ayudas

El MITECO abre a audiencia pública una línea de ayudas para la sustitución de combustibles fósiles por energías renovables en la industria

Posted on

Esta nueva convocatoria de ayudas contará con un presupuesto de 50 millones de euros

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha sacado a información pública el proyecto de orden por el que se aprueban las bases reguladoras y el programa de incentivos para la concesión de ayudas a instalaciones de cogeneración y tratamiento de residuos que sustituyan combustibles fósiles (gas natural, fuelóleo y gasóleo) por renovables en la producción de electricidad y calor útil para sus procesos industriales.

La línea de incentivos, gestionada por el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), organismo dependiente del MITECO, supone una importante oportunidad para la industria: le facilita una alternativa de suministro energético viable y asequible, que permite reducir costes y mejora la competitividad de las empresas.

Se trata de una medida alineada con el Plan Más Seguridad Energética (Plan +SE), destinado a reforzar la autonomía estratégica y energética española y europea, reduciendo la vulnerabilidad de la economía y del país a las importaciones de combustibles fósiles. Además, generará empleo, impulsará la actividad económica en el territorio y contribuirá a alcanzar la neutralidad climática en 2050.

Serán subvencionables aquellos proyectos de producción de energías renovables, de forma individual o con combinaciones de instalaciones. Así, son elegibles instalaciones de producción de energía eléctrica o de cogeneración a partir de biomasa, biogás, energía eólica, hidroeléctrica o solar fotovoltaica. En el caso de la producción de energía térmica, se incluyen instalaciones de biomasa, biogás, geotermia, hidrotermia, aerotermia o energía solar térmica.

El importe de las ayudas se encuentra en una horquilla que va desde los 50.000 hasta los 15 millones euros por proyecto. En cuanto a la intensidad de las subvenciones, podrá cubrir hasta el 65% del proyecto con un incremento según el tipo de empresa, 10% adicional si es pequeña, 5% en el caso de mediana empresa, y otro 5% adicional si se ubica en un municipio de Reto Demográfico.

Criterio de valoración
El proyecto de bases a información pública plantea los siguientes criterios de valoración para seleccionar los proyectos que podrán recibir la subvención:

-Criterio económico, buscando los proyectos más eficientes.

-Criterio régimen retributivo restante, buscando primar aquellas instalaciones con mayor tiempo restante a la cogeneración existente, para favorecer aquellos proyectos que vayan a suponer un mayor ahorro de emisiones, así como mayor ahorro económico para el conjunto de los consumidores.

-Criterio operacional, apoyando los proyectos que busquen optimizar el aprovechamiento de la energía generada, según el modo de utilización de la producción (almacenamiento, autoconsumo íntegro, producción térmica) y la sustitución de la planta existente con ahorro de energía primaria.

-Por último, en línea con los objetivos del PRTR, se tendrán en cuenta externalidades positivas, como el impacto beneficioso en zonas de Transición Justa y Reto Demográfico, en pymes y en el ámbito social, promoviendo el empleo y la actividad local y la equidad de género.

Anuncio publicitario

El Ente Regional de la Energía de Castilla y León (EREN) impulsa cuatro líneas de ayudas

Posted on

En materia energética, el Ente Regional de la Energía de Castilla y León (EREN) pone a disposición de las empresas cuatro líneas de ayudas: para el autoconsumo y almacenamiento con energías renovables y térmicas renovables; para actuaciones de eficiencia energética en PYMES y gran empresa del sector industrial; para incentivos ligados a la movilidad eléctrica (dentro del plan MOVES III); y una próxima convocatoria de la línea de rehabilitación energética de edificios en municipios de reto demográfico e iniciativas públicas de desarrollo local sostenible y MOVES proyectos singulares II.

Las medidas de apoyo en materia energética comprenden subvenciones de autoconsumo y almacenamiento de energía, en actuaciones de eficiencia energética en pymes y grandes empresas del sector industrial, incentivos para la movilidad eléctrica, y la rehabilitación energética de edificios en municipios de reto demográfico, entre otras.

1. Autoconsumo y almacenamiento con energías renovables y Térmicas renovables

Objetivo: Conseguir el desarrollo de los territorios y la cohesión social y territorial, así como el incremento de la productividad, la mejora de la competitividad, el aumento del empleo y la capacidad de exportación de la economía, promoviendo el despliegue de las energías renovables, tanto térmicas como eléctricas, en los distintos sectores consumidores para fomentar un mayor control del consumo mediante el desarrollo de los sistemas de almacenamiento detrás del contador y el impulso a la industria y al sector empresarial asociado

Importe convocado: 27,59 M€, ampliable en 9,4 M€

2. Actuaciones de eficiencia energética en pyme y gran empresa del sector industrial

Tipo de actuaciones subvencionables:
-Mejora de la tecnología en equipos y procesos industriales.
-Implantación de sistemas de gestión energética.

Total convocado: 31 M€

3. Incentivos ligados a la movilidad eléctrica (MOVES III)

Destino: Todo tipo de empresas y autónomos (además de particulares, AAPP…).

Tipo de actuaciones subvencionables:
-Adquisición de vehículos ligeros (L, M1 y N1): eléctricos puros, híbridos enchufables e hidrógeno.
-Infraestructura de recarga de vehículos eléctricos.

Importe: Hasta 9.000 € por vehículo; hasta el 80% del coste subvencionable del punto de recarga.       
Total convocado: 17 M€.

4. Rehabilitación energética de edificios en municipios de reto demográfico

Destino: Todo tipo de empresas y autónomos (además de particulares, AAPP…).

Tipo de actuaciones subvencionables:
-Mejora de la envolvente térmica
-Sustitución de energías convencionales por renovables, y mejoras de control -Mejora de iluminación

Casi 23 millones de euros se destinarán a la reactivación de los municipios mineros en Castilla y León

Posted on

El Instituto para la Transición Justa (ITJ), organismo autónomo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha adjudicado 110,7 millones de euros en ayudas directas para la reactivación de zonas mineras de las comunidades autónomas de Aragón, Principado de Asturias, Castilla-La Mancha y Castilla y León.

En concreto, estas ayudas para infraestructuras municipales estaban contempladas en el Marco de Actuación para la Minería del Carbón y las Comarcas Mineras para el período 2013 a 2018 y su concesión se impulsó a finales de 2018.

Según informó el Ministerio, las actuaciones financiadas están enfocadas a la restauración de zonas degradadas por la actividad minera, la optimización energética, la mejora de infraestructuras municipales, la modernización de polígonos industriales y la creación de nuevos centros de servicios sociales.

Con esta aportación de 110,7 millones de euros, el Instituto para la Transición Justa financiará el 75% del coste de los proyectos. El 25% restante será aportado por las comunidades autónomas hasta alcanzar los 128,9 millones de inversión total.

A esta cantidad hay que sumar la aportación de 18,2 millones de euros del Instituto para el proyecto de restauración de la mina Nueva Julia en los municipios leoneses de Cabrillanes y Villablino, que se formalizó en 2019 y que ha supuesto una inversión total de 24,3 millones de euros. Así, la aportación final del ITJ asciende a 129 millones y las inversiones totales a 172 millones.

Casi 23 millones en Castilla y León
Los 10 proyectos aprobados en los municipios mineros castellano-leoneses recibirán del ITJ ayudas directas por valor de 22,6 millones de euros. Las inversiones previstas ascienden a 30,2 millones, a las que se suma la inversión de 24,3 para la restauración de mina Nueva Julia, que se formalizó en el año 2019. 

Los 6 proyectos aprobados estos días incluyen iniciativas de eficiencia energética integral para edificios públicos, centros de enseñanza y centros sociales de numerosos municipios mineros. También figura la modernización del polígono industrial del Parque Industrial de Bierzo Alto, en Bembibre. 

Destaca por su singularidad el proyecto del Centro Tecnológico de La Castaña que, ubicado en la localidad leonesa de Igüeña, ha recibido el apoyo del ITJ para la puesta en marcha de una empresa de capital público destinada a la transformación de este fruto mediante procesos de secado, lavado y molienda. Este proyecto llevará aparejada la plantación de miles ejemplares de nuevos castaños que crecerán en los terrenos sobrantes de la concentración parcelaria y en antiguas escombreras de carbón.

A principios de 2021 se firmarán los 4 proyectos restantes entre los que figuran las actuaciones para la depuración de aguas en espacios naturales y la ampliación del polígono industrial de La Robla. 

Otras comunidades
Por comunidades autónomas, los municipios afectados por el cierre de las minas de carbón aragoneses recibirán 12 millones de euros para financiar el 75% los 24 proyectos que han sido aprobados. El total de la inversión prevista asciende a 16,1 millones.

Mientras, el ITJ destinará 69,8 millones de euros para financiar los 60 proyectos que acometerán los municipios mineros asturianos, con una inversión total de 93,1 millones. De estos, 55 ya han sido formalizados, mientras que los cinco restantes lo serán en las próximas semanas.

Finalmente, los cuatro proyectos que se llevarán a cabo en Castilla-La Mancha, en el área de Puertollano, recibirán ayudas por valor de 6,1 millones de euros y requerirán de una inversión total de 8,1 millones de euros.

La Junta financia la sustitución de más de medio millar de calderas y calentadores para mejorar la seguridad y la eficiencia energética de los hogares de Castilla y León

Posted on

La Consejería de Empleo e Industria ha resulto los primeros lotes de la solicitud de ayudas para la renovación de calderas y calentadores en los hogares de Castilla y León. En estos primeros bloques se han concedido 210 subvenciones por una cuantía de hasta 500 euros cada una. En las próximas semanas continuará el proceso de resolución, con el objetivo de superar el medio millar de ayudas.

El objetivo de este Plan es mejorar la seguridad de las instalaciones existentes en los hogares de Castilla y León, disminuir las emisiones contaminantes y aumentar la eficiencia energética en el ámbito doméstico. Las ayudas van dirigidas a la sustitución de calderas y calentadores individuales, de más de 10 años de antigüedad, por otros de tecnologías más eficientes, de manera que se obtenga la misma confortabilidad térmica ahorrando combustible, mejorando la seguridad y evitando emisiones contaminantes al medio ambiente.

Esta convocatoria de ayudas, que cuenta con un presupuesto inicial de 200.000 euros, ha tenido una gran acogida entre los consumidores, lo que pone de manifiesto que existe una creciente sensibilización de los ciudadanos en materia de protección medioambiental y ahorro energético. La cuantía individual de la subvención alcanza hasta los 500 euros, en función de las características del equipo reemplazado, lo que contribuye, también, a incentivar la actividad económica en el sector.

La línea de ayudas está gestionada por la Dirección General de Industria, que ha resuelto ya varios lotes de las subvenciones solicitadas, concediendo ayudas a un total 210 hogares, por una cuantía aproximada de 70.000 euros. En las próximas semanas se procederá a la resolución de los siguientes lotes, con la previsión de superar el medio millar de ayudas.

Castilla y León recibe 16,5 millones para proyectos orientados a la eficiencia energética y la reducción de emisiones de carbono

Posted on

alumbrado led

La mayor parte de los expedientes resueltos favorablemente están orientados a la renovación del alumbrado público

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), ha concedido un total de 92 ayudas a distintos municipios de Castilla y León para impulsar proyectos que favorezcan una economía baja en carbono con un montante de 16.442.423 millones de euros.

El objetivo de estas subvenciones, cofinanciadas en un 80% por fondos Feder y el 20% restante por los ayuntamientos, pasa por ejecutar iniciativas que disminuyan las emisiones de CO2 por parte de las entidades locales. Esas emisiones deberán reducirse mediante actuaciones de ahorro y eficiencia energética en edificios e instalaciones municipales, aprovechamiento de energías renovables y proyectos de movilidad urbana sostenibles que incluyan un cambio de los modos de transporte.

La provincia de Burgos acapara una gran parte de las ayudas. En este sentido, la comarca de Las Merindades acogerá proyectos en Montija (13.373,15 euros), Valdeporres (97.415), Sotoscueva (124.157,85), Valdivielso (76.922,65), Villarcayo (376.646,6, Río Ubierna (177.853,5) y El Valle de Mena (498.774,9).

Briviesca, la capital de la comarca de la Bureba, percibirá 267.835,6 euros de un programa de ayudas que también recaerá en otros municipios burgaleses como Villagonzalo Pedernales que, gracias a un par de subvenciones por valor de más 233.000 euros, renovará su alumbrado e instalará dos calderas de biomasa.

La Diputación de Soria, que llevará a cabo una decena de actuaciones con cargo a este programa, recibirá 4.261.045,5 euros en ayudas. Así, aprovechará esta oportunidad para cambiar el alumbrado exterior de 78 municipios por tecnología led, lo que supondrá una reducción de las emisiones de carbono y también a medio plazo, un ahorro para las arcas municipales. Además, otra de las ayudas irá destinada a acometer una instalación solar fotovoltaica conectada a la red eléctrica en los cinco parques de bomberos distribuidos por la provincia.

El Ayuntamiento de Ágreda ha conseguido hasta cuatro subvenciones por valor de casi 550.000 euros para ejecutar su Programa de Movilidad Urbana Sostenible, entre ellas, la de realizar una instalación solar fotovoltaica en el Complejo Deportivo Fermín Cacho conectada a red en autoconsumo.

El municipio salmantino de Béjar, que absorberá tres subvenciones con una inyección cercana a los 708.000 euros.

Almazán, en Soria, creará una red de biomasa para la zona de la Arboleda, para ello, según se desprende de la información publicada por el IDAE, contará con una ayuda de casi 166.500 euros. Asimismo, gracias a una subvención superior a los 91.000 euros, llevará a cabo una instalación solar fotovoltaica de autoconsumo para el bombeo de abastecimiento en el municipio.

El Ayuntamiento de Carrión de los Condes (Palencia) recibirá casi 70.000 euros para la renovación de la iluminación ornamental de sus monumentos más representativos, mientras que el de Ciudad Rodrigo (Salamanca) mejorará con 85.000 euros la eficiencia energética del alumbrado público exterior a su recinto amurallado.

En la provincia de León figuran proyectos a favor de una economía baja en carbono en Chozas de Abajo (252.885,55 euros), Villaquilambre (273.305,85), Gradefes (25.825,5), Castrocontrigo (196.228,6), Magaz de Cepeda (101.477,2) y Santa Marina del Rey (194.281,88).

En Ávila ha sido aprobada una ayuda para Sotillo de la Adrada de 80.906,8 euros.

En Valladolid el Ayuntamiento de Olmedo desarrollará, gracias a una subvención de 117.505,15 euros, la reforma parcial de las instalaciones de alumbrado público exterior.

Zamora contará con actuaciones en Almaraz de Duero (33.139,78), donde sustituirá la caldera de gasoil por aerotermia en la residencia municipal de ancianos; y Toro (498.962,4), que renovará todo su alumbrado, entre otros municipios.

Por último, Segovia ha recibido el visto bueno para proyectos en Nava de la Asunción (249.172,8 euros), Navas de San Antonio (50.695,35), Boceguillas (62.472) o Carbonero el Mayor (148.522,7).

En todo el territorio nacional, el programa de ayudas destinado a las entidades locales para favorecer una economía baja en carbono suma ya 1.264 expedientes aprobados, con unas subvenciones que rozan los 410 millones de euros.

ASAJA Castilla y León recuerda a agricultores y ganaderos que se han convocado las ayudas a la utilización de energías renovables

Posted on Actualizado enn

PANELES2

La Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla y León, recuerdan desde ASAJA, ha convocado las ayudas dirigidas a la utilización de energías renovables en el sector empresarial de nuestra comunidad autónoma.

Las subvenciones previstas en esta convocatoria tienen por objeto promover la utilización de energías renovables, tanto energía solar, térmica y fotovoltaica, como biomasa y geotermia, en el ámbito del sector empresarial, buscando la utilización de la mejor tecnología disponible (MTD).

Pueden ser beneficiarios de estas subvenciones, entre otros, autónomos y agricultores y ganaderos que sean titulares de explotaciones agrarias o cotitulares de explotaciones de titularidad compartida inscritas en el Registro de Explotaciones Agrarias de Castilla y León (REACYL). Además, estos beneficiarios tienen que cumplir una serie de obligaciones, que se detallan en la normativa.

La ayuda consistirá en subvencionar los costes de las instalaciones de energías renovables siguientes:

-Energía solar térmica.
-Energía solar fotovoltaica.
-Biomasa
-Geotermia

La cuantía de la ayuda varía en función del tipo de actuación, entre el 25% y el 40% del coste subvencionable. Además, hay un tope de la cuantía determinada por magnitudes relativas para cada tipo de actuación a llevar a cabo. No serán subvencionables las actuaciones cuyo coste subvencionable sea inferior a 4.000 € ni superior a 1.000.000 €.

El plazo de presentación de solicitudes comenzó a partir de las 09:00 horas del día 14 de marzo de 2020 y finalizará el 2 de abril de 2020.

La Junta convoca más de 2 millones de euros para la mejora de la eficiencia energética en colegios públicos de la comunidad

Posted on

colegio

La Consejería de Economía y Hacienda ha convocado subvenciones por importe de 2.040.000 euros dirigidas a la mejora de la eficiencia energética de colegios de educación primaria, o educación infantil y primaria en municipios de más de 20.000 habitantes.

La Consejería de Economía y Hacienda ha convocado una nueva convocatoria de subvenciones, por importe de 2.040.000 euros para municipios de más de 20.000 habitantes de la Comunidad que sean titulares de colegios de educación primaria, o educación infantil y primaria.

El objetivo de estas ayudas es impulsar inversiones en materia de ahorro y eficiencia energética mediante actuaciones en la envolvente térmica del edificio (incluidos los huecos acristalados), en las instalaciones térmicas, en las instalaciones de iluminación y en los ascensores de estos centros educativos.

Los colegios deberán contar con 15 o más unidades y el año de construcción del edificio deberán ser anterior a 1990. Esta convocatoria está cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

La cuantía de la subvención será de un 60% o un 80% del gasto subvencionable en función de la mayor transmitancia de los huecos, del mayor rendimiento de las instalaciones o del mayor ahorro de consumo energético.

No se tendrá derecho a subvención cuando la cuantía resultante de aplicar los cálculos del porcentaje de subvención a realizar suponga una cuantía inferior a 100.000,00 euros, siendo 400.000 euros la cuantía máxima de la subvención.

El plazo para solicitar estas ayudas, que están cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), finaliza el 10 de febrero. La concesión de las subvenciones se resolverá por el procedimiento de concurrencia competitiva hasta agotar el presupuesto, aplicando criterios de valoración relativos al mejor ratio energético, número de categorías de actuación a ejecutar y a la mayor reserva de puestos de trabajo de personas con discapacidad en los procesos selectivos llevados a cabo por la entidad local.

La convocatoria se puede consultar en la Base de Datos Nacional de Subvenciones y en la sede electrónica de la Administración de la Comunidad de Castilla y León utilizando el identificador 489120 BDNS.

Castilla y León recibirá 19 millones de euros en ayudas para proyectos de eficiencia energética en municipios

Posted on

El Gobierno amplía en 507 millones las ayudas de fondos Feder para financiar la ejecución de proyectos singulares de ahorro y eficiencia energética en edificaciones e infraestructuras municipales, como por ejemplo, alumbrado urbano, movilidad urbana sostenible y promoción de energías renovables en los municipios

farolas led

El Gobierno, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica, ha aprobado un Real Decreto por el que se amplía en 507 millones de euros el presupuesto de las ayudas que destina el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) para la ejecución de actuaciones que favorezcan el paso a una economía baja en carbono en municipios y ciudades.

Con la ampliación presupuestaria de las ayudas de fondos Feder, el Programa de Desarrollo Urbano Sostenible (DUS) pasará a contar con una financiación total de 987 millones de euros, repartidos entre las comunidades y ciudades autónomas y alcanzan, así, la cifra programada para el periodo 2014-2020 en el Programa Operativo Feder Plurriregional de España, informó el Ministerio para la Transición Ecológica.

Con más de 500 proyectos financiados desde 2014, el programa DUS, coordinado en España por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDEA), ha conseguido un alto grado de participación en todo el territorio nacional, aunque algunas autonomías todavía no han alcanzado todo el potencial de ejecución de proyectos para el periodo 2014-2020 y, por esta razón, los 507 millones adicionales, que se suman a los 480 millones ya movilizados en el Real Decreto 616/2017, están especialmente destinados a estas regiones.

De esta manera la nueva partida se destina a esas regiones que no han alcanzado todo el potencial de ejecución de proyectos: Extremadura, Andalucía, Murcia, Castilla-La Mancha, Canarias, Melilla, Galicia y Comunidad Valencia. En el resto de regiones la convocatoria permanece abierta con los fondos ya asignados en el real decreto inicial, ya que hay aún algunas comunidades autónomas que no han agotado sus presupuestos y pueden continuar solicitando ayudas.

Distribución territorial de las ayudas
Con este aumento, la distribución territorial del programa DUS, establecida en el Programa Operativo FEDER Plurriregional de España, se reparte de la siguiente forma:

– Euskadi: 4.553.547 euros
– Catalunya: 23.312.931 euros
– Galicia: 154.508.117 euros
– Principado de Asturias: 12.406.476 euros
– Cantabria: 1.907.655 euros
– La Rioja: 961.727 euros
– Comunitat Valenciana: 120.503.322 euros
– Aragón: 4.356.925 euros
– Comunidad Foral de Navarra: 1.305.556 euros
– Illes Balears: 6.230.849 euros
– Comunidad de Madrid: 16.614.327 euros
– Castilla y León: 18.882.741 euros
– Ceuta: 1.501.070 euros
– Extremadura: 39.302.758 euros
– Andalucía: 417.813.609 euros
– Región de Murcia: 29.702.103 euros
– Castilla-La Mancha 95.976.171 euros
– Canarias: 35.141.178 euros
– Melilla: 2.172.480 euros
– TOTAL 987.153.542 euros

Renovación de alumbrado público, autoconsumo y rehabilitación energética
En total, y teniendo en cuenta los proyectos presentados, un total de 713,5 millones se destinará a medidas de ahorro y de eficiencia energética en edificaciones e infraestructuras, sobre todo renovaciones de instalaciones de alumbrado municipal y rehabilitación energética de edificios y dotaciones públicas; 121,6 millones se dirigen a iniciativas de movilidad urbana sostenible; y casi 152 millones a la promoción de energías renovables, incluyendo instalaciones de autoconsumo.

Hasta el momento, y entre otras actuaciones, se ha impulsado la renovación de instalaciones de alumbrado público exterior por luminarias de tecnología Ledcon ahorros energéticos, en algunos casos, por encima del 80 %; se han desarrollado actuaciones de mejora de la movilidad urbana; y se han promovido instalaciones basadas en energías renovables para autoabastecer dotaciones municipales como colegios y polideportivos.

La Junta concede ayudas europeas de 4 millones de euros para restaurar daños causados por incendios en bosques

Posted on

bosque

La Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León ha convocado ayudas destinadas a la restauración de daños causados a los bosques por incendios, cofinanciadas por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), en el marco del Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 2014-2020, para el año 2018.

Las ayudas se concederán por un importe de 4 millones de euros , de los cuales dos millones de euros estarán destinados a solicitudes realizadas por propietarios de terrenos declarados de utilidad pública y los otros dos millones estarán destinados a solicitudes realizadas por propietarios del resto de terrenos admisibles en la ayuda.

Podrán ser beneficiarios de estas ayudas:

– Las entidades públicas propietarias de terrenos. En el caso de terrenos pertenecientes al Estado o a la Comunidad Autónoma sólo se podrá conceder la ayuda a la restauración cuando el organismo que gestione dichos terrenos sea un organismo privado o una entidad local.

– Las personas físicas o las personas jurídicas de derecho privado legalmente constituidas, propietarias o usufructuarias de terrenos.

– Las agrupaciones de las personas relacionadas en el punto anterior que, aun careciendo de personalidad jurídica, se constituyan con la finalidad principal de realizar en común las actuaciones previstas en esta orden. Cada miembro de este tipo de agrupación tendrá igualmente la consideración de beneficiario. No obstante, las ayudas serán concedidas a la agrupación. En este supuesto, los agrupados deberán nombrar como representante de la agrupación ante esta Administración a uno de los miembros de la agrupación para cumplir las obligaciones que, como beneficiaria, corresponden a la agrupación. No se permitirán agrupaciones de propietarios de montes declarados de Utilidad Pública con el resto de terrenos admisibles en esta orden.

-Las comunidades de bienes propietarias y/o usufructuarias de terrenos.

El objetivo último de las ayudas es la  concesión y pago de la ayuda para la elaboración de un plan de actuaciones destinadas a la restauración de daños  causados a los bosques por incendios, así como la realización de las actuaciones incluidas en el mismo.

En caso de que las solicitudes presentadas por uno de los tipos de titulares descritos no sean suficientes para conceder el importe disponible, el importe no concedido podrá ser acumulado al otro tipo de solicitantes.

Ilustración: J.C. Florentino