gas
NEDGIA Castilla y León patrocina la jornada “Transformación a gas natural de salas de calderas en instalaciones municipales” en Valladolid

El alcalde de Valladolid, Óscar Puente, y el director de Gran Consumo de NEDGIA, Roberto Cámara, inauguraron la jornada “Transformación a gas natural de salas de calderas en instalaciones municipales”, que organizaron la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y la Asociación Española del Gas (SEDIGAS) en el Museo Patio Herreriano de la capital pucelana, y que contó con el patrocinio de NEDGIA Castilla y León.
Durante su intervención, Óscar Puente afirmó que las ciudades deben asumir planes estratégicos para mejorar la calidad del aire e impulsar medidas de mejora de la eficiencia energética y destacó que “el gas natural puede jugar un papel decisivo en la transición hacia un modelo energético sostenible”. Por su parte, Roberto Cámara insistió en que las administraciones siempre han apostado por reducir el consumo de energía y por las energías más limpias disponibles, lo que les ha llevado a decantase por el gas natural al ser una energía “respetuosa con el medio ambiente y con un precio estable y económico”.
Medio centenar de responsables municipales participaron en la sesión en la que se puso de manifiesto que el gas natural es la mejor alternativa, por ecología y precio, para satisfacer las demandas térmicas de los organismos públicos, que son grandes consumidores de energía.
La catedrática de Física de Física Aplicada de la Facultad de Educación y Trabajo Social de la Universidad de Valladolid, Victoria Cachorro, habló sobre el impacto que tiene la utilización de los combustibles fósiles en la calidad del aire. Cachorro destacó que el gas natural es la fuente de energía más limpia y más eficiente para generar electricidad, y que nos ayuda a respirar un aire más limpio, ya que reduce hasta casi cero los contaminantes de referencia que miden la calidad del aire. Además, tiene la menor emisión de CO2 por unidad de energía obtenida (kWh) de todos los combustibles convencionales, colaborando así a mitigar los efectos del cambio climático
El delgado de Gran Consumo de NEDGIA Castilla y León, Javier de Celis, añadió que la utilización del gas natural favorece la sostenibilidad de los territorios al aportar soluciones en el ámbito social (energía económica), el ámbito económico (aporta competitividad a empresas y actividades que nos rodean) y en el ámbito medioambiental (disminuye la emisión de gases de efecto invernadero y mejora la calidad del aire urbano).
Finalmente, los propios organismos públicos contaron sus experiencias con la transformación a gas natural de las instalaciones en sus edificios municipales. El arquitecto técnico responsable de Edificios Municipales del Ayuntamiento de Segovia, Miguel Ángel Muñoz, y el representante de la Agencia Energética Municipal de Valladolid (AEMVA), Macario Olmedo, explicaron las razones que les llevaron a decantarse por el gas natural y los buenos resultados que han tenido en sus instalaciones.
El Ministerio de Energía quiere ampliar los requisitos a las empresas gasistas para garantizar el suministro ante el frío extremo invernal
La CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) ha analizado la propuesta del Ministerio de Energía, Turismo y Comercio (MINETAD) sobre el Plan de Actuación Invernal del sistema gasista. Este plan tiene como objetivo paliar posibles incrementos de la demanda o restricciones de oferta de gas producidas por situaciones climatológicas adversas. Desde el año 2013, existe un plan invernal en España que garantiza el suministro del gas en casos de frío extremo. El plan que propone ahora el Ministerio modifica las obligaciones de mantenimiento de existencias invernales a las empresas gasistas para garantizar el suministro de gas en casos de frío extremo.
La CNMC considera que fijar estas nuevas obligaciones podría encarecer el recibo del gas de los consumidores, ya que las compañías afrontan nuevos costes al modificarse sus niveles de reservas y la forma en que deben estar constituidas. El MINETAD en su propuesta no ha evaluado los costes que estos cambios tendrían para el sistema.
En su informe, la CNMC explica que, actualmente, el sistema gasista en España cuenta con suficientes mecanismos para afrontar un repunte de la demanda en casos de frío extremo. Entre otras medidas, las comercializadoras de gas pueden gestionar sus reservas en almacenamientos subterráneos y plantas regasificadoras o abastecerse en los mercados internacionales y nacionales (MIBGAS).
Por su parte, Enagás, como Gestor Técnico del Sistema gasista, puede actuar comprando gas en el mercado organizado en caso de que falte gas en el sistema gasista, y, también existe un régimen sancionador al que se enfrentan las empresas que no cumplen sus obligaciones de suministro.
Finalmente, el Real Decreto 1716/20041 ya les obliga a mantener reservas de forma permanente y la normativa europea ha promovido mecanismos de mercado para conseguir un mercado interior competitivo y evitar, en la medida de lo posible, medidas intervencionistas.
La CNMC considera más apropiadas otras medidas para reforzar la seguridad del suministro y la liquidez del mercado; por ejemplo, establecer obligaciones de creadores de mercado, trabajar por un mercado ibérico del gas y desarrollar un mercado de futuros.
Por todo, ello la CNMC recomienda posponer el Plan Invernal para evitar costes innecesarios al sistema, hasta que no se analice en profundidad la normativa vigente, las necesidades del sistema para garantizar el suministro, sus reservas estratégicas y las reformas de los mecanismos de capacidad en generación eléctrica.
Una jornada en León promueve el uso del gas natural en el transporte para mejorar la calidad del aire en las ciudades
La Junta de Castilla y León y la Asociación Española del Gas, SEDIGAS, han celebrado en León la I Jornada sobre gas natural y calidad del aire en Castilla y León, con el objetivo de poner en valor el papel fundamental del gas natural en la transición hacia una necesaria economía baja en carbono. En el encuentro, que ha tenido lugar en la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León, se ha debatido sobre el problema real que supone la contaminación del aire en las ciudades y se han analizado las posibles soluciones.
Guillermo García, delegado territorial en León de la Junta de Castilla y León; Ricardo González, director general de Energía y Minas; y Marta Margarit, secretaria general de SEDIGAS, han sido los encargados de inaugurar el encuentro y han destacado la importancia de la eficiencia energética y de un uso responsable de la energía para conseguir los objetivos europeos de 2030 y frenar el cambio climático.
En este contexto, Marta Margarit remarcó el papel del gas natural como energía limpia y su contribución a la mejora de la calidad del aire en las ciudades. Margarit ha afirmado que, teniendo en cuenta que el origen de la contaminación ambiental procede principalmente del transporte, el gas natural se configura, como una alternativa real para los vehículos, en la medida que reduce más de un 85% las emisiones de óxidos de nitrógeno, el 100% de las emisiones de óxido de azufre y casi el 100% las partículas en suspensión. Además, los motores de gas natural producen hasta un 50% menos de emisión sonora que los motores diésel.
Por su parte, Agustín Pascual, subdirector de Ingeniería de Redexis Gas, ha remarcado el papel clave del gas natural en el cumplimiento de los compromisos medioambientales de España en la UE. “Su posición frente al resto de fuentes de energía es claramente ventajosa teniendo en cuenta su seguridad de suministro, competitividad económica y bajo impacto ambiental”. Ha asegurado, a su vez, que España dispone de las infraestructuras necesarias para asegurar la seguridad del suministro, tanto para nuestro país como para el resto de Europa. “Por sus características es ideal para acompañar a las renovables en sistemas híbridos y ser su back-up en la generación eléctrica”.
Francisco Javier de Celis, delegado de Gran Consumo de Gas Natural Castilla y León, ha asegurado que el gas natural contribuye de forma determinante a mejorar la calidad del aire. En este sentido, ha recordado que en Castilla y León siguen existiendo más de 3.300 comunidades de vecinos que tienen calderas centralizadas de gasóleo, carbón o biomasa. “Si lográsemos modernizar este parque, conseguiríamos reducir en 120.000 toneladas las emisiones de CO2 a la atmósfera, una cifra muy elevada equivalente a la plantación de 3 millones de árboles. Además, ahorraríamos a la atmósfera más de 200.000 Kg de óxidos de nitrógeno, 500.000 Kg de óxidos de azufre y 50.000 Kg de PM10. Por otro lado, se evitaría casi el 100% de las emisiones de partículas a la atmósfera, principales causantes de los problemas respiratorios”.
El último bloque ha centrado el debate en los usos del gas natural para el transporte de personas y mercancías. La contaminación atmosférica de los entornos urbanos procede, mayoritariamente, del transporte en un 70%. En este sentido, el gas natural se presenta como una alternativa real para uso vehicular, reduciendo un 85% las emisiones de óxidos de nitrógeno y casi el 100% las partículas en suspensión. Además, los motores de gas natural producen hasta un 50% menos de emisión sonora que los motores diésel.
En España, más de 6.200 vehículos circulan ya con gas natural, fundamentalmente autobuses (40%) y camiones de recogida de residuos (29%); y en total de 22 provincias españolas disponen ya de suministro de estaciones públicas.
La mitad de los hogares desconoce si su oferta de gas y electricidad está en el mercado regulado o libre
Un 16,2% de los hogares españoles ha contratado una nueva oferta de gas natural en los últimos dos años, mientras que un 15,8% hizo lo mismo con la electricidad según los datos del cuarto trimestre de 2016 del Panel de Hogares CNMC. Estos cambios de oferta pueden conllevar un cambio de operador o simplemente suceder cuando el hogar sustituye su oferta actual con otra de su operador habitual.
La mayoría de estos cambios se realizaron directamente con un comercial que se dirigió al hogar en su domicilio sin previo aviso: un 40,9% de las veces en el caso de la electricidad y un 46,7% para el gas natural. En otras ocasiones, fueron las llamadas telefónicas imprevistas de las suministradoras las que propiciaron los cambios.
No obstante, uno de cada cinco usuarios que cambiaron de contrato de electricidad la buscaron activamente empleando un comparador de ofertas, como por ejemplo el comparador de la CNMC. En el caso de gas natural la cifra es de un 14,4%.Y, aunque tres de cada cuatro hogares declara haber entendido los términos de la nueva oferta, dos de cada diez no los entendió. De hecho, la CNMC ha publicado recomendaciones que pueden ayudar al consumidor a comprender las ofertas energéticas y a escoger con un mejor entendimiento la más conveniente en cada caso.
Además, siete de cada diez usuarios vieron cumplirse las condiciones de su nuevo contrato, pero en dos de cada diez casos el usuario percibió incumplimientos de las condiciones contractuales. De hecho, alrededor del 16% de los usuarios que cambiaron de contrato se encontraron servicios adicionales facturados sin que ellos lo supieran anticipadamente.
En una línea similar, los datos del último trimestre de 2016, continúan mostrando el desconocimiento que tienen algunos usuarios sobre las condiciones que tienen contratadas. Por ejemplo, el 44,2% de los hogares declara desconocer el tipo de tarifa eléctrica que tiene contratada y el 24,2% no sabe cuál es su potencia.
Por último, la mitad de los hogares con gas natural tienen el mismo operador para sus suministros de electricidad y gas natural debido, principalmente, a los descuentos que ofrecen las compañías al contratar ambos servicios. Por operadores, es Gas Natural Fenosa el que se lleva el mayor número de hogares con contratos en ambos servicios, seguido por Endesa e Iberdrola.
Estos resultados forman parte del Panel de Hogares CNMC, una encuesta a hogares e individuos de periodicidad semestral. La CNMC busca recopilar información directamente de los ciudadanos a través de encuestas y análisis de las facturas de los servicios.
Gas Natural Castilla y León inicia la transformación de las instalaciones de propano en Medina de Pomar
Gas Natural Castilla y León está iniciando los trámites para transformar a gas natural las instalaciones de propano que la compañía ha comprado a Repsol Gas en el municipio de Medina de Pomar (Burgos).
Personal acreditado de la compañía realizará la transformación de las instalaciones y aparatos de propano a gas natural, que será rápida, segura y gratuita para el cliente. Con una semana de antelación, la empresa informará por carta sobre el día y franja horaria durante la que técnicos de la compañía visitarán la vivienda para transformar y adaptar los aparatos detectados en el censo previo para proceder al cambio de gas en el domicilio.
A partir de este momento, el cliente podrá disfrutar de una energía de suministro continuo, que no necesita ser almacenada y que es más sostenible desde el punto de vista medioambiental, ya que reduce las emisiones de CO2 y de otros gases contaminantes en el entorno.
Durante estas semanas, personal acreditado por la compañía estará realizando las visitas para censar los aparatos de gas y comprobar el estado de las instalaciones de los clientes. Está previsto iniciar la transformación de las instalaciones durante el mes de agosto y finalizar la conversión de los equipos a lo largo del mes de septiembre.
Foto: © Ayuntamiento de Medina de Pomar
Redexis Gas continúa su expansión en Ávila con el inicio del suministro al municipio de Blascosancho
Redexis Gas, una de las principales compañías dedicada al transporte y distribución de gas natural en España, continua su plan de expansión en Ávila, con el inicio de suministro de gas natural a Blascosancho, que permitirá a los más de 120 habitantes y negocios del municipio disfrutar de esta fuente de energía limpia, segura y respetuosa con el medio ambiente.
El alcalde de Blascosancho, Ramiro del Cid Casillas, ha mantenido una reunión con el delegado de Redexis Gas en Castilla y León, Alberto Andrés Alonso, y al responsable de Proyectos y Obras de Castilla y León, Juan Carlos Martínez, en la que se explicaron los detalles del inicio de suministro.
La compañía ha invertido más de 230.000 euros en el despliegue de 2 kilómetros de redes de distribución de gas natural que conectan el municipio con las redes existentes en la localidad de Sanchidrián.
Los trabajos de construcción, que comenzaron el pasado mes de abril, han supuesto la generación de 10 puestos de trabajo en la zona.
Redexis Gas cuenta en la actualidad con 916 kilómetros de redes gasistas de transporte y distribución en Castilla y León. Está presente en 36 poblaciones con acceso a gas natural en las provincias de Ávila, Burgos, Salamanca, Segovia, Valladolid, León y Soria. La firma ha invertido más de 140 millones de euros hasta la fecha en el desarrollo de redes e instalaciones en la comunidad autónoma, que mejora la competitividad a negocios e industrias.
Redexis Gas amplía su red en Castilla y León con cuatro nuevos kilómetros en Santa María del Tiétar en Ávila

Redexis Gas, una de las principales compañías dedicadas al transporte y distribución de gas natural en España, continúa su plan de expansión en Ávila, concretamente en Santa María del Tiétar, con la construcción de más de 4 kilómetros de red de distribución de gas natural y una inversión de cerca de 800.000 euros en el municipio.
El delegado de Redexis Gas en Castilla y León, Alberto Andrés Alonso, y el técnico de la compañía en la zona, Juan Luis Muñoz, han presentado a la alcaldesa de Santa María del Tiétar, María Isabel Sánchez Hernández, el proyecto de puesta en servicio de esta fuente de energía en el municipio, y posteriormente han visitado la buena marcha de las obras.
Durante la visita, el delegado de Redexis Gas aseguró que ”en Redexis Gas queremos dejar todo preparado para que las acometidas de gas puedan llegar a la práctica totalidad de las casas y negocios de los vecinos de Santa María del Tiétar, y que así todos puedan acceder a una fuente de energía cómoda, segura, y capaz de generar importantes ahorros en la factura energética”. La compañía estima estos ahorros entre el 30 y 40% de su factura actual.
Redexis Gas cuenta en la actualidad con 916 kilómetros de redes gasistas de transporte y distribución en Castilla y León. Está presente en 36 poblaciones con acceso a gas natural en las provincias de Ávila, Burgos, Salamanca, Segovia, Valladolid, León y Soria. La firma ha invertido más de 140 millones de euros hasta la fecha en el desarrollo de redes e instalaciones en la comunidad autónoma, para distribuir una energía medioambiental y económicamente sostenible, que dota de ahorros y confort a las familias y que proporciona competitividad a negocios e industrias.
Tras la adquisición de puntos de suministro de gas propano a Repsol, operará más de 8.700 kilómetros de redes de gas repartidas a lo largo de Aragón, Baleares, Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Madrid, Murcia, Cataluña y Extremadura con las que facilitará el acceso a una fuente de energía segura, cómoda y eficiente a más de cinco millones de personas, industrias y comercios, en 551 municipios. Tras la operación, Redexis Gas habrá comprometido inversiones en 2015 por 450 millones de euros.
Redexis Gas continúa su plan de crecimiento en Ávila con la inversión de 3 millones de euros en Arenas de San Pedro
Redexis Gas, una de las principales compañías dedicadas al transporte y distribución del gas natural en España, continua su plan de expansión en Ávila, en concreto en Arenas de San Pedro, con una inversión prevista de más de 3 millones de euros para la construcción de más de 13 kilómetros de red en la localidad.
El director general de Redexis Gas en la Zona Centro, Carlos Losada, y el delegado territorial Redexis Gas en Castilla y León, Alberto Andrés Alonso, han presentado hoy al alcalde de Arenas de San Pedro, Carlos Sánchez Mesón, los planes de inversión y desarrollo en el municipio y han visitado la buena marcha de las obras, que han favorecido la creación de 45 puestos de trabajo directos e indirectos.
Durante la visita, el primer edil manifestó que la llegada del gas natural “va a contribuir de manera directa en la reactivación económica de nuestra localidad y además ha generado empleo y generará empleo, que espero que sea también de personas de nuestro municipio”. Y añadió: “Desde este Ayuntamiento seguiremos facilitando y favoreciendo, dentro de la legalidad, el normal desarrollo de las obras de canalización y distribución del gas natural, en las que todos salimos ganando”.
Por su parte, Carlos Losada, director general de Redexis Gas en la Zona Centro, comentó: ”Estamos muy satisfechos con las obras, que están transcurriendo según los planes previstos”. Y añadió: “Las redes de distribución de Redexis Gas permitirán a los habitantes y negocios de Arenas de San Pedro acceder y beneficiarse de una fuente de energía cómoda, segura, y capaz de generar importantes ahorros en la factura energética”.
El proyecto de implantación del gas natural del municipio de Arenas de San Pedro contribuirá a incrementar el bienestar y la calidad de vida de sus ciudadanos y supondrá un impulso para la reactivación económica del municipio. La llegada del gas beneficiará a los cerca de 7.000 habitantes y la práctica totalidad del sector terciario de la zona, que a través del acceso a una energía más limpia y eficiente podrán incrementar su eficiencia con ahorros de entre el 30% y el 40% en su factura.
El gas natural es una fuente de energía limpia, segura, cómoda y eficiente, que dota de ahorros y confort a las familias y que proporciona competitividad a los negocios e industrias. Es de muy alto rendimiento en la combustión y de mínimas emisiones y bajo impacto medioambiental.
Redexis Gas en Castilla y León
Redexis Gas cuenta en la actualidad con 916 kilómetros de redes gasistas de transporte y distribución en Castilla y León. Está presente en 36 poblaciones con acceso a gas natural en las provincias de Ávila, Burgos, Salamanca, Segovia, Valladolid, León y Soria. La firma ha invertido más de 140 millones de euros hasta la fecha en el desarrollo de redes e instalaciones en la comunidad autónoma.
Redexis Gas compra a Repsol 71.530 puntos de suministro canalizado de gas propano y 270 kilómetros de red
Redexis Gas, una de las principales compañías dedicadas al transporte y distribución de gas natural en España, ha acordado la adquisición a Repsol de 53.760 puntos de suministro canalizado de Gas Licuado del Petróleo (GLP) y 213 kilómetros de red de distribución en las diez comunidades autónomas donde está presente.
El acuerdo se encuentra pendiente de due diligence y, en su caso, de la aprobación por el regulador competente. Redexis Gas cuenta con presencia en la Comunidad de Castilla y León.
Con esta operación, el total de puntos de suministro adquiridos a Repsol alcanza los 71.530 y 270 kilómetros de red de distribución. De este modo, Redexis Gas superará en 2016 los 600.000 puntos de suministro en toda España, gestionando una red gasista de más de 8.700 kilómetros.
La compañía alcanza los 551 municipios a lo largo de 26 provincias en Aragón, Baleares, Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Madrid, Murcia, Cataluña y Extremadura. Las adquisiciones, valoradas en 136 millones de euros, incluyen un total de 71.530 puntos de suministro canalizado de gas propano, 270 kilómetros de redes de distribución y está vinculada a un contrato de suministro de GLP a medio plazo.
Redexis Gas refuerza su posición como operador en la distribución y transporte de gas, habiendo comprometido en 2015 inversiones superiores a los 450 millones de euros.