Entrevistas

La eólica supuso casi el 50% del mix de producción de energía eléctrica de Castilla y León en 2021 mientras el carbón desaparece

Posted on

Según los datos del nuevo Sistema Eléctrico Español 2021 que acaba de presentar a primeros de julio Red Eléctrica de España, Castilla y León ha cerrado 2021 siendo la comunidad autónoma con mayor generación renovable de nuestro país: 24.068 GWh que supusieron el 89,1 % del total de la producción de la región, máximo histórico de participación desde que se cuenta con registros. Tanto la generación como la cobertura en el mix son los datos más altos de toda España en 2021, lo que consolida el liderazgo de Castilla y León en energías renovables en el país. En 2021, en la región se ha producido un 8,7 % más de energía verde que en el ejercicio anterior.

En 2021, la eólica fue la primera tecnología de la estructura de generación de Castilla y León al aportar casi la mitad del mix de producción (49,1 %). Gracias a este volumen, ha sido la comunidad que más energía eléctrica ha producido a partir de la fuerza del viento (13.255 GWh). A la eólica, le sigue la hidráulica, responsable del 32,4 % y que este año ha generado un 9,0 % más que en 2020. El ejercicio de 2021 es el primero en la historia de la comunidad en el que el carbón desaparece de la estructura de generación al no contar ya con potencia instalada en la región. De esta forma, el parque de generación de Castilla y León alcanzó el año pasado los 12.486 MW, de los que el 95,4 % es renovable, cifras de potencia instalada más altas de toda España. La eólica, con el 51,1% del total, es la tecnología con mayor presencia en la región y la fotovoltaica es la que ha registrado el mayor incremento, al poner en servicio 174 nuevos MW y aumentar un 20,5 % su capacidad de generación respecto a 202

Según los datos del informe, la demanda de energía eléctrica en España durante el año 2021 presentó un incremento del 2,6 % respecto al año anterior, alcanzando un total de 256.482 GWh demandados, siendo este el primer crecimiento tras dos años consecutivos de descensos de demanda. Por lo que respecta a la evolución del sistema eléctrico peninsular, que representa algo más del 94% de la demanda total española, fue superior en un 2,4% respecto al año anterior, con un total de 242.492 GWh demandados. Esta demanda se sitúa en niveles similares a los registrados en el año 2005, hace 16 años, aunque también se registraron unos valores similares en el año 2014 durante el periodo de depresión más fuerte de la crisis iniciada en el año 2009. Una vez corregida la influencia de la laboralidad y de las temperaturas, resulta una variación positiva respecto al año anterior del 2,4 %, que contrasta con el descenso del 5,0 % registrado el año anterior.

La capacidad instalada del parque generador en España se ha incrementado un 2,1 %, finalizando el año 2021 con 113.156 MW. La potencia instalada renovable en el sistema eléctrico nacional se ha incrementado en 4,3 GW, lo que ha permitido alcanzar un porcentaje de potencia instalada de fuentes de generación renovables del 56,7 % del total de la potencia instalada.

En cuanto a la generación eléctrica, se produjo un nuevo máximo histórico en la contribución de la energía renovable peninsular con una cuota en la generación eléctrica del 48,4 % debido al incremento de la producción eólica y solar fotovoltaica, un 10,0 % y 37,4 % superiores a las del año anterior respectivamente. La participación de la generación no renovable se ha situado en el 51,6 % del total peninsular, disminuyendo 2,9 puntos porcentuales respecto al año anterior cuando el peso no renovable fue del 54,5 %. Este descenso de la generación no renovable peninsular se debe sobre todo a la menor producción de las centrales nucleares y de los ciclos combinados, que han generado un 3,1 % y un 2,0 % menos que en el 2020, respectivamente.

Anuncio publicitario

Diana Izquierdo (Energy Traders Consulting): “Es el momento de hacer estudios de optimización de potencias para preparar las instalaciones al nuevo cambio tarifario que llegará en abril”

Posted on

Entrevista con
Diana Izquierdo
Directora Financiera de Energy Traders Consulting

¿Cuáles van a ser los principales cambios regulatorios que se esperan en materia eléctrica y energética en el año 2021 y qué van a suponer para el consumidor final?

Pues a partir del próximo 1 de Abril se va a cambiar todo el sistema tarifario español. Los cambios más importantes serán a partir de las tarifas con más 50kw y sobre todo en las tarifas 6.x. En estas últimas, en el mes de agosto dejará de facturar en P6 y pasará a facturarse con distintos precios por periodos. Esto conlleva un cambio en el perfil productivo sobre todo en sectores hortofrutícolas, riegos y empresas que consumen más del 50 % de su consumo anual en agosto.

Otro cambio importante es la penalización por reactiva capacitiva y el más importante es la penalización por exceso de demanda. Actualmente se penaliza por la mayor demanda excedida en el mes, a partir de Abril, los excesos se contabilizarán por cuarto horarios. Es el momento de hacer estudios de optimización de potencias para preparar las instalaciones al nuevo cambio tarifario. Nosotros podemos ofrecerle este servicio ya que somos especialistas en los sectores que se van a ver más afectados con la nueva normativa.

¿Cómo puede una empresa como Energy Traders facilitar que sus clientes, sean empresariales o particulares, puedan conseguir una mayor eficiencia y ahorro energético?

En primer lugar, hacemos una auditoría energética totalmente gratuita. Una primera foto que nos dice cómo está la instalación. Con esa auditoría marcamos unos objetivos de ahorro y eficiencia, haciendo un traje a medida para cada instalación. Monitorizamos la instalación para, en tiempo real, poder analizar y controlar la instalación y así poder ir ajustando a los objetivos que nos hemos marcado con la propiedad, para llegar a los parámetros de ahorro y eficiencia que hemos garantizado.

En el caso de la compra de energía, la negociación y estructuración de contratos PPA es muy importante ¿qué experiencia ofrece en este área Energy Traders?

Somos expertos en compra de energía en los distintos mercados, gestionamos la venta de energía de productores, directamente a Mercado o mediante PPA o contratos bilaterales (productor-cliente final), realizamos compra en Mercado tanto en representación directa como a nombre de terceros. Gestionamos actualmente más de 9.000 gwh en las distintas modalidades de compra y venta.

Las herramientas tecnológicas de telemedida y monitorización facilitan mucho el control de su consumo a los clientes. ¿Cada vez utilizan más estas herramientas sus clientes?

Todos nuestros clientes están monitorizados, es imprescindible para hacer una gestión eficiente de las instalaciones. Lo que no se mide no se puede mejorar.

Abigail Adán (EnergÉtica Coop.): “Las comunidades energéticas locales facilitarán el acceso a energía renovable y a un coste mucho más económico a muchos vecinos de Castilla y León”

Posted on

Entrevista con
Abigail Adán
Presidenta de EnergÉtica Coop.

Abigail Adán Liras es presidenta de EnergÉtica Coop., la cooperativa de energías renovables sin ánimo de lucro de Castilla y León (www.energetica.coop), con sede en Valladolid, entidad que ayudando a dar a conocer y poner en marcha las llamadas Comunidades Energéticas Locales.

¿En qué consisten básicamente las Comunidades Energéticas Locales y qué ventajas presentan frente a otros modelos de consumo energético?

Una Comunidad Energética Local (CEL) es básicamente un grupo de personas que se juntan para organizar sus necesidades y actividades energéticas con el objetivo de obtener beneficios ambientales, económicos y sociales más que rentabilidad financiera. Es una figura que en España está pendiente de regulación (no en vano el MITECO acaba de finalizar un periodo de consultas para recoger propuestas al respecto) que está llamada a revolucionar el mercado energético tal y como lo conocemos porque va a permitir que los consumidores podamos asumir un papel más activo en el mercado energético más allá de pagar la factura a fin de mes y, agrupando nuestra capacidad de compra y de generación, conseguir beneficios ambientales y también económicos en nuestra factura eléctrica

¿Cuál es el perfil de comunidad local en la que resultarían más factibles e interesantes?

Al ser un campo en plena definición, es imposible saber qué modelo de CEL puede ser más interesante para sus usuarios, porque cada CEL se definirá a partir de los recursos energéticos disponibles pero, sobre todo, de las necesidades e inquietudes de las personas que la conforman. De todas formas, la CEL más factible ahora mismo, previa a su regulación, es la oportunidad que ofrece el autoconsumo energético compartido a partir del RD 24/2019 de autoconsumo que permite ya mismo poder hacer una única instalación fotovoltaica cuya generación eléctrica sea aprovechada por dos, tres o trescientos consumidores del entorno.

¿Por qué Castilla y León es un territorio idóneo para este tipo de comunidades?

Creemos que van a ser dos motivos los que van a explicar, si no nos equivocamos mucho, el despliegue que vamos a ver en los próximos años de las CEL en nuestra comunidad autónoma.

Por un lado, la existencia de muchísimos pequeños municipios, con cubiertas de edificios municipales disponibles o recursos energéticos locales ociosos que pueden aprovecharse en cercanía sin necesidad de depender de proveedores externos y con el ahorro consiguiente, entre otras cosas al evitar pérdidas: se calcula que en España, el 10% de la electricidad que se produce, se pierde en las redes de transporte y distribución. El autoconsumo compartido y las Comunidades Energéticas Locales son excelentes oportunidades para que los ayuntamientos y las juntas vecinales de nuestra región puedan ofrecer a sus vecinos y vecinas un servicio nuevo para mejorar sus condiciones de vida: facilitar el acceso a energía renovable y a un coste mucho más económico. Hay que pensar que con apenas 250 m2 de cubiertas bien orientadas, podría abastecer buena parte de las necesidades eléctricas de un pueblo de un centenar de habitantes, de los que hay más de 500 en nuestra Comunidad Autónoma; escalando esta propuesta o complementándola con otras fuentes, las CEL son una excelente oportunidad para alguno de los 2000 municipios castellanos y leoneses de menos de 1000 habitantes.

Pero además de por motivos estratégicos, Castilla y León es idónea para el florecimiento de las Comunidades Energéticas Locales por motivos históricos: nuestra región todavía conserva juntas vecinales, montes en mano común, montes de socios, pastos comunales, dehesas boyales, … un sinfín de figuras de gobernanza tradicionales que han gestionado los recursos locales (pastos, caza, leñas, madera, etc.) de los pueblos de forma ejemplar durante siglos y han dado lugar a modelos de manejo del territorio que explican en muchos casos la excelente conservación de los recursos naturales de forma sostenible que hoy disfrutamos; estos ejemplos de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales a partir de la organización local, van a ser de grandísima utilidad para desplegar los sistemas de organización de las Comunidades Energéticas Locales, que van a precisar de reglas claras y definidas participadamente por sus protagonistas.

¿Cuáles son los tipos de energía más interesantes para el desarrollo de este tipo de Comunidades?

La más evidente y sencilla es sin duda la fotovoltaica: se puede escalar perfectamente al tamaño de la comunidad, tiene unos costos muy reducidos y su tramitación e instalación es muy sencilla. Pero no hay que desdeñar, ni mucho menos, otras fuentes energéticas especialmente para usos térmicos y de climatización como puede ser la biomasa; estamos convencidos que las redes de calor abastecida por biomasa local tendrán un papel importantísimo en nuestra comunidad autónoma en los próximos años.

¿Hay ya algunos ejemplos de comunidades de este tipo funcionando o en proyecto en Castilla y León?

La figura de la Comunidad EnergÉtica Local es una figura emergente que está empezando a formalizarse cuando escribimos este artículo. Ejemplos de CEL en nuestro entorno es la de Castilfrío de la Sierra de Soria. Promovido por nuestra cooperativa hermana Megara coop., ha instalado 15 kWp de paneles fotovoltaicos para abastecer las necesidades eléctricas de sus 30 habitantes.

¿Cómo va Energética Coop. a impulsar este tipo de proyectos en la región?

Los principios de las CEL coinciden plenamente con los de nuestra entidad, no en vano la cooperativa EnergÉtica puede considerarse una Comunidad Energética Local porque su objeto es el de proveer a sus más de 1600 socios y socias de energía renovable y servicios energéticos económicos y dentro de los valores de la economía social.

Pero además de ello, desde EnergÉtica estamos ahora mismo atendiendo a los varios municipios, comunidades de vecinos, grupos de entidades, etc. que se dirigen a nosotros para facilitarles este tipo de servicio con las dos cuestiones que creemos podemos aportar: un análisis en profundidad de las necesidades energéticas de la CEL que permitan dimensionar e instalar la mejor solución que requiera cada caso, y el apoyo en el proceso participativo para acordar su gestión desde el consenso de los y las participantes. Nuestros IV Encuentros EnergÉticos, el espacio formativo y de análisis que organizamos anualmente para reflexionar colectivamente sobre las innovaciones del sector energético, han estado centrados precisamente en las Comunidades Energéticas Locales donde nuestra cooperativa creemos que puede jugar un papel determinante de apoyo; por eso, invitamos a todas las personas interesadas en llevar a la práctica la transición energética desde su barrio o localidad, a embarcarse en este tipo de proyectos. Estamos seguros que va a merecer la pena y desde EnergÉtica estaremos encantados/as de acompañar en el proceso a quien nos lo demande.

Gonzalo Camacho (Seguros Viafina): “Viafina se establece como referente en seguros para el sector de Energías Renovables”

Posted on Actualizado enn

Entrevista con
Gonzalo Camacho
CEO de Seguros Viafina

Entrevistamos a Gonzalo Camacho, CEO de Seguros Viafina, una correduría de seguros que desde sus comienzos en 2013 apostó por la especialización en gestión de riesgos en el sector de las energías renovables. Viafina se consolida como una alternativa real y fiable para todo gracias al amplio conocimiento del sector y a la agilidad en estos procesos donde cumplir con los plazos es una condición sine qua non.

Como introducción para quién no os conozca, ¿qué es Viafina y cuál es su trayectoria?

Tras haber trabajado para diferentes corredurías desde el año 2000 tanto en Alemania como en España, en enero de 2013 decido acometer esta aventura empresarial con el fin de poder ayudar y proteger la actividad diaria de las empresas, tanto a nivel nacional como a nivel internacional, a través de soluciones aseguradoras personalizadas y profesionales.

Nuestro equipo de técnicos, con especialización en diferentes áreas, nos ayuda a ser resolutivos ante cualquier proyecto que acomete un cliente independientemente de cuál sea su localización geográfica. Sinceramente nuestra capacidad de resolución unida a nuestro poder de negociación frente a las aseguradoras y reaseguradoras pueden ser los puntos más fuertes del equipo. Podemos ofrecer soluciones tanto a pymes y autónomos como a empresas del Nasdaq. Desde hace unos años nos estamos centrando en las energías renovables y en ayudar que los proyectos lleguen a buen fin gestionando todos los riesgos y necesidades aseguradoras en todas las fases desde brownfield hasta O&M.

Nuestra sede central está en Sevilla, aunque contamos con oficinas en Madrid y en Caracas. Además, Viafina cuenta con acuerdos con corredores locales a nivel internacional. Nuestro conocimiento del mercado reasegurador también nos facilita el poder trabajar y suscribir riesgos a través de aseguradoras locales en todos los continentes.

¿Cómo ve el futuro de las renovables en España?

Lo veo de manera muy optimista y comparto la opinión generalizada de que este sector va a ser uno de los motores de nuestra economía. Si las autoridades nacionales y europeas saben reconocer el potencial de la energía verde y dan pasos para que se hagan realidad las inversiones necesarias tanto en la red eléctrica española, así como en la interconexión con el resto de Europa, seremos el ´Huerto energético´ de Europa sin lugar a duda.

Los cambios en la movilidad (Coches eléctricos), autoconsumo, almacenaje de la energía, Hidrogeno verde, hibridificación de proyectos unidos a las plantas de producción existentes hacen de la energía verde unos de los activos más importantes de nuestra economía que hay que cuidar y arropar desde el minuto cero.

Estamos ante una oportunidad única de convertirnos en la potencia energética de Europa, mitigar la dependencia europea de otros países como Argelia o Rusia respecto al gas, importaciones de petróleo. Desaprovechar esta oportunidad es un lujo que no nos podemos permitir.

¿Cómo considera la participación de Viafina en el sector de renovables?

Viafina ha facilitado garantías para puntos de conexión en los últimos tres años superando con creces los 10 GW en todo el territorio nacional. Nuestros clientes son tanto ingenierías, desarrolladores como las principales empresas del sector tanto de España como de diferentes países de la comunidad europea, pero también fabricantes chinos o fondos internacionales especializados en el sector. Algunas soluciones han sido bastante complejas pero nuestro conocimiento del sector de renovables y del seguro de caución nos ha ayudado a proponer estructuras de aseguramiento y contragarantías que han hecho posible el obtener grandes capacidades facilitando el entendimiento entre aseguradoras y clientes para poder acometer pipelines bastante ambiciosos y que se han demostrado con el tiempo que están siendo un éxito.

Nuestra obligación como mediador especializado es estar siempre informados y al día de todas las novedades regulatorias del mercado y es por ello por lo que somos socios de diferentes asociaciones sectoriales como puede ser UNEF.

Quizás lo más conocido en el sector sea los avales para puntos de conexión, pero ¿qué otras soluciones menos conocidas podéis aportar a las empresas?

Es cierto que lo más conocido son las garantías de acceso a la red, pero dentro de la caución para renovables hay numerosas tipologías entre las que destaco las de desmantelamiento y las garantías entre privados necesitadas para acometer la construcción y montaje necesitadas en un contrato entre promotor y epecista.

Obviando la caución podemos hablar del seguro de responsabilidad civil, tanto contractual como extracontractual; El seguro de transporte; el seguro de Todo Riesgo Montaje o una vez ya puesta en funcionamiento la planta el seguro de Todo Riesgo daños materiales y responsabilidad civil con coberturas tan importantes como avería de maquinaría o perdida de beneficios.

Las posibilidades de aseguramiento son muy amplias y variadas, pero no quiero aburriros entrando en detalle y concretando. Lo importante es saber que Viafina trabaja siempre codo con codo con los clientes intentando hacer productos a medida de sus necesidades en cada una de las fases de un proyecto.

A parte del sector renovable, ¿en qué otros sectores estáis involucrados?

Estamos especializados en Caución y en la mayoría de los sectores que aborda. Asesoramos a empresas con garantías internacionales ayudándolas en proyectos en el exterior y en concursos públicos en otros países.

Prácticamente en cualquier actividad donde pueda entrar la caución estamos presentes gracias, como comentaba, a nuestra especialización. Desde las garantías para renovables, ingenierías y construcción, aduanas y un largo etcétera.

Ignacio Muriel (Gestione CyL-Tecnosalamanca): “Cuando la comunidad de propietarios se plantee la individualización del gasto de calefacción, será conveniente realizar un estudio pormenorizado para ofrecer una solución óptima y global”

Posted on

Entrevista con
Ignacio Muriel
Director Técnico de Gestione CyL-Tecnosalamanca

La reciente publicación del  Real Decreto 736/2020, de 4 de agosto, por el que se regula la contabilización de consumos individuales en instalaciones térmicas de edificios, pone el foco en las comunidades de propietarios con calefacción central. Entrevistamos a Ignacio Muriel, Director Técnico de Gestione CyL – Tecnosalamanca, para conocer de primera mano las implicaciones que tendrá la introducción de esta normativa, así como los desafíos a los que se enfrenta el sector.

¿Qué consecuencias tiene la publicación del Real Decreto?

La publicación del Real Decreto, no es más que la trasposición de la parte pendiente de la  Directiva 2012/27/UE. Es algo que los profesionales del sector llevamos promulgando desde hace bastante tiempo. Desde luego el retraso en la publicación, la sucesión de noticias contradictorias y elaboración de diferentes borradores, han tenido como consecuencia la paralización de su puesta en marcha que comenzó realizarse en 2.013, a la espera de una normativa clara y fiable.

El Real Decreto establece unos plazos muy ajustados, para llevar a cabo las actuaciones necesarias, en todas y cada una de las viviendas objeto. Hablamos de un plazo máximo de 3 años para llevar a cabo la instalación de miles equipos para la regulación y medición. Va a ser un enorme reto el poder llevarlo a cabo por las empresas del sector.

¿Cuál es el reto realmente?

Creo que se está poniendo equivocadamente el foco en los contadores de calefacción o repartidores de costes. Para la instalación de estos equipos basta el cumplimiento de la UNE-EN-834, hay muchos fabricantes en el mercado que cumplen con la citada norma. El valor añadido que debería influir, sería la fiabilidad, y los servicios adicionales (medición inalámbrica, portal web para recibos, servicio de atención al cliente, etc).

Para nosotros, lo realmente importante es que con la instalación de estos equipos, va aparejada la posibilidad de regular individualmente la calefacción en las viviendas, lo que va a representar un antes y un después en los edificios de viviendas con calefacción central.

Históricamente la calefacción central siempre ha sido un punto de conflicto, ya que no había elementos de regulación en las viviendas, y la sensación térmica es un criterio subjetivo (cada persona tiene una temperatura de confort diferente).  Estos dos elementos siempre han ocasionado quejas en viviendas “frías” con déficit de calefacción y viviendas “calientes” con exceso de calefacción.  

La clave de la correcta realización, es que al instalar los elementos de regulación se va a modificar enormemente la distribución hidráulica del edificio. Si se hace por profesionales cualificados y empresas solventes, se puede conseguir un equilibrado térmico del edificio, dando la posibilidad a todas las viviendas de disfrutar de la calefacción que estimen oportuna. Si esto no es así, se puede crear un nuevo problema en vez de solucionar el existente. Es fundamental realizar un estudio de equilibrado global de la instalación.

¿Cómo se modifica el funcionamiento?

 Las instalaciones actuales están preparadas para trabajar a caudales y presiones constantes. Cuando se instalen los elementos de regulación se pasará a trabajar a caudales y presiones variables.

Esta modificación ocasionará una mejora en la eficiencia en los sistemas modulantes, pero un perjuicio importante en las instalaciones más básicas como las de calderas de carbón o gasóleo más antiguas. En cualquiera de estos últimos, habrá que plantear la necesidad de intercalar depósitos de inercia que permitan absorber esas variaciones de demanda sin dañar los equipos, lo que probablemente ocasione elevadas inversiones.

Una vez la comunidad de propietarios se plantee la individualización del gasto de calefacción, será conveniente realizar un estudio pormenorizado que contemple todas estas variables para ofrecer una solución óptima y global.

¿Cómo tiene que ser una empresa que quiera llevar a cabo estas actuaciones?

A eso me refería cuando creo que se está poniendo equivocadamente el foco en quién hace las lecturas. La implantación de la individualización del gasto de calefacción y la asesoría energética, debería ser llevado a cabo  por empresas de servicios energéticos de la provincia, que realicen el mantenimiento, la instalación y la asesoría energética de esos edificios. Que contemplen en sus propuestas  las necesidades térmicas, hidráulicas, valore los diferentes proveedores de servicios de lectura,  comercializadoras, etc.

Que atiendan personalmente a los clientes cuando tengan algún problema, y den soluciones inmediatas.

¿Eso es lo que ofrecen ustedes?

 Efectivamente, Tecnosalamanca nace en la década de los 70 como empresa mantenedora autorizada de la Marca ROCA. Durante las cuatro primeras décadas de vida, hemos ejecutado y mantenido múltiples instalaciones térmicas, contando actualmente con más de 3.000 clientes y dando servicio a más de 9.000 usuarios.

Una vez asentada como empresa mantenedora de referencia en la provincia de Salamanca y Ávila, en 2010 la creciente preocupación por el medio ambiente y el impacto que tenemos en el mismo, el alza en los precios de los combustibles, unido al envejecimiento del parque de instalaciones de la provincia, comenzamos llevar a cabo proyectos de mejora en ahorro y eficiencia energética, teniendo como premisa CUATRO pilares fundamentales:

– Mejorar la seguridad de las instalaciones existentes
– Mejorar el confort de los usuarios
– Reducir los costes energéticos de los clientes
– Contribuir a la mejora del medio ambiente

Desde entonces llevamos ejecutando múltiples proyectos de mejora energética para los edificios, incorporando energías renovables, creando Gestione CyL (Gestión Energética Castilla y León).

Este cambio normativo es sólo el comienzo de una transformación global que tiene que llevarse a cabo en el campo de la rehabilitación energética de los edificios en nuestro país, con objeto de reducir la huella de carbono y por tanto nuestro impacto en el medio ambiente

¿Tiene algún consejo para quien se esté planteando tratar este tema en su comunidad?

El primer consejo sería que no lo demoren. Cuanto más se tarde en plantear y aprobar, más complicada será la ejecución (por la elevada carga de trabajo, aumento del coste de los materiales, dificultades de llevarlo a cabo en temporada de calefacción).

El segundo y principal, que se pongan en manos de un compañía de confianza como la nuestra, que asesore convenientemente a los clientes sobre los pasos a dar, y que los gastos energéticos y económicos sean los menores posibles para sus clientes con el mejor servicio de atención.

Como se observa en esta interesante y práctica entrevista, contar con empresas solventes, de confianza y que sobre todo ofrezcan un servicio cercano y personalizado a nivel local o provincial será clave en el nuevo escenario que se le plantea a las comunidades de propietarios para conseguir un uso más eficiente, responsable y equilibrado de la energía.

Ramón Sosa (Motian Andalucía): “En la parte de Obra Civil de una planta fotovoltaica es esencial contar con un equipo altamente cualificado, estructura y herramientas adecuadas”

Posted on

Entrevista con
Ramón Sosa
Director Técnico de Motian Andalucía

¿Cuál es el origen y trayectoria del Grupo Motian y su experiencia en el sector de obras para proyectos de energías renovables?

Motian es una empresa creada a conciencia por sus socios, que atesoran una experiencia de más de 20 años en los sectores de Obra Civil y Agropecuario. Hemos estado desde muy jóvenes montados en una máquina excavadora. Por tanto sabemos hacer muy bien nuestro trabajo y, lo más importante, hacerlo como el cliente lo necesita.

La compañía ha ido creciendo progresivamente a medida que sus trabajos iban siendo conocidos, al mismo tiempo que ampliaban sus servicios a otros sectores, como la Minería o Saneamiento. Durante esta evolución Motian ha sido conocida por su gran versatilidad en todo tipo de terrenos, con ejecuciones complicadas en zonas de sierra y siempre con resultados óptimos. Desde 2007 el sector de Energías Renovables es su gran apuesta de especialización.

La empresa cuenta con una gran experiencia en movimiento de tierras, una parte esencial de por ejemplo los grandes proyectos fotovoltaicos. ¿Por qué es tan importante la especialización en estos proyectos y contar con el personal y la maquinaria necesaria?

El promotor o el epecista de una gran planta fotovoltaica se juega mucho en el proyecto. Todos los que conocemos este sector sabemos los costes y el desprestigio que suponen los fallos en la ejecución de los trabajos y el incumplimiento de los plazos desde que se lanza el NTP (Notice to Proceed). Por eso es esencial contar con buenas empresas proveedoras en cada una de las áreas implicadas en una PFV. En la parte de Obra Civil es esencial contar con un equipo altamente cualificado, estructura y herramientas adecuadas. Más de una empresa eléctrica nos ha felicitado por la rapidez con que se hacían las zanjas para el soterrado de los cables, permitiendo a esta empresa eléctrica extender más metros de cable y por tanto multiplicar su productividad.

En nuestros 13 de años de experiencia hemos acometido trabajos desde el principio, pero también nos hemos incorporado a obras ya iniciadas, que otras empresas eran incapaces de completar. Nosotros hacemos lo que sea necesario para terminar en tiempo y forma.

Sin duda, otro de nuestros valores añadidos es que aportamos ideas y soluciones que ayudan a solventar complicaciones que surgen durante la obra, permitiendo la ejecución exitosa del proyecto originario.

También la empresa ha entrado en el mercado de la obra civil, también fundamental para los grandes proyectos renovables. ¿Qué aporta Motian en este apartado?

Una de las señas de identidad de Motian es que da un servicio integral allí donde trabaja. Esto significa que empatizamos con las necesidades del cliente, de manera que hacemos nuestro su proyecto. Para ello ponemos toda nuestra maquinaria y personal al servicio del cliente, ajustando los recursos asignados según requiera cada momento durante el desarrollo de todo el trabajo, de principio a fin. A lo que hay que añadir, una vez más, nuestra capacidad para contribuir con ideas alternativas que ayuden a solventar complicaciones e incluso puedan mejorar el proyecto inicial

¿La idea de Motian es extenderse geográficamente en otras regiones como Castilla-La Mancha, Extremadura o Castilla y León, donde hay un gran número de proyectos renovables en tramitación y construccción?

La expansión de la compañía, tanto en España como en Portugal, está en el centro de su plan de negocio. Estamos convencidos de que podemos aportar valor a un sector que requiere de buenos profesionales para la ejecución de los proyectos en tiempo y forma. Motian ha desarrollado proyectos en Islas Canarias, Cataluña, Extremadura, Andalucía, Castilla y León y sur de Portugal, entre otras zonas de la Península Ibérica.

Diana Izquierdo (Grupo Energy Traders Consulting): “Nunca hay que dejarse llevar por las ofertas o descuentos en el precio de la energía”

Posted on Actualizado enn

Entrevista con
Diana Izquierdo
CFO del Grupo Energy Traders Consulting

En situaciones económicas complicadas como la actual muchas pymes y empresas intentan al máximo reducir costes. En el caso de la factura energética, ¿qué grandes consejos les daría para quien quiera conseguirlo?

En primer lugar, nunca dejarse llevar por las ofertas o descuentos en el precio de la energía. La energía está totalmente regulada y no caben descuentos, ya que si nos quieren vender un descuento nos están imputando un sobrecoste en cualquiera de los otros parámetros de la factura. En segundo lugar, los costes de los peajes tanto de energía como de potencia que sean siempre a precio BOE. En tercer lugar, solicitar los servicios de consultoría energética como los que presta nuestra empresa.

Tienen las mejores soluciones en www.energytradersconsulting.com

Cada vez más las comercializadoras de luz realizan ofertas a los clientes particulares y empresariales. En el caso de un consumo doméstico ¿cuáles son los baremos que se tienen que tener más en cuenta?

Peajes de potencia y energía a precio BOE; no fiarse de descuentos y promociones y no contratar servicios como mantenimiento de líneas, revisiones o seguros.

Hay todavía un amplio número de clientes, incluido empresariales, que no se plantean el tema del autoconsumo energético por desconfianza o desconocimiento. ¿Qué les diría?

Cada instalación y cada cliente son un mundo. Antes de hacer una inversión en instalar autoconsumo hay que hacer un estudio de viabilidad, rentabilidad y necesidad.

Regiones como Castilla y León y Castilla-La Mancha cuenta con grandes industrias agroalimentarias con un consumo intensivo en electricidad o gas del que dependen mucho sus beneficios a fin de año. ¿La compra directa de energía les permitiría ahorros destacados en su factura anual?

Por supuesto. Entre un 7 y un 22 por ciento.

Luis Penalonga (Ambiogal y Sistema Hidráulico Solar): “Aportamos experiencia tras casi quince años dedicados a las energías renovables con innumerables proyectos e instalaciones en el sector público, doméstico e industrial”

Posted on

Entrevista con
Luis Penalonga
Gerente de Ambiogal y Sistema Hidráulico Solar

Ambiogal y Sistema Hidráulico Solar, con sede en Lugo y delegación en Torrelodones (Madrid), disponen de una destacada experiencia en el asesoramiento, tramitación, gestión y ejecución de proyectos energéticos renovables de y de ingeniería civil para distintos perfiles de clientes. Una gestión llave en mano que facilita mucho al cliente el éxito de la instalación.

En situaciones complicadas económicamente como la actual hay empresas y negocios que se plantean a toda costa el ahorro de costes y el autocosumo renovable puede ser una buena alternativa. ¿Hay cada vez más conciencia del ahorro que se puede conseguir? 

Ahorrar costes energéticos y apostar por la sostenibilidad medioambiental esta siendo una prioridad cada vez mayor y más en estos tiempos complicados que nos toca vivir. Actualmente la mayor parte de las instalaciones de autoconsumo son viables y consiguen un ahorro efectivo para el cliente, al poder amortizarse en un plazo relativamente corto de tiempo. También cabe decir que hay empresas y particulares que no terminan de decidirse a autoconsumir debido al desembolso económico inicial que supone la realización de una instalación de autoconsumo. Sería útil para estas personas indecisas conocer que existen subvenciones y líneas de financiación a bajo interés para instalaciones de renovables y autoconsumo que permiten realizarlas sin ningún desembolso inicial y se van pagando con los ahorros obtenidos.

Especialmente en las regiones del Norte de España, el desarrollo de la biomasa ha crecido de forma destacada en los últimos años. ¿Es un sector cada vez más profesionalizado?

Evidentemente la experencia obtenida en la última década en la que se han realizado innumerables instalaciones domésticas, residenciales e industriales ha generado empresas cada vez mas profesionalizadas en el sector, a la vez que se ha perfeccionado el equipamiento tanto en calidad como en eficiencia.

¿Para aquellas empresas que quieran acometer una instalación renovable,  sea de pequeña potencial, que les aporta la experiencia de Ambiogal y de Sistema Hidráulico Solar?

Justamente aportamos lo que indica la pregunta: EXPERIENCIA. Son cerca de quince años dedicados a las energías renovables realizando innumerables proyectos e instalaciones tanto de biomasa, como de fotovoltaica, solar térmica, aerotermia, geotermia y biogás tanto en sector público como en el doméstico y el industrial

La tramitación administrativa de este tipo de instalaciones sigue requiriendo de personal especializado y experiencia. ¿Facilita mucho contar con una empresa como la vuestra al lado de todo el proyecto?

No resulta fácil para un particular o una empresa que desconozca el procedimiento administrativo de tramitación de este tipo de expedientes poder llevarlo a cabo. Nuestras empresas ofrecen al cliente, aparte de asesoramiento, las tramitaciones necesarias encaminadas a obtener una posible subvención, obtención de financiación y legalización de la instalación.

Gabriel Viñegla (Energy Traders Consulting): “Nosotros no cobramos porcentajes de los ahorros obtenidos, los ahorros son para el cliente”

Posted on

gabriel 2501f4

Entrevista con
Gabriel Viñegla
Director General de Energy Traders Consulting

¿Cuál ha sido la trayectoria y experiencia hasta el momento de Energy Traders Consulting y sus principales servicios?

Empezamos como empresa en el 2015, aunque teníamos experiencia desde el 2005, habiendo trabajado en el Sector en México y EEUU. Cuando regresamos de México, mi mujer y yo detectamos que había un gran vacío en el sector energético español, decidimos dejar nuestros trabajos y montar nuestra empresa, enfocada a dar un servicio personalizado y cercano a nuestros clientes y siempre mirando por sus intereses.

Fundamos la empresa en Don Benito, Badajoz, y empezamos nuestra andadura en una oficina de 30m2. A día de hoy, tras 5 años de trabajo, tenemos 6 delegaciones en España y estamos presentes con delegaciones propias en México, Colombia, EEUU, Marruecos, España y Portugal.

La eficiencia y el ahorro energético son claves para cualquier actividad empresarial o de instituciones y organismos públicos ¿Cuáles son las herramientas claves para conseguirlo y qué servicios diferenciales aporta vuestra empresa frente a la competencia?

La herramienta principal para conseguir ahorro y eficiencia es la MEDICIÓN. Hay que monitorizar para saber cuánto y cómo consume una instalación. Lo que no se mide no se cuantifica, y si no lo podemos cuantificar, se pierde. Con lo cual nosotros lo primero que hacemos es una auditoría para saber la situación actual de la instalación, después nos reunimos con el cliente y vemos cuáles son sus perfiles de producción: no es lo mismo un restaurante que una empresa de secado de jamones o que un hotel. Introducimos en nuestro sistema todos los datos obtenidos de la auditoría y todos los datos que nos ha facilitado el cliente y obtenemos una primera «fotografía» de la situación actual de la instalación, tenemos una segunda reunión con el cliente en la cual explicamos la situación actual y las mejoras que se pueden llevar a cabo en una primera fase, también marcamos los objetivos a medio y largo plazo que queremos alcanzar en eficiencia y ahorro energético y empezamos a trabajar.

Nuestra diferencia con la competencia es que el trato es muy personalizado, se le asigna a cada cliente un miembro de nuestro equipo que desde el principio le mantiene informado de todo el proceso y vela por sus intereses. Nosotros no cobramos porcentajes de los ahorros obtenidos, los ahorros son para el cliente y además nuestro teléfono está operativo las 24 horas, los siete días de la semana. Además, nuestros clientes tienen un departamento jurídico especializado en legislación energética, con lo cual nuestro servicio es un servicio integral: técnico, financiero y jurídico.

Ser representantes ante el OMIE y MIBGAS ¿qué ventajas tiene para los clientes a la hora de lograr mejores precios?

Si tuviéramos que utilizar una metáfora, diríamos que el tomate lo compra en la huerta y no en un supermercado. Además, con nosotros el cliente no tiene que depositar ningún tipo de garantías económicas, ya que nosotros nos hacemos cargo de estas cuestiones financieras, reciben un informe diario de lo que ha consumido el día anterior y a qué precio y otro informe diario con los precios horarios del día siguiente, con lo cual el cliente puede programar con antelación (junto con nuestro equipo técnico) picos de producción y consumo y adecuarlos a las horas más baratas. Nuestro sistema de compra es de lo más novedoso, ya que siempre se gestionan las compras al mejor precio en el mejor momento, velando en todo momento por que el ahorro de nuestros clientes sea el mayor.

Los servicios que ofrecéis ¿qué ahorros en su consumo permiten conseguir a una empresa o industria de tamaño medio?

Bueno, esto es algo que no se puede definir de manera generalizada, los ahorros dependen de los perfiles de consumo de nuestros clientes y de su forma de consumir. No es lo mismo una instalación que tiene un consumo constante durante las 24 horas, los 365 días del año, que una instalación que tiene consumos de campaña o tiene picos de consumo. No es lo mismo un hotel que un restaurante. Pero con los datos de nuestra cartera de clientes la media de ahorro ronda entre un 8% a un 21% siempre, como te digo, dependiendo del tipo de cliente y el perfil de consumo del mismo.

Cada vez hay más empresas y entidades concienciadas con el consumo de energía verde 100% renovable en sus instalaciones ¿también trabajáis en este campo? ¿creéis que es una demanda de futuro?

Sí, trabajamos este campo. Toda la energía que gestionamos procede de fuentes renovables y así se lo certificamos a nuestros clientes de manera mensual con el envío de un certificado de energía 100×100 renovable.

Indudablemente, es una demanda de futuro y cada vez más los clientes piden que la energía que consumen sea de fuentes renovables. Además, nosotros convertimos el CO2 que dejan de emitir nuestros clientes en árboles y todos los años hacemos una plantación de árboles autóctonos en una zona de España equivalentes al CO2 no emitido. La última que hicimos fue en Valencia de Alcántara. Plantamos 3.000 árboles en una zona que había sido devastada por un incendio.

El autoconsumo, antes del parón de Covid-19, estaba creciendo con fuerza en muchos sectores ¿Trabajáis también en este campo?

Efectivamente, es un campo en crecimiento. Sí, lo trabajamos: tanto instalaciones de autoconsumo como instalaciones de producción a gran escala. Actualmente gestionamos 18 plantas y unas 250 instalaciones de autoconsumo para empresas y pymes. Las trabajamos en todas sus modalidades.

Pedro Fresco, especialista en el mercado eléctrico: “El futuro será eléctrico y descentralizado, con más peso de los consumidores en generación”

Posted on

pedro fresco

Entrevista con
Pedro Fresco
Autor de “El futuro de la energía en 100 preguntas”

Pedro Fresco, especialista en el mercado eléctrico y gasista y experto de la Universidad Internacional de Valencia, ha presentado recientemente su libro “El futuro de la energía en 100 preguntas”.

¿Hacia dónde va a cambiar el mundo energético en los próximos años según tu libro «El futuro de la energía en 100 preguntas«?

En el libro sostengo que hay tres idea clave que van a marcar el futuro de la energía. La primera es que la energía del futuro será renovable, pasando de un modelo de energías con base fósil a un modelo basado en las energías alternativas. La segunda idea es que el futuro es eléctrico, es decir, iremos hacia una sustitución de combustibles por electricidad, electrificando el transporte, la climatización, etc. Y, finalmente, la tercera idea clave es que el futuro de la energía será descentralizado, yendo a un modelo en el que no serán sólo las grandes centrales las que generarán la energía sino que también lo haremos nosotros mismos, convirtiéndonos en prosumidores.

Hasta no hace mucho las empresas eléctricas eran las grandes protagonistas del sector. ¿Ahora también lo son los propios clientes que puede convertirse en sus propios productores?

Efectivamente, esa es una de las claves del futuro. No es que las grandes centrales o los grandes generadores vayan a desaparecer, van a seguir existiendo porque el sistema eléctrico y ciertas actividades los necesitan, pero progresivamente iremos sustituyendo parte de esa generación centralizada por una descentralizada, propia. Y esto es algo que va a suceder en el consumidor doméstico pero también en el sector servicios o las empresas industriales.

¿Hasta qué punto el autoconsumo y la posibilidad del almacenamiento de energía con baterías va a cambiar el mundo energético?

Va a cambiarlo radicalmente. El almacenamiento, a nivel de grandes centrales o de sistema eléctrico, es lo que nos va a permitir prescindir progresivamente de las centrales térmicas e ir hacia un sistema eléctrico 100% renovable. Pero, además, la combinación de autoconsumo y almacenamiento a nivel de consumidor final va a alterar la naturaleza de la relación entre la red eléctrica y el consumidor. Con sistemas de autoconsumo y almacenamiento económicamente competitivos, la mayoría de consumidores finales van a poder ser casi autosuficientes o, incluso, muchos podrán plantearse desconectarse de la red eléctrica, sobre todo una vez tengamos “baterías móviles” que serán nuestros vehículos eléctricos. La red ofrecerá ventajas, como vender o compartir la energía producida, pero habrá quién no las necesite. Cómo se ajustará todo es aún incierto, pero lo que es seguro es que en un par de décadas será muy distinto.

¿La movilidad eléctrica total, con el fin de los combustibles fósiles en la automoción en algunas décadas, qué necesita para ser viable?

Viable técnicamente ya es a nivel de vehículo particular, transporte de mercancías ligeras o transporte público urbano. En otros ámbitos, como la aviación, el transporte marítimo o el transporte internacional por carretera, todavía no lo es. El campo que me parece más complicado es la aviación, donde probablemente habrá que optar por alternativas como el hidrógeno, que en cualquier caso también sería renovable.

En todo caso, el campo de la movilidad eléctrica está evolucionando muy rápidamente. Cada año los nuevos modelos tienen más autonomía y las baterías son más baratas, y esa tendencia continuará en el futuro. En muy pocos años, los utilitarios eléctricos serán más competitivos que los vehículos de combustión gracias a sus menores costes variables y de mantenimiento. En cuanto eliminemos la frontera psicológica de la autonomía, que superaremos con una infraestructura de recargas rápidas adecuada, la revolución del vehículo eléctrico será imparable.

El coste energético es clave para muchos pequeños negocios (pymes, cooperativas, comercios, hostelería…). ¿Puede bajar sensiblemente en los próximos años el precio de la energía? ¿De qué dependerá más?

Hoy en día las energías renovables más maduras, la eólica y la solar fotovoltaica, son las energías que pueden generar electricidad a precio más bajo, así que su progresiva implantación debería hacer bajar el precio de la electricidad. Sin embargo, estas energías tienen un hándicap, que son intermitentes, y por tanto a partir de cierto grado de implantación será necesario complementarlas con almacenamiento u otras renovables no intermitentes que pueden ser más caras. Como aún no hemos llegado a ese punto no sabemos si en ese momento el precio de esas renovables y de ese almacenamiento encarecerá el recibo. Yo soy optimista y creo que en menos de una década tendremos sistemas de almacenamiento combinados con energías intermitentes que serán más baratos que cualquier alternativa fósil.

Eso es para la electricidad, sin embargo para el resto de energías (gas natural, gasóleo, gasolina, etc.) la tendencia será al encarecimiento. La lucha contra el cambio climático va a obligar a desincentivar su uso, algo que probablemente vendrá mediante su incremento de precio vía impuestos. Ya hay algunas propuestas en ese sentido, que pretenden aumentar la imposición sobre los combustibles y bajarla sobre la electricidad, para facilitar esa electrificación.

En todo caso quiero dejar un mensaje optimista. La posibilidad de autogenerar nuestra propia energía a precios cada vez más baratos nos va a permitir reducir nuestros costes energéticos. Una gestión cada vez más inteligente de la energía, las mejoras en la eficiencia energética y la nueva realidad a la que nos llevará ser prosumidores también operarán en nuestro interés. Si nos movemos con los tiempos, este nuevo paradigma será positivo para las empresas y abrirá muchas oportunidades de negocio que hoy ni siquiera somos capaces de vislumbrar.