Gas

El II Salón del Gas Renovable muestra que España está lista para sustituir el 10% del gas fósil por biometano en 2030

Posted on

El evento más importante del sector de los gases renovables en España

Concluyó el II Salón del Gas Renovable, celebrado el 5 y 6 de octubre en Feria de Valladolid, triplicando la afluencia de visitantes de su primera edición. Un total de 2.296 profesionales procedentes de 20 países se han dado cita en un evento eminentemente técnico, el más importante celebrado por el sector del gas renovable en la península ibérica.

El sector, que ha demostrado estar unido y fuerte, cree necesario y posible actualizar el objetivo establecido por la Hoja de Ruta del Biogás. Propone una meta de sustitución del 10% del gas que consuma en España en 2030 por biometano y demanda que se activen de manera inaplazable medidas que aceleren la producción nacional de este gas renovable. Esto supondrá la implantación de centenares de instalaciones.

España podría estar generando 45 TWh de biometano en 2030, convirtiéndose en el cuarto país productor de Europa, y alcanzar los 122 TWh en 2050 para ascender al tercer puesto gracias a la implantación de tecnologías, procesos y modelos de negocio mostrados estos días que se encargarán de valorizar todo tipo de materias de base, incluidos los hasta ahora poco utilizados.

Javier Díaz, presidente de la Asociación Española de la Biomasa, organizador del evento comparte “el entusiasmo de los cientos de profesionales que han acudido al evento con el propósito de desarrollar nuevos proyectos en España que, sin duda, van a contribuir a la descarbonización de nuestra economía y a hacerla más competitiva.

AVEBIOM está trabajando para activar el interés de los productores de la materia prima y generar una interlocución continua entre los agentes agrarios y agroindustriales con la administración. De hecho, señala Javier Díaz, “la Secretaria de Estado de Energía pudo constatar en persona que “hay sector” en su visita a la feria”.

Un congreso a rebosar que refleja el enorme dinamismo que vive el sector de los gases renovables
En paralelo al salón se ha desarrollado la 15ª edición del Congreso Internacional de Bioenergía, que ha contado con 52 ponentes, 30 comunicaciones orales y 583 asistentes. Se han presentado tecnologías de vanguardia con enorme proyección como la metanación biológica del CO 2 del biogás, productos innovadores en compresión y limpieza de los gases renovable o procesos para obtener productos químicos base con alto valor añadido. Además, hemos conocido en detalle las nuevas plantas de biometano instaladas en España en los últimos meses, el modelo danés del biogás y la situación del mercado analizada por los líderes de opinión del sector.

David Fernández, vicepresidente de AEBIG, partner tecnológico del evento, asegura que “estamos en el punto de inflexión definitivo para dar un salto exponencial en número de plantas de biometano en España en los próximos años siguiendo el ejemplo de otros países europeos que desde 2018 han multiplicado sus instalaciones gracias a un marco normativo proclive y a un ecosistema de facilitadores -tecnólogos y promotores- muy dinámico”.

Una nueva edición en 2023
Desde hoy, la Asociación Española de Biomasa y la Asociación Española de Biogás están trabajando en la próxima edición que se celebrará en octubre de 2023.

Anuncio publicitario

Redexis amplía la planta de GNL de Sotillo de la Adrada para incrementar su capacidad de servicio y almacenamiento

Posted on

Redexis, compañía integral de infraestructuras energéticas, ha comenzado las obras de ampliación de su planta de GNL de Sotillo de la Adrada, en la provincia de Ávila, con el objetivo de incrementar tanto su capacidad de almacenamiento como de abastecimiento. El alcalde del municipio, Juan Pablo Martín ha visitado junto al director regional de Redexis en la Zona Centro, Alberto Andrés, las obras que se están realizando para llevar a cabo este proyecto de ampliación.

 A la visita también ha asistido María Victoria González, primera teniente alcalde del ayuntamiento y los concejales Cristina Díaz, Francisco Pérez y Yolanda García. Por parte de Redexis, Jorge Jiménez, responsable de Operaciones de la compañía en Castilla y León. La planta se puso en servicio en 2015 y abastece a las localidades de Sotillo de la Adrada, La Adrada, Piedralaves y Santa María del Tiétar. Esta nueva ampliación se prevé que se ponga en marcha en la primera quincena de septiembre tras la obtención de la pertinente autorización por parte del Servicio Territorial de Industria de Ávila.

La planta inicial contaba con un depósito de 19,9 m3 y, tras esta ampliación, se instalará un segundo depósito de 19,9 m3, por lo que se duplicará la capacidad de almacenamiento de GNL en la instalación. Esta ampliación completa la realizada en el año 2020 consistente en la duplicación de la capacidad de emisión, pasando de 300 Nm3/h a 600 Nm3/h, y conllevará una inversión de 140.000 euros.

El rápido crecimiento de la demanda en la zona, incluso en los momentos más duros de la pandemia, ha sido determinante para acometer la ampliación de la capacidad de emisión y de almacenamiento de la planta, que suministrará gas a todos los usuarios actuales y futuros, destacando principalmente los segmentos residencial y terciario. Gracias a esta planta de GNL, se dará acceso al gas a más de 6.000 viviendas, alcanzando los 15.000 habitantes en periodo estival, y se crearán cinco puestos de trabajo durante los tres meses que se prevé que duren las obras de ampliación.

La Junta convoca el Plan Renove de calderas y calentadores obsoletos en el ámbito doméstico con subvenciones de hasta 500 euros

Posted on

Las solicitudes deberán ser presentadas por vía telemática por un instalador habilitado y sólo se requerirá una declaración responsable para acreditar el cambio del aparato

La Consejería de Empleo e Industria ha lanzado hoy el Plan Renove de calderas y calentadores, mediante la convocatoria de una línea de ayudas por un importe cercano a los 168.000 euros, que podría ser aumentada en 200.000 euros más en función de las disponibilidades presupuestarias. Este programa pretende incentivar la sustitución en viviendas individuales de estos aparatos obsoletos por otros que cumplan las normativas vigentes en materia de seguridad, eficiencia energética y reducción de emisiones.

En este sentido, el Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, prohíbe la instalación de nuevos equipos de gas de tipo atmosférico por razones de seguridad, promueve la utilización de calderas de condensación y concreta las prescripciones de eficiencia energética recogidas en el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.

Con estas subvenciones, gestionadas por la Dirección General de Industria, se persigue que los ciudadanos eviten los riesgos de mantener en sus hogares instalaciones poco seguras, e impulsar al mismo tiempo políticas de ahorro energético y reducción de contaminantes al medio ambiente.

A las ayudas pueden optar los propietarios de viviendas empadronados en Castilla y León que procedan a renovar sus calderas de calefacción y calentadores de agua individuales con una antigüedad de más de diez años, desde el 1 de septiembre y hasta el próximo 15 de noviembre.

Este periodo de tiempo coincide con el habilitado para cursar la solicitud de la subvención, un trámite que deberá realizar por vía telemática el instalador habilitado, en representación de su cliente.

Cabe destacar que en esta convocatoria se ha simplificado el procedimiento, de manera que bastará la presentación de una declaración responsable –siempre que la legislación lo permita– para acreditar que se ha sustituido una caldera o calentador cumpliendo los requisitos determinados en la orden.

La cuantía individual de la ayuda podrá alcanzar hasta los 500 euros, en función de las características del equipo sustituido. El régimen de concesión es de concurrencia no competitiva y se realizará por orden de presentación de solicitudes, desde que el expediente esté completo.

La Junta considera el hidrógeno verde como una oportunidad para Castilla y León y plantea el objetivo de instalar 200 MW hasta 2030

Posted on

La Estrategia de Eficiencia Energética de Castilla y León 2030 prevé reducir un 40 % el consumo de energía primaria, un 23,22 % el de gas natural, aumentar un 9,60 % el de renovables no eléctricas y poner en marcha la economía asociada al hidrógeno

El consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fdez. Carriedo, inauguró el pasado 16 de marzo las jornadas ‘El hidrógeno renovable en la industria de Castilla y León’ -organizadas por el Ente Regional de la Energía de Castilla y León (EREN) y Tresca Ingeniería- en las que avanzó la oportunidad que supone el hidrógeno verde (H2) en la estrategia energética de Castilla y León, con el objetivo de instalar una potencia de 200 MW de producción de H2 a través de electrólisis hasta 2030.

Asimismo, en la jornada participaron la directora de Política Energética de la Unión Europea, Cristina Lobillo, y el director del centro nacional del Hidrógeno, Emilio Nieto.

La nueva Estrategia de Eficiencia Energética de Castilla y León 2030 se aprobará a lo largo de 2021 y, entre sus objetivos, destaca la reducción de un 40 % el consumo de energía primaria referido a 1990, aspecto en el que juega un papel muy importante la industria, que tiene por delante el reto de producir bienes y servicios con la máxima eficiencia energética para mantener su competitividad y capacidad exportadora.

Economía asociada al hidrógeno
La nueva Estrategia de Eficiencia Energética de Castilla y León 2030 busca reducir en un 8,05 % el consumo de derivados del petróleo, en un 23,22 % el consumo de gas natural y en un 1,66 % el consumo de energía eléctrica, así como aumentar el de energías renovables no eléctricas en un 9,60 %.

La Junta apuesta además por poner en marcha la economía asociada al hidrógeno, más cuando la Administración Regional participa en la Alianza Europea del Hidrógeno Limpio a través del Ente Regional de la Energía.

Durante 2020 la Junta ha trabajado en la hoja de ruta regional del hidrógeno y en los proyectos para posicionar a la Comunidad en Europa y conseguir una economía del hidrógeno que permita desarrollar y potenciar el tejido industrial de la Comunidad.

Para aprovechar este nuevo vector energético en Castilla y León se prevé la implantación de cuatro hidrogeneras para abastecimiento de las flotas que usen el hidrógeno como combustible alternativo, tanto en lo relativo a flotas regionales como a las que crucen el territorio. Además se utilizará el hidrógeno como un combustible a mezclar con gas natural o incluso para su uso al 100 % en procesos de producción de vapor y agua caliente utilizados en las industrias.

Impulso del hidrógeno en el sector productivo
Las jornadas expusieron cómo en el sector industrial, motor principal de la economía, se apuesta por el uso de H2 de elevada pureza como materia prima en procesos actuales a partir de recursos renovables y su utilización para cubrir demandas térmicas de alta temperatura, como en procesos de fusión de materiales, hornos cerámicos, cementeras o vidrio, entre otros. Además, se analizó el ambicioso objetivo que se ha marcado Europa de neutralidad climática y que exige una remodelación de los actuales sistemas energéticos, inevitablemente, hacia otros más respetables con el medio ambiente, que, por otro lado, son menos gestionables que los actuales. Es aquí donde el hidrógeno toma un absoluto protagonismo como vector energético, posibilitando la interconexión flexible entre los sistemas eléctricos y gasista, además de que en su uso final se consiga la descarbonización de la economía.

León apuesta por el Gas Renovable, la Movilidad y el Desarrollo Sostenible

Posted on

miciudadatodogas, junto al Ayuntamiento de León, organizó el pasado 20 de octubre la jornada “El Gas Renovable, la Movilidad y el Desarrollo Sostenible”. Esta jornada en formato on-line fue seguida por más de 70 asistentes relacionados con el gas natural y renovable.

La presentación institucional del evento corrió a cargo de Vicente Canuria, Concejal de Régimen Interior, Movilidad y Deporte del Ayuntamiento de León; Claudio Rodríguez, Director General de Infraestructuras de Enagás Transporte y de Paloma Alonso, Consejera Técnica de la Oficina de la Estrategia de Movilidad del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

miciudadatodogas es una iniciativa público-privada, en la que participan empresas relacionadas con el gas natural y renovable y ciudades sostenibles comprometidas con la economía circular y la lucha contra el cambio climático.

Las ciudades españolas de más de 50.000 habitantes concentran a la mayor parte de la población española, consumen el 40% de la energía final del país y son las responsables directas del 30% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Durante la jornada, Vicente Canuria dio a conocer la estrategia que en materia de movilidad sostenible se está impulsando desde el Ayuntamiento de León y resaltó el compromiso político para avanzar en el desarrollo de los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030.

Por su parte, Claudio Rodríguez argumentó que, en un contexto de descarbonización del transporte, el desarrollo de una Estrategia de Movilidad efectiva debe de considerar tres grandes ejes: la transformación del parque mediante criterios de «ciclo de vida», una intermodalidad en la que se maximicen las eficiencias del ferrocarril y, sobremanera, la sinergia en el suministro de la energía. Un ejemplo es el proyecto Hive que ha conseguido desarrollar hubs energéticos en torno a los mayores nodos de movilidad, los puertos, en torno a los que se opera un 40% del transporte terrestre nacional. En esta línea, afirmó que la posición actual del gas natural hace de esta tecnología el combustible alternativo mejor situado para facilitar una transición energética eficiente en España, al tiempo que se avanza en el desarrollo de los gases renovables como el hidrógeno y el biogás-biometano.

La representante de la Oficina de la Estrategia de Movilidad del MITMA, Paloma Alonso explicó la nueva estrategia española de movilidad 2030 “segura, sostenible y conectada” que ha sido planteada como un documento abierto al dialogo con la sociedad. Así mismo Paloma afirmó que la estrategia de movilidad sostenible considera además de la tecnología eléctrica al gas natural y al biogás como combustibles alternativos y vectores preponderantes para alcanzar una movilidad sostenible.

El evento contó con dos mesas de debate que giraron en torno a la Movilidad Sostenible y a la Transición Energética Justa.
Como ponentes participaron representantes de administraciones y entidades públicas como la Junta de Castilla y León, el Ente Regional de la Energía de Castilla y León (EREN), la Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN) y la Fundación para la Investigación y Desarrollo en Transporte y Energía (CIDAUT), así como diferentes empresas privadas que apuestan por la movilidad sostenible como Enagás Renovable, Scania, Gas2move, Hyundai y Tresca Ingeniería.

miciudadatodogas es una iniciativa publico privada liderada por Enagás, Gasnam y Enerlis, que reúne a ciudades españolas comprometidas con la sostenibilidad y a empresas y agentes que consideran el gas natural y renovable como una energía necesaria para abordar con éxito la transición energética.

La Consejería de Empleo e Industria lanza el Plan Renove de calderas y calentadores con 198.000 euros

Posted on

Convoca las subvenciones para incentivar con hasta 500 euros por beneficiario la sustitución de equipos obsoletos y promover la seguridad y la eficiencia energética en el ámbito doméstico

Las solicitudes deberán ser presentadas por vía telemática por un instalador habilitado y sólo se requerirá una declaración responsable para acreditar el cambio del aparato

La Consejería de Empleo e Industria ha lanzado el Plan Renove de calderas y calentadores, mediante la convocatoria de una línea de ayudas por un importe cercano a los 198.000 euros. Este programa pretende incentivar la sustitución en viviendas individuales de estos aparatos obsoletos por otros que cumplan las normativas vigentes en materia de seguridad, eficiencia energética y reducción de emisiones.

En este sentido, el Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, prohíbe la instalación de nuevos equipos de gas de tipo atmosférico por razones de seguridad, promueve la utilización de calderas de condensación y concreta las prescripciones de eficiencia energética recogidas en el Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.

Con estas subvenciones, gestionadas por la Dirección General de Industria, se persigue que los ciudadanos eviten los riesgos de mantener en sus hogares instalaciones poco seguras, e impulsar al mismo tiempo políticas de ahorro energético y reducción de contaminantes al medio ambiente.

A las ayudas pueden optar los propietarios de viviendas empadronados en Castilla y León que procedan a renovar sus calderas de calefacción y calentadores de agua individuales con una antigüedad de más de diez años desde mañana y hasta el próximo 15 de noviembre.

Este periodo de tiempo coincide con el habilitado para cursar la solicitud de la subvención, un trámite que deberá realizar por vía telemática el instalador habilitado, en representación de su cliente.

Cabe destacar que en esta convocatoria se ha simplificado el procedimiento, de manera que bastará la presentación de una declaración responsable –siempre que la legislación lo permita– para acreditar que se ha sustituido una caldera o calentador cumpliendo los requisitos determinados en la orden.

La cuantía individual de la ayuda podrá alcanzar hasta los 500 euros, en función de las características del equipo reemplazado. El régimen de concesión es de concurrencia no competitiva y se realizará por orden de presentación de solicitudes, desde que el expediente esté completo.

Cambios en las subvenciones para sustituir las calderas obsoletas en Castilla y León

Posted on

calentador

Un instalador habilitado será el único que pueda presentar la solicitud, en nombre de su cliente

La Junta de Castilla y León ha dado luz verde a las bases reguladoras de las subvenciones destinadas a sustituir calderas y calentadores individuales de más de diez años de las viviendas de la Comunidad.

En concreto, ha sido su Consejería de Empleo e Industria la encargada de comunicar sus principales cambios, con respecto a años anteriores, ya publicados en el BOCYL (Boletín Oficial de Castilla y León).

El objetivo es, tal y como detallan desde la Consejería, «conseguir la máxima seguridad de las instalaciones, especialmente de las domésticas, proporcionando un ahorro energética, además de reducir las emisiones a la atmósfera».

Nuevos requisitos para acceder a las ayudas

  • Dado que en la sustitución de calderas y calentadores es necesaria la intervención de un instalador habilitado, este será el único que pueda presentar la solicitud por vía electrónica, en representación de su cliente.
  • No será necesario presentar previamente la documentación que acredite la titularidad de la vivienda. Ésta será sustituida por una declaración responsable, que solo se presentará cuando la Administración lo requiera para su comprobación.
  • En cuanto a la acreditación del pago, se establece que ésta no se puede realizar en metálico y que la acción subvencionada debe quedar pagada antes de solicitar la ayuda.
  • La inscripción de la instalación térmica en el Registro de Instalaciones Térmicas en los Edificios debe realizarse antes de presentar la solicitud para beneficiarse de la subvención.
  • Con respecto al equipo sustituido, la empresa instaladora deberá certificar en la memoria de la actuación realizada el tipo de equipo sustituido y el tipo de equipo nuevo que se instala.

Más datos de interés
Ante el «importante número de solicitudes» que espera la Junta, «se prevé la posibilidad de que el órgano gestor contrate la asistencia técnica de una entidad colaboradora para la gestión de las ayudas, que, tal y como matiza el Gobierno regional, «en ningún caso serán accesibles para los locales destinados a un uso distinto al de una vivienda».

También cabe mencionar que otro de los requisitos para acceder a estas subvenciones como cliente es «ser propietario de la vivienda en la que se encuentra el equipo a sustituir, estar empadronado en Castila y León, y encontrarse al corriente de pago en el cumplimiento de las obligaciones tributarias, en materia de reintegro de subvenciones y frente a la Seguridad Social».

Finalmente será en la convocatoria donde se fije la cuantía exacta de la subvención para cada tipo de equipo sustituido, en función del combustible y tecnología del mismo, con un máximo de 500 euros.

 

 

La venta de butano ha aumentado en Castilla y León un 6% con el confinamiento

Posted on

butano

Las medidas de confinamiento han tenido su repercusión en la venta de gas butano, que se ha incrementado hasta un 26 por ciento en España en marzo respecto al mismo mes del año anterior, según datos Repsol, compañía líder en la comercialización de esta fuente de energía envasada, con un 70% de cuota de mercado.

El comportamiento de los gases envasados ha sido dispar, ya que frente al aumento del butano se ha registrado una disminución del once por ciento en las ventas de propano. Esta disociación en la demanda de envasados se debe a las medidas decretadas con motivo del estado de alarma, ya que el butano se utiliza preferentemente en los domicilios, mientras que el consumo de propano proviene principalmente del sector de la hostelería y la restauración.

En Castilla y León, el incremento en la demanda de bombonas de butano se ha cifrado en esta compañía en el seis por ciento mientras que el propano bajó un ocho por ciento.

En la actualidad, Repsol reparte unas 8.500 bombonas de butano diarias en Castilla y León, a través de dieciséis agencias distribuidoras en la Comunidad autónoma con las que llega a todos los pueblos de la geografía regional.

En España, la compañía cuenta con una red de 200 agencias distribuidoras, que llega a todos los núcleos de población de España, excepto a los de Canarias, Ceuta y Melilla y que suma cuatro millones de clientes de butano, con 50 millones de botellas vendidas anualmente.

Con motivo de la pandemia de coronavirus, Repsol ha lanzado una campaña informativa con recomendaciones a la hora de recibir el pedido de la bombona de butano en la que invitan a los clientes a dejar la botella vacía y recoger la nueva a la puerta, sin que el repartidor tenga que acceder al interior de la vivienda.

La compañía ha señalado que se realiza una limpieza de las botellas, que son pulverizadas con un desinfectante, y que, aunque el butanero va protegido, se debe respetar la distancia.

Por último, ha recordado que tras el intercambio de las bombonas hay que evitar tocarse la cara y lavarse las manos con agua y jabón lo antes posible.

El Consorcio Europeo ECO-Gate inicia la inyección y distribución de Gas Renovable de la Red de Nedgia

Posted on

gas energia castilla y leon

El Consorcio Europeo ECO-GATE, co-financiado por la Unión Europea y liderado por NEDGIA, la distribuidora de gas del grupo Naturgy, ha iniciado la inyección y distribución en pruebas del gas renovable generado en la estación depuradora de aguas residuales (EDAR) de Butarque, a la red de distribución de NEDGIA. El proyecto de gas renovable de Butarque cuenta con la colaboración de Enagás, Canal de Isabel II, Naturgy y la Comunidad de Madrid.

Se trata de un hito en la distribución de gas natural en nuestro país, ya que será la primera vez que se inyecte gas renovable en la red de distribución que servirá para desarrollar el sistema de certificados de origen para gas renovable en España para avanzar en el cumplimiento de los objetivos medioambientales de descarbonización propuestos por Europa en el 2030.

En la EDAR de Butarque, que está gestionada por el Canal de Isabel II, NEDGIA ha instalado un módulo de producción de biometano (gas renovable) que purifica el biogás procedente de la valorización de los residuos de la estación depuradora de aguas residuales (proceso de upgrading) y otro para inyectar el biometano producido en su red de distribución de gas natural. Además, alimentado por la red de distribución de NEDGIA en ese punto el proyecto también incluye un surtidor de repostaje de gas natural comprimido (GNC) para vehículos, gestionado por Naturgy. Por su parte, Enagás analizará la calidad de gas de esta experiencia de uso del biometano para movilidad.

Para el director del Consorcio Europeo ECO-GATE, David Fernández, “el biometano es el vector energético que más contribuye a la economía circular y puede solucionar el problema del almacenamiento de la producción intermitente de otras energías renovables”, pero añade que “es necesario contar con el apoyo de la Administración para desarrollar el mercado del biometano con mecanismos de soporte económico/financieros y el impulso de los certificados de origen para gas renovable que ya existen en otros países”.

El proyecto europeo CityFiED apuesta por alimentar con biomasa y gas la red de distrito de Torrelago de Laguna de Duero

Posted on

vista aérea del distrito de Torrelago en Laguna de Duero
Vista aérea del distrito de Torrelago en Laguna de Duero (Valladolid)

El Ayuntamiento de Laguna de Duero y los socios del proyecto europeo CITyFiED, liderado por CARTIF –Veolia3IA Ingeniería y Construcción TécnicaAcciona IngenieríaMondragón y Tecnalia-, celebraron un encuentro para revisar y dar a conocer los principales desarrollos y resultados de los trabajos de rehabilitación energética del distrito de Torrelago, que ya han llegado a su fin. Estas reformas, centradas en reducir la demanda energética y las emisiones de CO2 a través de la innovación y el uso de energías renovables, han beneficiado a un total de 5.000 vecinos y 1.488 viviendas.

La rehabilitación energética de Torrelago, que ha supuesto una inversión de más de 16,5 millones de euros en 143.000 m2 de área acondicionada, se enmarca dentro del proyecto europeo CITyFiED, que se desarrolla conjuntamente en Laguna de Duero, Lund (Suecia) y Soma (Turquía). El objetivo de esta iniciativa es implementar estrategias holísticas y replicables a gran escala en otras ciudades europeas para el desarrollo de distritos y núcleos urbanos más eficientes y más respetuosos con el medio ambiente.

Las obras de Torrelago se estructuraron, principalmente, en torno a dos actuaciones: el aislamiento de las fachadas de los 31 edificios que componen el distrito y la completa remodelación de las dos redes de calor existentes para convertirlas en un único sistema que combina biomasa y gas natural. Para ello, fue necesaria la construcción de una nueva sala de calderas que incluye calderas de biomasa de última generación. Se trata de una rehabilitación integral para la mejora de la eficiencia energética de los edificios que reduce el consumo de combustibles fósiles, gracias a la integración de biomasa en el sistema, e impide que el calor generado se pierda a través de las fachadas, gracias al sistema de aislamiento térmico exterior instalado en las mismas.

Todas estas acciones han supuesto la reducción de más de un 40% del consumo total de energía térmicaque, al ser personalizable, atiende a las necesidades de todos los vecinos de manera independiente. Además, se ha logrado evitar la emisión de 3.392 toneladas de CO2 a la atmósfera, lo que supone una reducción de las emisiones superior al 90%, motivo por el que el proyecto obtuvo el premio Emerging Market en los Global District Energy Climate Awards 2017. Por otra parte, se ha evitado la disconformidad térmica de los usuarios que, a través de las herramientas de control telemático, pueden verificar en todo momento su consumo individual según los niveles de calor deseados.

Claves del proyecto
El proyecto CityFIED tiene como propósito desarrollar una estrategia replicable, sistemática e integrada para adaptar ciudades europeas y ecosistemas urbanos en las ciudades inteligentes del futuro. Una estrategia centrada en reducir la demanda energética y las emisiones de GEI e incrementar el uso de energías renovables desarrollando e implementando tecnologías y metodologías innovadoras para la reforma de edificios, redes inteligentes y redes de calor interconectadas con las TIC y la movilidad.

Los cinco pilares de la estrategia del proyecto:
-Demostraciones a gran escala, incluyendo tres renovaciones integrales de los distritos de Laguna de Duero-Valladolid (España), Soma (Turquía) y Lund (Suecia),
-Maximización del potencial de réplica a través de la organización de un clúster de ciudades y construyendo una comunidad de intereses.
-Desarrollo de metodologías y procedimientos innovadores y rentables para la planificación, la implementación y  réplica de acciones energéticamente eficientes.
-Desarrollo de un modelo de negocio como apoyo a la estrategia para transformar áreas urbanas en distritos de “casi cero emisiones”.
-Difusión.