plantas fotovoltaica

EiDF formaliza la adquisición de proyectos en Castilla y León y Castilla-La Mancha

Posted on

EiDF, compañía especializada en instalaciones de energía solar fotovoltaica, ha formalizado dos operaciones para la adquisición de proyectos en estado backlog o tramitación avanzada a principios del mes de agosto, y contribuir así al cumplimiento e incremento de los objetivos de su Plan de Negocio.

Se ha adquirido la sociedad titular de los permisos, licencias y autorizaciones de dos proyectos que suman 102 MWp de potencia, conectados a la red de transporte y que se ubican en Castilla-La Mancha.

Ambos proyectos se encuentran en fase de tramitación avanzada: disponen de terrenos firmados para su implantación, permiso de acceso y conexión concedido por REE, así como Autorización Administrativa en curso, así como trámite ambiental.

La compra se ha realizado en formato AS-IS, encargándose el equipo de Generación de EiDF de la tramitación restante desde su estado actual hasta la obtención del estado RTB, previsto para finales del año 2023.

Así mismo, se ha firmado el contrato de reserva de otros dos proyectos ubicados en Castilla y León, que suman 150 MWp de potencia conjunta, también conectados a la red de transporte.

Con las adquisiciones reseñadas el pipeline de EiDF se sitúa en 2.459 MWp.

De conformidad con lo dispuesto en la citada Circular 3/2020 se indica que información comunicada mediante el presente documento ha sido elaborada bajo la exclusiva responsabilidad de la Sociedad y sus administradores.

Por su parte, la división de comercialización, integrada en enero de 2022 tras el cierre de compra de ODF Energía. Ha sumado 54,8 millones de euros en el periodo analizado, aportando una cartera de clientes de más de 35.000 que supone la gestión de 700 GWh de electricidad y 400 GWh de gas natural.

El plan de negocio de EiDF prevé suministrar, aproximadamente, 2 TWh de electricidad para el ejercicio 2025.

El crecimiento en el número de clientes en comercialización irá acompañado de un aumento en el volumen de generación para poder dar respuesta a la demanda. EiDF proyectos en Castilla La Mancha y Castilla y León.

EiDF tiene como principales accionistas a su fundador, Fernando Romero, a través de la sociedad Prosol, con el 77% del capital, y a Alejandro Alorda, que con la sociedad Mass Investments, posee el 8,3%.

Anuncio publicitario

RIC Energy concluye el desarrollo de 8 proyectos para Trina Solar, cuatro de ellos en Valladolid

Posted on

RIC Energy concluye varios proyectos en Zaratán, Ciguñuela, Viana de Cega y Boecillo, con un total de 60 megavatios

RIC Energy, empresa pionera en España en energías renovables, ha concluido y entregado a Trina Solar, líder mundial de fabricación de módulos y desarrollos fotovoltaicos, ocho proyectos de plantas solares, ubicadas en las comunidades autónomas de Castilla- La Mancha y Castilla y León.

Los proyectos podrán ahora comenzar la fase de construcción una vez que el desarrollador RIC Energy ha concluido todos los trámites, desde la obtención de las autorizaciones de acceso y conexión hasta la declaración de impacto ambiental y las licencias de construcción.

Las plantas fotovoltaicas adquiridas por Trina Solar, que suman una potencia de más de 100 MWp, podrán dar energía a más de 60.200 hogares y evitarán la emisión a la atmósfera de 5.600 toneladas de CO2, es decir, el equivalente a retirar de la circulación unos 3.200 coches.

Además, en su fase de construcción darán empleo a más de 220 personas y a unas 5 durante su mantenimiento en los siguientes 30 años.

Las plantas se ubicarán en Castilla-La Mancha, en la provincia de Toledo, en los términos municipales de Oropesa, Orgaz, Pepino, Sonseca, Cebolla y Villanueva de la Sagra, que sumarán una potencia total de 40 MWp, mientras que en Castilla León estarán en la provincia de Valladolid, en las localidades de Zaratán, Ciguñuela, Viena de Cega y Boecillo, con un total de 60MWp.

La entrega de estos proyectos forma parte de una cartera de más de 4.000 MWp que la empresa española desarrolla para distintos grandes clientes.

Con la adquisición de estos proyectos Trina Solar Spain amplía su negocio y se consolida entre los principales actores del sector fotovoltaico en España mediante el desarrollo y la construcción de proyectos con los más altos estándares de calidad.

RIC Energy, con presencia en cuatro continentes, promueve también varios proyectos de producción de hidrógeno verde, así como sistemas de almacenamiento energético.

Trina Solar Spain forma parte del Grupo Trina Solar, una empresa de reconocido prestigio en el sector de las energías renovables. Trina Solar Spain pertenece a Trina International System Business Unit (ISBU), la división internacional de desarrollo y construcción de plantas solares fotovoltaicas de Trina Solar.  Con sede en Shanghai, ISBU cubre diferentes regiones, incluyendo Europa, América Latina, Estados Unidos, Japón y África, con equipos regionales y locales. Trina tiene proyectos de 3 GW conectados en todo el mundo.

Solicitan autorización para instalar una planta fotovoltaica en el municipio de Páramo del Sil

Posted on

La infraestructura ocuparía varias parcelas de la localidad de Santa Cruz del Sil

El BOP (Boletín Oficial de la Provincia) publicó el pasado viernes 7 de enero la salida a información pública de la solicitud de autorización administrativa previa y de construcción de una planta fotovoltaica denominada Páramo, situada en varias parcelas de la localidad de Santa Cruz del Sil, perteneciente al municipio de Páramo del Sil.

La empresa promotora es Genelec Invest, una compañía con domicilio social en Madrid. Su propósito es producir energía eléctrica por tecnología fotovoltaica a través de una instalación que constaría de cinco inversores que suman una potencia nominal de salida de 10.455 kilowatios, así como de 23.140 módulos, líneas de evacuación subterránea y aérea.

Así, la iniciativa se hace pública para conocimiento general y especialmente para que en el plazo de veinte días hábiles, contados a partir de este lunes, pueda ser examinado el proyecto de la instalación en el Portal de Energía y Minería de Castilla y León (www.energia.jcyl.es), así como presencialmente en las dependencias de la Sección de Industria y Energía del Servicio Territorial de Industria, Comercio y Economía de la Junta de Castilla y León, situadas en la Delegación Territorial en León de la administración autonómica. En ese plazo de veinte días hábiles podrán formularse alegaciones a la instalación proyectada.

Aprobado el proyecto de la planta fotovoltaica de 150 megavatios en el municipio de Toro

Posted on

La Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental formuló una declaración de impacto ambiental favorable al proyecto de la planta fotovoltaica Garnacha, de 150 megavatios de potencia instalada, en el entorno de Toro (Zamora), según publicó el Boletín Oficial del Estado (BOE).

El proyecto consiste en una planta de generación de energía fotovoltaica con potencia pico instalada de 150 megavatios pico (MWp) en una superficie total de 224,37 hectáreas y un perímetro de vallado de 8.063 metros. Incluye 333.315 módulos fotovoltaicos monocristalinos de 450 Wp (Watt pico). Además, se incluye la línea de evacuación de 30 kV hasta la subestación Toro Renovables.

La resolución del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico precisó que el promotor -Garnacha Solar SL-deberá cumplir todas las medidas preventivas, correctoras y compensatorias contempladas en el estudio de impacto ambiental, así como las condiciones y medidas adicionales especificadas en esta declaración de impacto ambiental.

Macroplanta de energía fotovoltaica de 137 hectáreas en Mansilla de las Mulas

Posted on

El Grupo Solaria impulsa este proyecto que tendrá una línea de evacuación de 10 kilómetros hasta el municipio de Santas Martas

El Boletín Oficial de la Provincia de León recoge el pasado 22 de diciembre la solicitud de autorización para la instalación de una nueva macroplanta de energía solar fotovoltaica, promovida por la empresa Planta FV128 SL, una filial del Grupo Solaria. El proyecto, denominado ‘Circinius Solar’ se instalará en el municipio de Mansilla de las Mulas para ocupar una superficie de 137,45 hectáreas y una potencia instalada de casi 50 MW. La inversión prevista es de 27 millones de euros.

La instalación solar cuenta además con una línea de evacuación de la producción de energía eléctrica de una longitud de 9 kilómetros hasta la subestación ubicada en Santas Martas.

Desde su publicación en el boletín hay un plazo de treinta días contados a partir de la publicación para examinar los proyectos y formular las alegaciones procedentes en el Servicio Territorial de Industria, comercio y Economía de la Delegación de la Junta en León. El proyecto también estará disponible en la página web de la Junta de Castilla y León, en la sección correspondiente a Energía y Minería y en las dependencias del Servicio Territorial de Industria, comercio y Economía de la Junta de Castilla y León en León.

Los nuevos proyectos fotovoltaicos proyectados ocuparían más de 7.300 hectáreas en 20 municipios de la provincia de León

Posted on

En un comunicado, Ecologistas en Acción de León contabiliza solicitudes para instalar en la provincia 48 plantas solares fotovoltaica con una potencia pico de más de 3,6 gigavatios.

La asociación explica que está haciendo seguimiento, en la medida de sus posibilidades, de la «avalancha» de solicitudes de plantas solares fotovoltaicas que se han admitido a trámite durante el presente año, tanto en la Subdelegación del Gobierno como en el Servicio Territorial de Industria, Comercio y Economía de León.

Sólo las centrales de generación de estos proyectos,  ocuparían más de 7.300 hectáreas  en 20 municipios: Villadangos del Páramo, Cimanes del Tejar, Cuadros, Sariegos, Quintana del Castillo, Benavides de Órbigo, Villamejil, Valderrey, Castrillo de la Valduerna, Destriana, Luyego, Turcia, Villagatón, Quintana y Congosto, Villares de Órbigo, Pajares de los Oteros, El Burgo Ranero, Villamoratiel de las Matas y Rioseco de Tapia.
Además, a ellas se unen los cientos de hectáreas necesarias para construir las instalaciones de transformación y  evacuación que forman parte de los parques: subestaciones de transformación y líneas eléctricas de media y alta tensión. Los tendidos eléctricos se acumularán sobre todo en los municipios que albergan los nudos eléctricos a 400kV de Red Eléctrica Española (Montearenas, Vilecha, Villameca, La Robla, Luengos,…) o están próximos a ellos.

«Este enorme despliegue sobre el suelo rústico de nuestra provincia, se está realizando de manera precipitada y desordenada, -sin planificación ni evaluación ambiental estratégica- con irregularidades en la tramitación de los expedientes que esta asociación está poniendo de manifiesto en sus alegaciones”, añade en el comunicado Ecologistas en Acción de León.

Agricultores y ganaderos piden gravámenes que penalicen la instalación en tierra fértil de parques de energía solar

Posted on

Castilla y León ha perdido en los últimos 30 años un millón de hectáreas agrícolas

La Unión de Ganaderos y Agricultores de León (UGAL), que está integrada en la Unión de Pequeños Agricultores (UPA), reclama «una regulación estricta que impida la retirada de terreno fértil para la implantación de plantas de generación eléctrica e incluso el establecimiento de gravámenes que lo penalicen». Los agricultores y ganaderos leoneses solicitan por otro lado, «tanto al Gobierno central como al regional», una línea de ayudas para la instalación de infraestructuras y placas solares «en zonas baldías y terrenos poco aptos para los cultivos, que sirvan para responder a las necesidades de energía de las propias explotaciones agrícolas y de las naves ganaderas».

UGAL alerta sobre «el afán de búsqueda de suelo por parte de la iniciativa privada que actualmente se extiende a prácticamente todas las comunidades: Castilla y León, Castilla-La Mancha, Murcia, Valencia, Andalucía…etcétera». Este nuevo boom de las renovables -advierten los agricultores- está desatando lo que denominan «una auténtica ofensiva en busca de todo tipo de suelo».

Frente a ello, UGAL/UPA considera que el suelo productor de alimentos es «el patrimonio más importante de cualquier sociedad, y así es como se debe preservar, estando obligadas las diversas administraciones a establecer medidas legislativas en tal sentido». Por ello, UGAL-UPA solicita, tanto al Gobierno central como a la Junta de Castilla y León, que adopten medidas de apoyo para las explotaciones familiares agrarias. «Apoyar la instalación de infraestructuras de energías alternativas es fundamental si con ello se genera riqueza, bienestar y futuro para los agricultores y ganaderos -apuntan desde UGAL-; todo lo demás, y por lo tanto el afán desmesurado de empresas promotoras por hacerse con todo tipo de terrenos, también los productivos y cultivables para este tipo de infraestructuras, es rechazado contundentemente por parte de la Unión de Ganaderos y Agricultores de León», concluye su comunicado.

Según UGAL/UPA, Castilla y León ha perdido en los últimos 30 años un millón de hectáreas agrícolas, «por lo que deben blindarse los terrenos de cultivo frente a la ansiedad privada e incluso el afán de las propias administraciones locales en muchos casos por facilitar las instalaciones de energías renovables en todo tipo de terreno rural».

Édora promueve seis proyectos de energía solar fotovoltaica en Castilla y León que supondrán una inversión de más de 800 millones de euros

Posted on

La compañía promotora, gestora y operadora de proyectos de energías renovables Édora suma 838 MW en proyectos en Castilla y León, y se perfila como una de las compañías líderes del sector en la región.

Con una inversión prevista de 800 millones de euros, la compañía prevé dejar importantes beneficios en la Comunidad, con la creación de 5.000 puestos de trabajo, con su correspondiente capacitación, y evitando la emisión a la atmósfera de más de 600.000 toneladas de CO2.

La compañía quiere contribuir así al desarrollo de la economía sostenible en Castilla y León, una zona en la que es de vital importancia que se desarrollen proyectos de esta naturaleza, debido al proceso de descarbonización que se está llevando a cabo en las cuencas mineras de la región. Además, estos desarrollos contribuyen también a complementar el desmantelamiento de centrales térmicas y nucleares, aportando fuentes de energía limpias y ayudando a paliar los perjuicios económicos que pueden acarrear estos procesos, sobre todo en términos de empleo.

La compañía hace especial hincapié en desarrollar proyectos que afecten positivamente a los ecosistemas convirtiendo las plantas de energías renovables en reservas integrales de la naturaleza por medio de acciones específicas como: vallados que incluyen pasos para la fauna, utilización de ganado para eliminar la maleza o fomento de la apicultura en las plantas solares.

Para el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC) existen unos desafíos a corto plazo como el cierre de minas y de centrales térmicas de carbón que no han realizado inversiones, así como centrales nucleares sin planes de reconversión previos. Esta transformación debe abordarse con un plan de acción concreto entre cuyos objetivos se encuentra mantener a corto plazo el empleo para las comarcas mineras a través del Plan de Restauración de Minas y del Plan de Energías Renovables y Eficiencia Energética, así como otros planes a desarrollar con los municipios mineros.

Édora hace suyos los objetivos de generación de riqueza y empleo para las comarcas mineras con una decidida apuesta inversora en la provincia de León y por medio de 6 proyectos de energía solar fotovoltaica de gran escala.

Iberdrola obtiene luz verde ambiental para el desarrollo de uno de sus proyectos fotovoltaicos de Castilla y León

Posted on

Iberdrola ha obtenido la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) favorable para el desarrollo de uno de sus proyectos fotovoltaicos de Castilla y León, el de la planta Revilla Vallejera, con una potencia de 50 MW, ubicada en el término municipal burgalés del mismo nombre, Villamedianilla y Vallejera.

La instalación estará integrada por 144.720 módulos fotovoltaicos de 345 W cada uno de silicio monocristalino y estructura con seguidor a un eje y generará energía limpia suficiente para abastecer a una población equivalente a 28.000 hogares, además, evitará la emisión a la atmósfera de 20.000 toneladas de CO2 al año y representará una inversión de más de 30 millones de euros.

Su construcción contará con un importante componente local, tanto de proveedores industriales como por la involucración, en períodos punta de trabajo, de hasta 250 trabajadores, hasta su puesta en operación, prevista en 2022. Además de la adquisición y colocación de los casi 145.000 paneles previstos, se ejecutará una línea eléctrica subterránea para transportar la energía generada en la planta y se ampliará la subestación eléctrica transformadora de evacuación.

Con la nueva planta, Iberdrola reforzará su liderazgo renovable en Castilla y León, donde ya gestiona más de 5.100 MW -hidráulicos y eólicos-, convirtiendo a esta comunidad autónoma en la región con más megavatios ‘verdes’ instalados por la compañía.

Iberdrola construye en Herrera tres parques eólicos -integrados por uno de los aerogeneradores más potentes que se instalan en España- y promueve, también en Burgos, el complejo eólico Buniel, en colaboración con Caja Rural de Soria, y el parque Valdemoro, de 164 MW de potencia instalada, así como el de Villarino, en Salamanca, con 300 MW.

La apuesta fotovoltaica de la compañía en la región se completa con la tramitación de más de 1.000 MW, distribuidos además de en Burgos -Ballestas-, en Salamanca -Villarino-, Segovia -Otero – y Palencia -Velilla-.

Iberdrola promoverá en la comunidad en los próximos años más de 2.400 MW en proyectos renovables -eólicos y fotovoltaicos-, para los que destinará inversiones de unos 2.000 millones de euros. Este volumen de recursos dinamizará el tejido industrial y generará empleo para 24.000 personas, atendiendo a las estimaciones establecidas en el PNIEC.

El proyecto de planta fotovoltaica de Benavides de Órbigo y Turcia (León) prevé crear 350 puestos de trabajo durante la construcción

Posted on

Benavides de Órbigo y Turcia (León) son los municipios que se beneficiarán de la planta fotovoltaica de 139,5 megavatios proyectada por Dirdam Luz, con una inversión total de unos 100 millones de euros. El proyecto, actualmente en tramitación, permitirá generar unos 350 puestos de trabajo para su construcción.

Con una extensión prevista de 355 hectáreas, el proyecto no afecta a ninguna figura de protección ambiental perteneciente a la Red Natura. La energía verde que está previsto producir en la planta será de casi 100 millones de kilowatio hora al año.

Sostenibilidad ambiental

Además de las medidas preventivas y correctoras incluidas en el estudio de impacto ambiental, se llevarán a cabo medidas complementarias y compensatorias, tales como reforestaciones de roble en el entorno del parque fotovoltaico, la creación de charcas artificiales para fomentar la presencia de anfibios, la colocación de cajas nido de murciélagos, o la construcción de muros de piedra para fomentar la presencia de reptiles.

Con el objetivo de dar a conocer a toda la población local la transición energética de la zona desde la época de la explotación del carbón a la época actual de la producción de energías renovables, se fomentará la creación de un centro de interpretación, en el que se ponga en valor la tradición minera y cómo se ha avanzado hacia un modelo de producción más sostenible.