biomasa

La calefacción con astilla de madera en 2022 fue 4,6 veces más barata que la de gas

Posted on

La energía que necesitó una industria para sus procesos productivos o una comunidad de vecinos o un hotel para calentar a sus residentes en 2022 fue 4,6 veces más cara si se obtuvo con gas que si se utilizó astilla de madera.

Los consumidores domésticos de pellets, por su parte, ahorraron un 44% frente a los consumidores de gas.  Son datos de Eurostats e IDAE elaborados por la Asociación Española de la Biomasa para el segundo semestre de 2022 en España.

Cuando en verano de 2022 veíamos cómo la crisis energética literalmente nos atropellaba, el sector de la fabricación de biocombustibles sólidos -pellets, astilla, hueso…- se propuso dos objetivos: asegurar el abastecimiento del mercado nacional y mantener la competitividad en precios frente a los combustibles fósiles.

Así, los fabricantes y distribuidores nacionales controlaron el volumen de sus exportaciones a Centroeuropa, donde los precios de venta, a pesar del mayor coste del transporte y las consiguientes emisiones, eran muy superiores y los centros de distribución estaban adelantando las compras para intentar evitar el colapso y una excesiva subida de precios en sus mercados.

El vertiginoso aumento de los costes de la electricidad -en agosto de 2022, uno de los meses de mayor producción en las fábricas de pellet en España, el coste eléctrico se multiplicó por cinco respecto al año anterior- y de la madera en origen, provocado por una demanda mucho mayor que la oferta, causó el insólito alza de los precios del pellet, que los productores trataron en la medida de lo posible de no trasladar en toda su magnitud a los consumidores.

Ahora que las aguas empiezan a calmarse, vemos que ambos objetivos se cumplieron: ha habido suficiente pellet y astilla para los consumidores y los precios, a pesar de ser mucho más altos que el año anterior, han seguido manteniendo un apreciable diferencial con los de los combustibles convencionales de origen fósil (electricidad, gas y gasóleo de calefacción), confirmando que la biomasa ha sido, en 2022, la fuente de energía para calefacción más económica.

La Oficina Europea de Estadística, Eurostats, ha publicado los precios medios, incluyendo impuestos y tasas, que han pagado realmente los consumidores en España y en el resto de países en 2022 y ahí volvemos a comprobar que la biomasa es la fuente de energía que más ahorro genera a los usuarios de calefacción y de calor industrial, sectores que consumen cerca del 40% de la energía total en nuestro país.

Si nos fijamos en los precios que los consumidores domésticos hemos pagado por la energía, incluyendo impuestos, tasas, topes, etc., vemos que la electricidad ha tenido un precio medio de 33,50 céntimos de euro por kWh, el gas de 18,55 céntimos, el gasóleo 11,34 céntimos y el pellet 10,38 céntimos por kWh. En resumen: calentarse con gas es un 44% más caro que hacerlo con pellets, y hacerlo con radiadores eléctricos, por ejemplo, cuesta el triple que calentarse con pellets.

Centrando la atención en los grandes consumidores como una comunidad de vecinos, un hotel o una industria, por ejemplo, el precio medio del gas industrial en el segundo semestre de 2022 alcanzó los 13,68 céntimos de euro por kWh, el doble que en 2021 y el triple que en 2020, frente al imbatible precio de la astilla de madera, cuya media fue de 2,95 céntimos de euro el kWh durante el segundo semestre del pasado año.

Anuncio publicitario

La Junta adjudica el suministro de energía con biomasa en el Ángel de la Guarda y las viviendas de Camineros de Soria

Posted on

La Junta de Castilla y León, a través de la Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente de Castilla y León, S.A. (Somacyl), ha adjudicado, por un importe global de 1.272.829,98 euros, el suministro de energía térmica útil, mediante una red de calor que utiliza como combustible la biomasa, a dos edificios ubicados en Soria capital: el Camp-Co ‘Ángel de la Guarda’ y el bloque de las antiguas viviendas de camineros, en actual rehabilitación, en la avenida de Valladolid.

En ambos edificios el suministro se ha contratado con la empresa Recurso de la Biomasa, S.L. (REBI), ascendiendo el periodo del contrato a 10 años.

En el caso del Centro de atención a personas con discapacidad psíquica y centro ocupacional Camp-Co ‘Ángel de la Guarda’ el importe de adjudicación asciende a 1.140.136,54 euros. Para posibilitar la conexión a la red de calor de Soria, Somacyl ya adjudicó las obras de instalación de acometida interior y subestación de intercambio, también a REBI, por un importe de 106.482,86 euros, sin impuestos.

El objetivo es atender a las necesidades térmicas del Ángel de la Guarda’ de una forma más económica, ecológica y sostenible. Actualmente, el edificio se calienta mediante calderas individuales de gas natural, algunas de las cuales se encuentran en el final de su vida útil.

Las citadas obras, necesarias para la conexión a la red de calor, incluyen mejoras en el sistema de control y telegestión del edificio. La nueva potencia con la que contará la subestación será de 1.500 kW. Además, la energía fósil que será sustituida por la procedente de la biomasa, una fuente energética renovable y sostenible, es de 1.425.000 kWh útiles por año.

En el caso del edificio de 20 viviendas en bloque, ubicado en la avenida de Valladolid, 39, y en cuya rehabilitación la Junta está invirtiendo más de 2,2 millones de euros, la cuantía del contrato para el suministro de calor por biomasa asciende a 132.693,44 euros.

Expobiomasa 2023 concluye en un ambiente optimista

Posted on

Culmina la decimocuarta edición de Expobiomasa en un ambiente de optimismo renovado compartido por los expositores y los 9.596 visitantes que han acudido al evento organizado por la Asociación Española de la Biomasa (AVEBIOM), del 9 al 11 de mayo en Feria de Valladolid. Javier Díaz, presidente de AVEBIOM, señala que “el perfil del visitante de Expobiomasa es cada vez más especializado, más profesional; algo que los expositores agradecen pues facilita que los contactos en feria se materialicen en forma de operaciones provechosas”.

Proveedores de biomasa forestal y promotores de proyectos para generar energía térmica a escala industrial han establecido sus primeros acuerdos en feria en estos tres días y, en el sector de la calefacción doméstica, ha reinado la confianza en la recuperación, ya iniciada, de las ventas de estufas y calderas gracias a la paulatina vuelta a unos precios asequibles para el consumidor de los biocombustibles sólidos.

Buenas expectativas para el mercado del pellet y el de las redes de calor
Como broche a tres días de actividad, la sala de ponencias volvió a completar aforo en sus dos últimas sesiones, dedicadas a dos temas de gran trascendencia para el sector: el mercado del pellet en España y Europa y la situación de las redes de calor con biomasa en nuestro país.

Manolis Karampinis, responsable de desarrollo de negocio en Bioenergy Europe, ha destacado que el año pasado la bioenergía, incluido el pellet, fue la forma de energía más competitiva en Europa, y también en España, a pesar del aumento de costes de producción que sacudió al sector e hizo subir los precios de venta al consumidor. “Hemos aprendido de nuestros errores”, ha expuesto, “y para la próxima temporada de calefacción no esperamos un alza tan pronunciada de los precios como la de 2022, puesto que las cadenas de suministro se están organizando con más antelación y mejor”.

Los representantes de las asociaciones más importantes del país relacionadas con la biomasa -AVEBIOM, APROPELLETS, AEFECC, Clúster de la Bioenergía de Cataluña y Clúster de la Biomasa de Galicia- han coincidido con el análisis de Karampinis y prevén en España una campaña más equilibrada entre oferta y demanda para la temporada que viene, por un acceso a la materia prima más fácil que el año anterior y por las existencias en manos de usuarios y distribuidores.

También albergan la esperanza de que el IVA reducido se mantenga para el pellet y transmiten la necesidad de que se amplíe su aplicación a todos los biocombustibles sólidos (como el hueso de aceituna o la cáscara de almendra) y también a los equipos de combustión y al calor renovable que suministran las ESE y las redes de calor a ciudadanos e industria.

La biomasa es la energía renovable más competitiva para las redes de calor urbanas
Veolia, Engie, REBI, DH Ecoenergías y Somacyl y el Ayuntamiento de Valladolid, constructores y promotores de las mayores redes de calor con biomasa del país, han participado en la última sesión, coorganizada por AVEBIOM y ADHAC.

 Los ponentes lo expusieron de forma clara: las redes de calor con energías renovables, y sobre todo las que utilizan biomasa como fuente principal, son una solución perfecta para descarbonizar de manera rentable y eficiente las ciudades. Pero su despliegue a gran escala y a mayor velocidad que la actual requiere de un marco normativo específico, más información a los ciudadanos sobre las ventajas económicas y ambientales y un número mayor de empresas capacitadas técnicamente para abordar los proyectos de principio a fin.

ADHAC presentó su informe sobre redes de calor mostrando que 8 de cada 10 funcionan con energías renovables y que el 76% de ellas utilizan biomasa.

Expobiomasa 2023 en cifras
9.500 visitantes profesionales, un 20% más que en 2021 460 firmas expositoras procedentes de 34 países, dedicadas a la fabricación de maquinaria forestal, industrias de biocombustibles sólidos y pellets, fabricantes, distribuidores e instaladores de sistemas de climatización, promotores de redes de calor, ingenierías, industria auxiliar, empresas de servicios energéticos y grupos de inversión.

Un control electrónico para estufas de leña y un concepto integral de gestión forestal y turismo, Premios a la Innovación en Biomasa 2023

Posted on

El sistema electrónico “ECC en JOTUL F 170 & SCAN 67” para control de la combustión en estufas de leña desarrollado por JOTUL GROUP mejora de forma sustancial el funcionamiento de este tipo de equipos, reduciendo sus emisiones y aumentando su eficiencia, con un fácil manejo por el usuario.

Desde 2021, la leña está atrayendo la atención de muchos consumidores domésticos, sobre todo por su menor precio en comparación con el de otros biocombustibles más afectados por la inflación. Este renovado interés por la leña ha venido acompañado de un aumento de alrededor del 25% anual en las ventas de estufas, chimeneas, cocinas y calderas de leña modernas. Resulta, pues, muy acertado mejorar las prestaciones y el control de estos equipos que armonizan el uso tradicional con la más alta tecnología.

La iniciativa privada “MHE+Bosque” que está llevando a cabo MONTE HOLIDAY ECOTURISMO en la madrileña Sierra de Guadarrama estable una relación sinérgica entre gestión forestal adaptativa al cambio climático, producción de energía renovable en el sector turístico, reducción de la huella de carbono y protección del bosque y de las personas frente a los incendios forestales.

La biomasa obtenida del manejo del encinar privado donde se emplaza el complejo y de otras masas forestales cercanas se valoriza en la red de calor del camping. Este modelo puede servir de ejemplo para otras empresas del sector turístico y para pueblos pequeños y medianos de montaña.

En la categoría de INNOVACIÓN TECNOLÓGICA, además del primer premio, dotado con 2.000 €, se han concedido dos accésits de 500 € a dos candidaturas: el “Triturador primario de biomasa HAAS TYRON HÍBRIDO”, presentado por su distribuidor en España, TÉCNICAS DE GESTIÓN Y MAQUINARIA MEDIOAMBIENTAL, capaz de trabajar a régimen normal con diésel o con electricidad tanto en el campo como en planta; y el sistema “0-EMISION”, presentado por el consorcio de empresas formado por COMERCIAL PROJAR, SUGIMAT, SINGULARGREEN, COMERCIAL J. HUETE e INGELIA, que conjuga nuevos sistemas de combustión con biofiltros que permiten reducir las emisiones de forma considerable en proyectos industriales.

La mejor PRÁCTICA INNOVADORA obtendrá su recompensa en forma de promoción a través de seminarios, publicaciones y otras acciones de visualización promovidas por la red INtercamBIOM para facilitar que sea adoptada por potenciales usuarios.

En la categoría de Innovación Tecnológica, la valoración fue realizada por un jurado integrado por profesionales con amplia experiencia en diferentes ámbitos de la biomasa y la bioeconomía procedentes del CEDER-Ciemat, Fundación CIRCE, ASEMFO y AVEBIOM. En la categoría de Práctica Innovadora se estableció un proceso de votación popular, que recopiló 6.178 votos en 10 días aportando el 50%, mientras que las valoraciones del jurado pesaron el restante 50%.

Castilla y León lidera la producción de pellets en España con el 24% de la capacidad total

Posted on

La fabricación nacional de pellets en 2021 superó el bache de 2020 y ascendió por encima de las 640.000 toneladas. Las estimaciones para 2022 indican que se batirá el récord de producción de 2019, de manera que se superarán con creces las 750.000 toneladas puestas en el mercado. El consumo de pellet continúa aumentado año tras año y en 2021 las calefacciones españolas requirieron 780.000 toneladas, con el sector residencial unifamiliar como principal consumidor absorbiendo el 67% de todo el consumo. Prácticamente todo el pellet importado para satisfacer las necesidades del mercado español provino de Portugal.

La Asociación Española de la Biomasa, AVEBIOM, acaba de publicar el nuevo informe estadístico sobre el mercado de los pellets de madera. En este informe se pueden encontrar datos de producción y de consumo de pellets de madera tanto a nivel nacional como por comunidades autónomas. También incluye estadísticas sobre la evolución del sistema de certificación ENplus® en España.

Castilla y León contaba a finales del 2021 con 13 fábricas de pellets, dos más que en el año 2017. Con una capacidad de producción de 475.400 tn, lo que supone el 24% del total nacional.

En 2021 se ha producido un aumento de productividad de las fábricas que coincide con un descenso del número de plantas censadas respecto al año anterior, que pasaron de 85 a 75 instalaciones operativas, y a 76 en el presente año. En general, las plantas que desaparecen son muy pequeñas o ya llevaban tiempo sin actividad por lo que estos cierres apenas han afectado a las cifras de producción. En cambio, varias empresas han realizado mejoras en los últimos meses para aumentar capacidad, de ahí el incremento global.

La crisis energética que comenzó en 2020 parece enquistarse y muchos ciudadanos y empresas de toda la UE han hecho realidad la opción del cambio de tecnología durante los últimos meses. Así, en paralelo al incremento récord del 40% en la instalación de estufas y calderas ocurrido en nuestro país durante 2021, también ha aumentado el consumo de pellets en un 13,5%. En la UE durante 2021, según cálculos de Bioenergy Europe, aumentó en un 18%.

En 2022 esperamos que el consumo crezca nuevamente y ronde las 865.000 toneladas. Los fabricantes nacionales han hecho un gran esfuerzo en este complejo año, aumentando producción y priorizando su servicio a clientes españoles; así, vemos que la curva de producción vuelve a acercarse a las cantidades que necesitan los usuarios de equipos de pellet en el país.

La mayor parte de la producción nacional ya está certificada ENplus® copando el 87% del mercado; prácticamente todas las plantas importantes producen bajo el esquema de calidad, pero cada año se suman nuevos distribuidores, lo que mejora la consistencia de una oferta de calidad al consumidor. Entre 2020 y diciembre de 2022 se han certificado 2 nuevas plantas y 9 suministradores, alcanzando los 100 certificados emitidos en España.

Aunque el informe estadístico no analiza los precios, Pablo Rodero, responsable de certificación en AVEBIOM y actual presidente del Consejo Europeo del Pellet (EPC), destaca que “a pesar de la notable subida que ha sufrido el precio del pellet este año, su coste energético (€/kWh) se ha mantenido siempre inferior al de cualquier combustible fósil o la electricidad. En Europa ya es evidente un cambio de tendencia a la baja en los precios del pellet y también de la astilla, que pronto se ha de empezar a notar también en España”.

De hecho, desde el mes de octubre la curva de precios del pellet para uso doméstico ha empezado a suavizarse y el precio medio del saco de 15 kg se a finales de noviembre se situaba en 7,79 €, siendo posible encontrarlo a precios inferiores.

Las estadísticas de este informe se han realizado gracias a los datos recabados específicamente por AVEBIOM durante los meses de junio a agosto de 2022 para elaborar el propio informe y el mapa de biocombustibles que publicamos en nuestra revista Biomasa News. Además, estos datos forman parte del informe estadístico que anualmente desarrolla BIOENERGY EUROPE, la asociación europea de la bioenergía, y que ha sido publicado en noviembre de 2022.

La instalación de equipos de biomasa en España vuelve a batir récords durante 2021

Posted on

Se alcanzan máximos históricos en la instalación de equipos y la potencia total instalada. Estos equipos se destinan a generar energía térmica de origen renovable y local para, sobre todo, aportar calor industrial y suministrar calefacción doméstica. El año 2021 ha marcado un nuevo récord en la instalación de equipos de biomasa en España. El año finalizó con un parque  de estufas y calderas de biomasa (pellet, astilla, hueso, y otros biocombustibles) superior a  512.000 unidades operativas, lo que se ha logrado gracias a la instalación de 75.832  dispositivos nuevos durante el año. También creció la potencia total instalada hasta los 14.090 MW, gracias a un aumento de 1.391 MW respecto a 2020.

La instalación de nuevas estufas y calderas de pellets en el sector doméstico creció un 40% el último año 
La fabricación, instalación y mantenimiento de equipos de hasta 50 kW y el suministro de biomasa, principalmente pellet, en el sector doméstico generó en España un negocio de 465 millones de euros en 2021; un 26% más que el año anterior. Por otra parte, el consumo de calefacción doméstica con biomasa crea y mantiene empleo directo para 7.700 profesionales en diferentes actividades de la cadena de valor. Al cierre de 2021, operaban en España 497.556 estufas y calderas de pellets, 74.655 más que el año anterior, lo que supone un incremento del 40%, según los datos recogidos por la Asociación Española de la Biomasa en www.observatoriobiomasa.es

En 2021, el sector doméstico generó en total 3,1 teravatios hora de energía en forma de calor, utilizando para ello fundamentalmente pellet: 617 millones de kilogramos de pellets de madera, una cantidad que sustituyó la compra y quema de 310 millones de litros de gasóleo de calefacción. Además, que en 2021 en España se usase biomasa en vez de gasóleo para calentar viviendas contribuyó a luchar contra el cambio climático al evitar la emisión de 824.000 las toneladas de CO2, equivalentes a las emisiones de 550.000 vehículos.

En 2021, el sector industrial y comercial que usa biomasa dejó de consumir el equivalente a 1.634 millones de litros de gasóleo de calefacción
En el sector industrial y comercial, con equipos de potencia superior a 50 kW, la fabricación, instalación y mantenimiento calderas junto con la producción y suministro de biomasa generó un negocio superior a los 666 millones de euros, un 14% más que el año anterior. El consumo industrial de calor con biomasa crea y mantiene empleo directo para 5.240 profesionales en diferentes actividades de la cadena de valor. Al cierre de 2021, operaban en España 15.495 calderas, hornos, generadores de aire y quemadores industriales de biomasa, 1.177 más que el año anterior, lo que supone un incremento del 28% de las ventas sobre el año anterior. 

Gracias a la biomasa, el sector industrial generó en su conjunto 16.312 GWh de energía en forma de calor a partir de alrededor de cinco millones de toneladas de biomasa, principalmente astillas de madera, restos forestales, pellets de madera y subproductos de la industria agroalimentaria como hueso de aceituna, cáscaras, y otros. Utilizar estos biocombustibles de origen sostenible y local en el sector industrial evitó la importación  y quema del equivalente a 1.634 millones de litros de gasóleo de calefacción y redujo la emisión gases de efecto invernadero equivalente a retirar de la circulación 2,9 millones de vehículos.

Biorural impulsará la bionergía y la biomasa forestal en un programa europeo

Posted on

AVEBIOM y el centro tecnológico griego CERTH son las entidades encargadas de plantear la estrategia de expansión y asentamiento de esta red, que se impulsa a través del proyecto BIORURAL, participado por 19 entidades multidisciplinares de 14 países y dotado con un presupuesto de 3 millones de euros financiados por la Unión Europea.

La red identificará negocios innovadores por su tecnología, propuesta de valor o por el producto obtenido, en cinco ámbitos: agricultura y alimentación; ecosistemas y recursos forestales; acuacultura, pesca y producción de algas; generación de bioenergía y producción de materiales biobasados (químicos plataforma, componentes de alto valor añadido, o nuevos productos).

La red pretende aportar un nuevo valor sin replicar estructuras existentes, visibilizando y compartiendo nuevas ideas y propuestas. Su objetivo último es inspirar a entidades clave en la transferencia al sector agroalimentario, forestal o industrial: consultores, universidades, técnicos de asociaciones agrícolas y cooperativas, y nuevas entidades surgidas en el marco de la PAC 2023 – 2027 como la Red Nacional PAC o la plataforma de asesores agrarios AKIS (sistema nacional de innovación agroalimentaria).

Desde AVEBIOM, Daniel García, responsable de Proyectos e Innovación indica que “además de financiación, precisamos de ideas innovadoras para un mayor desarrollo de la bioeconomía. Gracias a BIORURAL vamos a identificar muchas fórmulas novedosas para la bioeconomía rural y trasladarlas a los agentes clave en la transferencia agroalimentaria, forestal e industrial. Por eso invitamos a todos ellos a que se acerquen y se unan para captar esas ideas o para proponer fórmulas que ya se han puesto en marcha”.

La red cuenta ya con 8 prácticas innovadoras que están siendo documentadas; entre ellas, la gasificación de alperujo para autosuficiencia energética en almazara; la puesta en marcha de un certificado de bienestar en acuicultura; o la producción de pajitas de refresco a partir de la paja de cereal.

Alicia Mira, técnica de proyectos europeos en AVEBIOM, indica que “BIORURAL ha de servir para transferir formas variadas de innovar en bioeconomía que despierten nuevas iniciativas y negocios en las zonas rurales. Desde AVEBIOM llevamos ya un año haciéndolo desde la red INtercamBIOM; ahora con BIORURAL ampliaremos el alcance y el valor que ya aportábamos.”

BIORURAL recopila las prácticas innovadoras y comparte sus claves para una replicación efectiva con material escrito, videos y otros recursos en la web https://biorural.eu/ y también a través de talleres, acciones de apoyo, visitas técnicas y concursos de ideación colaborativos.

BIORURAL pretende acercar a la población rural (agricultores, ganaderos, pescadores, silvicultores, ciudadanos rurales, empresas rurales e industria) a empresas, centros de conocimiento y otros agentes clave (como las organizaciones de desarrollo rural, de productores agrícolas, administraciones locales y diputaciones, etc), para introducir prácticas innovadoras en bioeconomía en actividades productivas agrícolas, ganaderas, forestales o pesqueras orientadas a los mercados alimentario, industrial, químico y energético.

España cuenta con 163 centros de fabricación de pellets, astillas, hueso y leña

Posted on

El Mapa de los Biocombustibles Sólidos 2022 elaborado por AVEBIOM, y actualizado en septiembre de 2022, muestra la ubicación y datos de 73 fábricas de pellet, 57 de astilla y 29 de hueso de aceituna inventariadas en el último año en España.

También ofrece información de los 35 distribuidores certificados ENplus® de pellet y, por primera vez, de los fabricantes y distribuidores de leña certificados BIOmasud®. Por otra parte, incluye datos de los 54 centros de pellet, astilla y hueso en Portugal.

Plantas de pellet
Todas las comunidades autónomas, salvo Canarias y las ciudades de Ceuta y Melilla, cuentan con alguna planta de pellet. Las 83 fábricas inventariadas por AVEBIOM en abril de 2020 se encuentran distribuidas por 31 provincias de las 50 que componen el Estado español. Y entre todas suman una capacidad teórica de producción cercana a 2.000.000 de toneladas al año.

“Para lo que queda de temporada, las fábricas de pellet en España se han comprometido a garantizar el suministro de pellet a sus clientes nacionales y apenas se exporta pellet a otros países. Ciertamente, según se comporte el invierno puede haber tensiones y, en algún momento puntual, en alguna zona concreta, puede haber plazos de entrega más dilatados de lo acostumbrado, pero habrá pellet y también otros biocombustibles sólidos como astilla, leña y hueso de aceituna.”, según Pablo Rodero, actual presidente del Consejo Europeo del Pellet y responsable de la certificación ENplus® en España.

En 2021, diecisiete plantas fabricaron más de 10.000 toneladas de pellet poniendo en el mercado más de 465.000 toneladas. Todas ellas, salvo una, están certificadas ENplus® y se encuentran en la mitad norte de la península, a excepción de dos, que se ubican en Albacete y Granada.

Otras 29 plantas han declarado producciones inferiores a 10.000 toneladas y fabricaron algo más de 78.500 toneladas. Por último 27 fábricas no facilitaron sus datos de producción para 2021.

En la actualidad, hay 37 plantas y 39 empresas distribuidoras con certificado activo en el sello de calidad ENplus®.

En cuanto a la producción de astilla, AVEBIOM ha inventariado 57 plantas en España, dos menos que en 2021. Sin embargo, aumenta la capacidad total gracias q que ahora son seis productores, dos más que el año pasado, los que tienen capacidad para producir más de 60.000 toneladas de astilla al año, ubicados en Asturias, A Coruña, Valencia, Girona y Barcelona. Y, además, se une un productor más a los de capacidad superior a 30.000 t/año. El resto

Por otra parte, se han inventariado 29 plantas donde se obtiene hueso de aceituna, cuatro más que en 2021; los mayores productores están en Jaén, Albacete y Madrid, con producciones superiores a 10.000 toneladas al año. Tres fabricantes se han certificado BIOmasud® en 2021 y ya son siete plantas y un distribuidor. También en el último año se han certificado las 4 primeras empresas productoras de leña. La inclusión de los equipos de calefacción con leña entre los sistemas subvencionables por el gobierno, siempre que se garantice una humedad máxima del 20%, puede ser un acicate para que más productores de leña se animen a certificarse en BIOmasud®

El TSJ de Castilla y León confirma la legalidad de la planta de biomasa de Forestalia en Cubillos del Sil

Posted on

El TSJCYL desestima el recurso de la Asociación Bierzo Aire Limpio contra la Autorización Ambiental Integrada y la Declaración de Impacto Ambiental –órdenes dictadas en 2018 por la Consejería de Fomento y Medio Ambiente-, así como el Informe Urbanístico Municipal –emitido también en 2018 por el Ayuntamiento de Cubillos del Sil- del proyecto de producción de energía eléctrica a partir de biomasa de Fuerzas Energéticas del Sur de Europa I, en la localidad leonesa de Cubillos del Sil.

El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCYL), por sentencia 961/2022, conocida hoy, desestima el recurso contencioso-administrativo presentado por la Asociación Bierzo Aire Limpio contra tres actos: la Autorización Ambiental Integrada (Orden FYM/393/2018), la Declaración de Impacto Ambiental (Orden de 5 de abril de 2018 de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente), y el Informe Urbanístico emitido por el Ayuntamiento de Cubillos del Sil el 29 de enero de 2018.

En la resolución se rechazan todos los argumentos urbanísticos y ambientales de la asociación recurrente, entendiendo que el proyecto de producción de energía de fuentes renovables es plenamente compatible con la legalidad urbanística vigente en Cubillos del Sil, tanto la propia central, ubicada en el Polígono de El Bayo, como las infraestructuras de conducción de agua de refrigeración y de evacuación de la energía producida. Haciendo un repaso a la normativa urbanística aplicable, se confirma la plena legalidad de las instalaciones en todas las clases de suelo atravesadas, reconociendo expresamente su nula afectación funcional o paisajística.

Las alegaciones sobre deficiencias en la Evaluación de Impacto Ambiental han merecido igual rechazo por el Tribunal, atendiendo a los informes de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente y de la empresa promotora del proyecto, que acreditan que los estudios sobre contaminación tanto del aire como del agua fueron suficientemente detallados y analizados en la tramitación ambiental seguida, que cuenta con todos los informes favorables. También se considera suficiente el estudio de disponibilidad de biomasa, aun reconociendo que es una cuestión económica ajena a la estrictamente ambiental.

Finalmente, también rechaza la alegación de la recurrente de que no debió tramitarse conjuntamente la Autorización Ambiental y la Declaración de Impacto Ambiental, pues la legislación autonómica precisamente exige que la información pública de ambos procedimientos sea simultánea y conjunta.

Esta sentencia despeja las dudas jurídicas que pudiera tener el proyecto y allana el camino para el rechazo de otros procedimientos que Bierzo Aire Limpio ha interpuesto contra la planta de biomasa, pues resuelve sobre los mismos argumentos empleados en ellos.

La planta de Cubillos del Sil, tras los necesarios periodos de prueba especialmente complicados al coincidir en buena parte con los momentos más duros de la pandemia, está consolidando un proyecto de energía de fuente renovable imprescindible para El Bierzo y generando empleo directo e indirecto.

Las ventas de estufas y calderas de pellets para uso doméstico se dispararon un 40% en 2021

Posted on

Al cierre de 2021 operaban en España 497.556 estufas y calderas de pellets, son 74.655 más que el año anterior. Las ventas de equipos de uso doméstico, hasta 50kW de potencia, se han incrementado un 40,3%. Son los datos aportados por www.observatoriobiomasa.es que gestiona la Asociación Española de la Biomasa.

El uso de biomasa, y en especial de pellets, es uno de los sistemas de calefacción preferidos por las familias españolas. Une el uso de una energía mucho más económica que las convencionales como son la electricidad, el gas fósil o el gasóleo a las ventajas de usar una energía renovable de origen natural y local. El uso de pellets colabora directamente en la gestión forestal sostenible porque aprovecha la biomasa de los bosques españoles y contribuye directamente  a reducir el riesgo de incendios forestales.

Esta cifra récord de ventas en 2021, está siendo sobrepasada por las previsiones de venta de estufas y calderas domésticas de pellets en España durante el presente año. La razón, pues que pesar de que el precio del pellet está aumentando de forma considerable a causa de los costes de fabricación y transporte, el ahorro es mucho mayor que antes debido a que los combustibles fósiles como el gas, el gasóleo o la electricidad han multiplicado sus precios debido a dependencia internacional de los mismos.

La subida de los precios de los combustibles fósiles en 2021, ya en fechas previas a la guerra, propició un aumento en las ventas de estufas y calderas de pellets en toda Europa respecto al año anterior: un 50% más en Francia e Italia, o un 44% más en España para las estufas; y en calderas, en Francia y Alemania se duplicaron las ventas, mientras que en Austria y en España se vendieron un 60% y un 13% más respectivamente.

Por otra parte, Rusia y Bielorrusia exportaban más de 3 millones de toneladas cada año a Europa entre pellet industrial para generación eléctrica y pellet para uso doméstico. Desde julio de 2022 ya no contaremos con estos proveedores, pues ha entrado en vigor la sanción que prohíbe la compra de madera y de todos sus derivados de estos países.

El aumento del parque de instalaciones de pellet ya originó ciertas tensiones entre la oferta y la demanda en la pasada campaña de calefacción; unido a la falta del pellet ruso y bielorruso de este año, la campaña próxima se presenta complicada en Europa.