minería

Europa destinará 5.000 millones de euros a la reconversión de las cuencas mineras

Posted on

carbón

La Comisión Europea prepara un fondo dotado en principio con 5.000 millones de euros para paliar los efectos de la desaparición del principal sector económico de cuencas mineras como las de la provincia de León, en algunos casos como Cubillos del Sil, Páramo del Sil y La Robla también vinculada a la generación de energía a través de sus centrales térmicas.

La reconversión económica de las zonas afectada por el cierre de la minería del carbón contará con un importante soporte por parte de las instituciones comunitarias. La Comisión Europea prepara un fondo dotado en principio con 5.000 millones de euros para paliar los efectos de la desaparición del principal sector económico de cuencas mineras como las de la provincia de León, en algunos casos como Cubillos del Sil, Páramo del Sil y La Robla también vinculada a la generación de energía a través de sus centrales térmicas. Sería, en cualquier caso, parte de un paquete de inversiones más ambicioso que rondaría los 35.000 millones de euros.

Hasta 50 regiones europeas podrían optar a recibir estos fondos. Castilla y León es una de las seis españolas (junto a Asturias, Aragón, Galicia, Castilla-La Mancha y Andalucía) llamadas a beneficiarse de este paquete inversor, recibido en algunas zonas con una mezcla de expectación y recelo.

La medida se enmarca en la estrategia de Transición Justa desde los combustibles fósiles a nuevas maneras de generar energía frente al cambio climático, el denominado New Green Deal, un programa verde que la Comisión Europea pretende activar ya en los primeros cien días de un mandato que comienza este próximo 1 de diciembre. Sería la manera de responder a los efectos del cierre de explotaciones de carbón y de centrales térmicas.

Anuncio publicitario

Energía y Minas firmará once convenios del Plan MINER por valor de 55 millones de euros

Posted on

mina

El director general de Energía y Minas de la Junta de Castilla y León, Ricardo González, avanzó el pasado 3 de junio que durante el mes de julio se procederá a la firma de once convenios específicos por un importe total de 55 millones de euros, que se financiarán al 75 por ciento por el Gobierno de España y el 25 por ciento por la Junta y beneficiarán mayoritariamente a la provincia leonesa.

Entre los proyectos que abarcarán los convenios, Ricardo González destacó la restauración del cielo abierto de Nueva Julia, en Cabrillanes, cuatro destinados a la depuración de aguas en espacios naturales y tres relacionados con energías renovables y eficiencia energética en edificios municipales, colegios y otros dependientes de la Consejería de Familia.

Entre los proyectos más importantes se encuentra la construcción de dos polígonos industriales en las localidades leonesas de Bembibre y La Robla y el Centro Tecnológico de la Castaña en Igüeña.

El ahora director general en funciones aseguró que el equipo que le sustituya en el puesto “tiene bastantes cosas importantes por hacer”, aunque contará “con toda la colaboración” del equipo actual. Sin embargo, lamentó haberse quedado con “la espina” del cierre total de la minería y el posible cierre de las cuatro centrales térmicas de la región, algo que “aunque ya venía viéndose porque Europa iba en esta línea” ha sido “muy acelerado”, por lo que le habría gustado “que en alguna se hubiera hecho una transición más calmada”.

Los proyectos mineros asociados al wolframio toman fuerza de nuevo en Castilla y León ante la fuerte demanda de este mineral

Posted on Actualizado enn

mina

El Servicio Territorial de Economía de Zamora de la Consejería de Economía y Hacienda de Castilla y León ha sacado a información pública el estudio de impacto ambiental del proyecto de explotación de recursos minerales de la Sección C) estaño y wolframio denominado «Proyecto Minero Valtreixal», en los términos municipales de Pedralba de la Pradería, Requejo y Puebla de Sanabria (Zamora), promovido por «Valtrixal Resources Spain, S.L.» y sometido a evaluación de impacto ambiental. El proyecto cuenta con una superficie de 79 cuadrículas mineras.

El interés por este proyecto minero viene de lejos. La empresa pública Siemcalsa obtuvo en el año 2011 una subvención para investigar los posibles yacimientos de estaño y wolframio en esta zona. Inició el proyecto Valtreixal, en la zona  del valle del río Calabor, a unos cinco kilómetros de la frontera con Portugal, en el término municipal de de Pedralba de la Pradería.

En esta zona del Calabor ha habido diferentes minas de estaño desde finales del siglo XIX hasta mediados de los años 80 del pasado siglo. Entre ellas destacó por su potencial la conocida como Valtreixal o Santa Bárbara, en la que se pueden encontrar minerales como el cuarzo, la casiterita, la woframita y la arsenopirita. El objetivo de la explotación previsto en los estudios de investigación de la empresa pública en su día eran de 9,2 millones de toneladas, con una ley de 1.800 partes por millón de estaño y wolframio.

Los proyectos mineros asociados a la extracción de wolframio se han convertido en estratégicos en la actualidad, por el valor del mineral y su escasez en Europa. Así, la mina de Barruecopardo en la provincia de Salamanca es uno de los más avanzados. Dicha zona fue durante años, antes de abandonarse, la mayor productora nacional de dicho mineral, junto a la mina cacereña de La Parrilla en la localidad de Almoharín, que también está siendo investigada de nuevo para su explotación por una multinacional. En Castilla y León, décadas atrás, hubo también otros destacados yacimientos de wolframio hoy abandonados como los de Golpejas, Navasfrías o Puebla de Azaba.