento a todos aquellos interesados en el uso de esta herramienta.

La aplicación, que cuenta con más de 320 usuarios, analiza la información localizando puntos críticos, tras lo cual se genera un informe personalizado basado en los datos introducidos. Con esa información ‘Enerlácteo’ permite al usuario conocer el coste eléctrico asociado a su producción láctea, así como compararlo con un valor medio de referencia.

De forma general se recomienda revisar anualmente el contrato con la compañía eléctrica y adecuar los tramos con tarifa más económica a los periodos de ordeño. El adecuado mantenimiento de todos los equipos, en especial los asociados al ordeño, y la correcta ventilación del condensador del tanque de frío, permiten mejorar su rendimiento y vida útil. La instalación de variadores de velocidad en la bomba de vacío para el ordeño es una inversión que puede resultar rentable a corto plazo, ya que genera un ahorro energético importante.

En este sentido, en un estudio llevado a cabo por el Itacyl, en el que se han realizado mediciones reales en granjas con los variadores tanto en funcionamiento, como desactivados, se observó que la instalación de los mismos da lugar a un ahorro de electricidad en el consumo de la bomba de vacío de hasta un 70 %.

La decisión final sobre la idoneidad de estas medidas debe ser valorada por cada usuario, es recomendable realizar una auditoría energética por profesionales antes de invertir en medidas de eficiencia energética, o fuentes de energías renovables, para conocer los periodos de amortización de las posibles inversiones.

Por ejemplo, esta herramienta permite un ahorro de hasta 1.000 euros al año en una explotación de 600 ovejas.

BIOECONOMÍA

Valorización de residuos agroalimentarios
La producción de biogás a partir de diversos tipos de residuos agroalimentarios es otra de las patas que sostienen el trabajo del Itacyl en la apuesta por la eficiencia energética, dado que se relaciona directamente con la producción de energía renovable.

Un ejemplo son los proyectos Symbiosis II, que trabajan en la producción de gases a partir de biomasas y la digestión anaerobia como tecnología para la obtención de biogás a partir de diversos tipos de residuos agroalimentarios. Se busca que puedan transformarse en un recurso para generar energía, pensada para el autoabastecimiento energético de las granjas ganaderas.

Otro ejemplo es Lactocyl, proyecto para la valorización de lactosuero en la industria quesera en el que participan cinco queserías de la Comunidad. Su objetivo es la aplicación de varias tecnologías para la valorización del suero lácteo, siendo la producción de biogás una de ellas. Mediante el aprovechamiento de la materia orgánica de dichos sueros se consigue reducir la contaminación, así como la dependencia energética, dado que el biogás es una fuente de energía renovable que puede utilizarse en forma de calor o electricidad.

Reval 2.0 es otro de los proyectos puestos en marcha. Este aplica la biotecnología para la obtención de energía y está enfocado a la generación de biogás, en este caso a partir de residuos de frutas y hortalizas, como es el caso de los residuos de pimiento con los que trabaja Itacyl. La reducción de la dependencia energética (de fuentes no renovables) a través del aprovechamiento de los residuos orgánicos forma parte de la estrategia del cambio de producción hacia una economía circular, por la que están interesadas cada vez más empresas del sector agroalimentario.

Otros proyectos en marcha son GO Lúpulo y también el ya mencionado Symbiosis II, que trabajan en la generación de fertilizantes orgánicos, revalorizando los residuos y produciendo fertilizantes con menor huella energética.

El uso de energía solar fotovoltaica reduce en un 25% el coste energético del sector salud en Castilla y León

Posted on

La implementación de instalaciones de energía solar fotovoltaica en hospitales, centros de investigación y empresas ayudaría a reducir en un 25% los costes energéticos del sector salud. Esta es una de las principales conclusiones extractadas del estudio que de manera conjunta han desarrollado el Cluster de Energías Renovables y Soluciones Energéticas en Castilla y León (CYLSOLAR), en colaboración con los Clusters de Salud (BIOTECYL), Oftalmología y Ciencias de la Visión (CLUSTER4EYE) y Soluciones Innovadoras para la Vida Independiente (SIVI).

El trabajo forma parte del proyecto financiado por la Dirección General de Política Económica y Competitividad, HealthyEnergy, que a lo largo de 2020 ha analizado el actual modelo energético del sector salud, así como, los requerimientos técnicos y económicos necesarios para fomentar una transición hacia un nuevo modelo más eficiente.

Desde la óptica energética, las entidades pertenecientes al sector sanitario y social (entidades del tercer sector, centros asistenciales, empresas de base tecnológica, hospitales, empresas del sector farmacéutico, etc.), cuyo fin último es la mejora en la calidad de vida de las personas, son grandes consumidores de energía y, por tanto, afectan de manera importante al me­dio ambiente y, en consecuencia, a la propia salud de sus usuarios.

En este entorno de alto consumo, es preciso incorporar nuevos modelos energéticos que nos lleven a una transición energética hacia modelos más sostenibles y, sobre todo, más competitivos, como es la diversificación de las fuentes energéticas, incorporando instalaciones de energías renovables en aquellas entidades cuyas características lo permitan.

Esta guía tiene como fin ayudar a las entidades del sector social y sanitario en el cambio hacia un modelo energético sosteni­ble, que ayude a mejorar su competitividad, al reducir sus costes, y que sea respetuosa con el medio ambiente.

Los datos recogidos en esta guía están dados por los análisis efectuados a entidades de la misma tipología, los cuales han sido extrapolados y de los que se han extraído las principales conclusiones:

-Las fuentes energéticas convencionales más utilizadas por el sector son la energía térmica y eléctrica. Estas fuentes convencionales suponen un perjuicio para el medio ambiente.

-El gasto energético para estas entidades supone de media, el 35 % de su gasto total. Es por ello por lo que se hace imprescindible encontrar soluciones sostenibles que reduzcan ese porcentaje.

-Este entorno de alto consumo, de incremento constante de la demanda y de la factura energética en un contexto de limitaciones presupuestarias, se justifica sobradamente el diversificar las fuentes de energía incorporan­do instalaciones de energías renovables en aquellas entidades cuyas ca­racterísticas lo permitan. Para cualquier tipo de demanda energética, existe una solución renovable.

-Para buscar la sostenibilidad del sistema energético y reducir su coste, la energía renovable que mejor se adapta a estos sectores es la SOLAR FO­TOVOLTAICA, utilizada en la modalidad de autoconsumo. Con esta modalidad podemos conseguir reducir en un 25% el gasto energético en la factura de la luz, y un precio para nuestra luz autoconsumida de 0.03 céntimos durante el periodo en el que se está amortizando la instalación (de media unos 6- 7 años), y a partir de ahí, gratuita.

-Las medidas de ahorro y eficiencia energética que se proponen es­tán pensadas para efectuarse en los edificios ya existentes y abarcan tanto soluciones a corto, como a largo plazo:

Reducción del consumo energético del edificio:
-Mejorar la envolvente térmica del edificio
-Sustitución de ventanas y/o vidrios
-Aislar con puentes térmicos el resto de los cerramientos

Mejora de la eficiencia de las instalaciones consumidoras de energía:
-Sustitución de equipos por ofrezcan un mayor rendimiento
-Mayor aprovechamiento de la luz solar, siempre que sea posible.
-Sustitución de las luminarias por otras de mayor eficiencia, como son las LED.
-Eliminación del consumo stand-by.
-Tener un gestor energético o instalar sistemas inteligentes de programación y gestión de la energía. Es crucial conocer como gas­tamos la energía.
-Revisión de la potencia contratada para que esta se ajuste a las necesidades reales.

La Junta destina 13,4 millones para subvencionar actuaciones de rehabilitación energética en edificios

Posted on

La Consejería de Economía y Hacienda convoca ayudas para financiar actuaciones que contribuyan a la descarbonización y que favorezcan la reducción del consumo de energía final y de las emisiones de dióxido de carbono, mediante el ahorro energético, la mejora de la eficiencia energética y el aprovechamiento de las energías renovables. Las ayudas, que están cofinanciadas con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), podrán solicitarse a partir del 10 de diciembre

La Consejería de Economía y Hacienda convoca subvenciones dentro del programa de ayudas para actuaciones de rehabilitación energética en edificios existentes en la Comunidad de Castilla y León (Programa PREE), para las que destina 13.428.273 euros.

El objetivo de la Junta es ayudar a financiar la rehabilitación energética de edificios, con actuaciones que contribuyan a la descarbonización del sector de la edificación y favorezcan la reducción del consumo de energía final y de las emisiones de dióxido de carbono, mediante el ahorro energético, la mejora de la eficiencia energética y el aprovechamiento de las energías renovables.

Estas ayudas, cofinanciadas con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) dentro del Programa Operativo Plurirregional de España 2014-2020 (POPE), se destinarán para subvencionar actuaciones relacionadas con la mejora de la eficiencia energética de la envolvente térmica; con la mejora de la eficiencia energética y uso de energías renovables en las instalaciones térmicas de calefacción, climatización, refrigeración, ventilación y agua caliente sanitaria; y con la mejora de la eficiencia energética de las instalaciones de iluminación.

Los edificios en los que se podrán subvencionar actuaciones son: viviendas unifamiliares, viviendas residenciales colectivas y edificios de uso administrativo, sanitario, docente, cultural, etc.

Por su parte, los destinatarios de las ayudas serán personas físicas, comunidades de propietarios, empresas, autónomos, empresas de servicios energéticos (ESE) o proveedores de servicios energéticos, entidades sin ánimo de lucro y asociaciones, entidades locales y sector público institucional de Castilla y León, excepto el sector institucional de la Administración de la Comunidad de Castilla y León.

El plazo de presentación de solicitudes se abrirá el día 10 de diciembre de 2020 y finalizará el 31 de julio de 2021.

Ignacio Muriel (Gestione CyL-Tecnosalamanca): “Cuando la comunidad de propietarios se plantee la individualización del gasto de calefacción, será conveniente realizar un estudio pormenorizado para ofrecer una solución óptima y global”

Posted on

Entrevista con
Ignacio Muriel
Director Técnico de Gestione CyL-Tecnosalamanca

La reciente publicación del  Real Decreto 736/2020, de 4 de agosto, por el que se regula la contabilización de consumos individuales en instalaciones térmicas de edificios, pone el foco en las comunidades de propietarios con calefacción central. Entrevistamos a Ignacio Muriel, Director Técnico de Gestione CyL – Tecnosalamanca, para conocer de primera mano las implicaciones que tendrá la introducción de esta normativa, así como los desafíos a los que se enfrenta el sector.

¿Qué consecuencias tiene la publicación del Real Decreto?

La publicación del Real Decreto, no es más que la trasposición de la parte pendiente de la  Directiva 2012/27/UE. Es algo que los profesionales del sector llevamos promulgando desde hace bastante tiempo. Desde luego el retraso en la publicación, la sucesión de noticias contradictorias y elaboración de diferentes borradores, han tenido como consecuencia la paralización de su puesta en marcha que comenzó realizarse en 2.013, a la espera de una normativa clara y fiable.

El Real Decreto establece unos plazos muy ajustados, para llevar a cabo las actuaciones necesarias, en todas y cada una de las viviendas objeto. Hablamos de un plazo máximo de 3 años para llevar a cabo la instalación de miles equipos para la regulación y medición. Va a ser un enorme reto el poder llevarlo a cabo por las empresas del sector.

¿Cuál es el reto realmente?

Creo que se está poniendo equivocadamente el foco en los contadores de calefacción o repartidores de costes. Para la instalación de estos equipos basta el cumplimiento de la UNE-EN-834, hay muchos fabricantes en el mercado que cumplen con la citada norma. El valor añadido que debería influir, sería la fiabilidad, y los servicios adicionales (medición inalámbrica, portal web para recibos, servicio de atención al cliente, etc).

Para nosotros, lo realmente importante es que con la instalación de estos equipos, va aparejada la posibilidad de regular individualmente la calefacción en las viviendas, lo que va a representar un antes y un después en los edificios de viviendas con calefacción central.

Históricamente la calefacción central siempre ha sido un punto de conflicto, ya que no había elementos de regulación en las viviendas, y la sensación térmica es un criterio subjetivo (cada persona tiene una temperatura de confort diferente).  Estos dos elementos siempre han ocasionado quejas en viviendas “frías” con déficit de calefacción y viviendas “calientes” con exceso de calefacción.  

La clave de la correcta realización, es que al instalar los elementos de regulación se va a modificar enormemente la distribución hidráulica del edificio. Si se hace por profesionales cualificados y empresas solventes, se puede conseguir un equilibrado térmico del edificio, dando la posibilidad a todas las viviendas de disfrutar de la calefacción que estimen oportuna. Si esto no es así, se puede crear un nuevo problema en vez de solucionar el existente. Es fundamental realizar un estudio de equilibrado global de la instalación.

¿Cómo se modifica el funcionamiento?

 Las instalaciones actuales están preparadas para trabajar a caudales y presiones constantes. Cuando se instalen los elementos de regulación se pasará a trabajar a caudales y presiones variables.

Esta modificación ocasionará una mejora en la eficiencia en los sistemas modulantes, pero un perjuicio importante en las instalaciones más básicas como las de calderas de carbón o gasóleo más antiguas. En cualquiera de estos últimos, habrá que plantear la necesidad de intercalar depósitos de inercia que permitan absorber esas variaciones de demanda sin dañar los equipos, lo que probablemente ocasione elevadas inversiones.

Una vez la comunidad de propietarios se plantee la individualización del gasto de calefacción, será conveniente realizar un estudio pormenorizado que contemple todas estas variables para ofrecer una solución óptima y global.

¿Cómo tiene que ser una empresa que quiera llevar a cabo estas actuaciones?

A eso me refería cuando creo que se está poniendo equivocadamente el foco en quién hace las lecturas. La implantación de la individualización del gasto de calefacción y la asesoría energética, debería ser llevado a cabo  por empresas de servicios energéticos de la provincia, que realicen el mantenimiento, la instalación y la asesoría energética de esos edificios. Que contemplen en sus propuestas  las necesidades térmicas, hidráulicas, valore los diferentes proveedores de servicios de lectura,  comercializadoras, etc.

Que atiendan personalmente a los clientes cuando tengan algún problema, y den soluciones inmediatas.

¿Eso es lo que ofrecen ustedes?

 Efectivamente, Tecnosalamanca nace en la década de los 70 como empresa mantenedora autorizada de la Marca ROCA. Durante las cuatro primeras décadas de vida, hemos ejecutado y mantenido múltiples instalaciones térmicas, contando actualmente con más de 3.000 clientes y dando servicio a más de 9.000 usuarios.

Una vez asentada como empresa mantenedora de referencia en la provincia de Salamanca y Ávila, en 2010 la creciente preocupación por el medio ambiente y el impacto que tenemos en el mismo, el alza en los precios de los combustibles, unido al envejecimiento del parque de instalaciones de la provincia, comenzamos llevar a cabo proyectos de mejora en ahorro y eficiencia energética, teniendo como premisa CUATRO pilares fundamentales:

– Mejorar la seguridad de las instalaciones existentes
– Mejorar el confort de los usuarios
– Reducir los costes energéticos de los clientes
– Contribuir a la mejora del medio ambiente

Desde entonces llevamos ejecutando múltiples proyectos de mejora energética para los edificios, incorporando energías renovables, creando Gestione CyL (Gestión Energética Castilla y León).

Este cambio normativo es sólo el comienzo de una transformación global que tiene que llevarse a cabo en el campo de la rehabilitación energética de los edificios en nuestro país, con objeto de reducir la huella de carbono y por tanto nuestro impacto en el medio ambiente

¿Tiene algún consejo para quien se esté planteando tratar este tema en su comunidad?

El primer consejo sería que no lo demoren. Cuanto más se tarde en plantear y aprobar, más complicada será la ejecución (por la elevada carga de trabajo, aumento del coste de los materiales, dificultades de llevarlo a cabo en temporada de calefacción).

El segundo y principal, que se pongan en manos de un compañía de confianza como la nuestra, que asesore convenientemente a los clientes sobre los pasos a dar, y que los gastos energéticos y económicos sean los menores posibles para sus clientes con el mejor servicio de atención.

Como se observa en esta interesante y práctica entrevista, contar con empresas solventes, de confianza y que sobre todo ofrezcan un servicio cercano y personalizado a nivel local o provincial será clave en el nuevo escenario que se le plantea a las comunidades de propietarios para conseguir un uso más eficiente, responsable y equilibrado de la energía.

Gabriel Viñegla (Energy Traders Consulting): “Nosotros no cobramos porcentajes de los ahorros obtenidos, los ahorros son para el cliente”

Posted on

gabriel 2501f4

Entrevista con
Gabriel Viñegla
Director General de Energy Traders Consulting

¿Cuál ha sido la trayectoria y experiencia hasta el momento de Energy Traders Consulting y sus principales servicios?

Empezamos como empresa en el 2015, aunque teníamos experiencia desde el 2005, habiendo trabajado en el Sector en México y EEUU. Cuando regresamos de México, mi mujer y yo detectamos que había un gran vacío en el sector energético español, decidimos dejar nuestros trabajos y montar nuestra empresa, enfocada a dar un servicio personalizado y cercano a nuestros clientes y siempre mirando por sus intereses.

Fundamos la empresa en Don Benito, Badajoz, y empezamos nuestra andadura en una oficina de 30m2. A día de hoy, tras 5 años de trabajo, tenemos 6 delegaciones en España y estamos presentes con delegaciones propias en México, Colombia, EEUU, Marruecos, España y Portugal.

La eficiencia y el ahorro energético son claves para cualquier actividad empresarial o de instituciones y organismos públicos ¿Cuáles son las herramientas claves para conseguirlo y qué servicios diferenciales aporta vuestra empresa frente a la competencia?

La herramienta principal para conseguir ahorro y eficiencia es la MEDICIÓN. Hay que monitorizar para saber cuánto y cómo consume una instalación. Lo que no se mide no se cuantifica, y si no lo podemos cuantificar, se pierde. Con lo cual nosotros lo primero que hacemos es una auditoría para saber la situación actual de la instalación, después nos reunimos con el cliente y vemos cuáles son sus perfiles de producción: no es lo mismo un restaurante que una empresa de secado de jamones o que un hotel. Introducimos en nuestro sistema todos los datos obtenidos de la auditoría y todos los datos que nos ha facilitado el cliente y obtenemos una primera «fotografía» de la situación actual de la instalación, tenemos una segunda reunión con el cliente en la cual explicamos la situación actual y las mejoras que se pueden llevar a cabo en una primera fase, también marcamos los objetivos a medio y largo plazo que queremos alcanzar en eficiencia y ahorro energético y empezamos a trabajar.

Nuestra diferencia con la competencia es que el trato es muy personalizado, se le asigna a cada cliente un miembro de nuestro equipo que desde el principio le mantiene informado de todo el proceso y vela por sus intereses. Nosotros no cobramos porcentajes de los ahorros obtenidos, los ahorros son para el cliente y además nuestro teléfono está operativo las 24 horas, los siete días de la semana. Además, nuestros clientes tienen un departamento jurídico especializado en legislación energética, con lo cual nuestro servicio es un servicio integral: técnico, financiero y jurídico.

Ser representantes ante el OMIE y MIBGAS ¿qué ventajas tiene para los clientes a la hora de lograr mejores precios?

Si tuviéramos que utilizar una metáfora, diríamos que el tomate lo compra en la huerta y no en un supermercado. Además, con nosotros el cliente no tiene que depositar ningún tipo de garantías económicas, ya que nosotros nos hacemos cargo de estas cuestiones financieras, reciben un informe diario de lo que ha consumido el día anterior y a qué precio y otro informe diario con los precios horarios del día siguiente, con lo cual el cliente puede programar con antelación (junto con nuestro equipo técnico) picos de producción y consumo y adecuarlos a las horas más baratas. Nuestro sistema de compra es de lo más novedoso, ya que siempre se gestionan las compras al mejor precio en el mejor momento, velando en todo momento por que el ahorro de nuestros clientes sea el mayor.

Los servicios que ofrecéis ¿qué ahorros en su consumo permiten conseguir a una empresa o industria de tamaño medio?

Bueno, esto es algo que no se puede definir de manera generalizada, los ahorros dependen de los perfiles de consumo de nuestros clientes y de su forma de consumir. No es lo mismo una instalación que tiene un consumo constante durante las 24 horas, los 365 días del año, que una instalación que tiene consumos de campaña o tiene picos de consumo. No es lo mismo un hotel que un restaurante. Pero con los datos de nuestra cartera de clientes la media de ahorro ronda entre un 8% a un 21% siempre, como te digo, dependiendo del tipo de cliente y el perfil de consumo del mismo.

Cada vez hay más empresas y entidades concienciadas con el consumo de energía verde 100% renovable en sus instalaciones ¿también trabajáis en este campo? ¿creéis que es una demanda de futuro?

Sí, trabajamos este campo. Toda la energía que gestionamos procede de fuentes renovables y así se lo certificamos a nuestros clientes de manera mensual con el envío de un certificado de energía 100×100 renovable.

Indudablemente, es una demanda de futuro y cada vez más los clientes piden que la energía que consumen sea de fuentes renovables. Además, nosotros convertimos el CO2 que dejan de emitir nuestros clientes en árboles y todos los años hacemos una plantación de árboles autóctonos en una zona de España equivalentes al CO2 no emitido. La última que hicimos fue en Valencia de Alcántara. Plantamos 3.000 árboles en una zona que había sido devastada por un incendio.

El autoconsumo, antes del parón de Covid-19, estaba creciendo con fuerza en muchos sectores ¿Trabajáis también en este campo?

Efectivamente, es un campo en crecimiento. Sí, lo trabajamos: tanto instalaciones de autoconsumo como instalaciones de producción a gran escala. Actualmente gestionamos 18 plantas y unas 250 instalaciones de autoconsumo para empresas y pymes. Las trabajamos en todas sus modalidades.