gasineras
NEDGIA Castilla y León y el EREN ponen en servicio en León la primera estación de carga de gas natural para vehículos de uso interno

El director general de Energía y Minas de la Junta de Castilla y León, Ricardo González Mantero, y el director general de NEDGIA Castilla y León, Juan Antonio Pazos Arranz, han inaugurado esta mañana la primera estación de carga de gas natural comprimido para uso interno en León con el objetivo de dar servicio al primer vehículo híbrido de gas natural que adquirió hace unos meses el Ente Regional de la Energía de Castilla y León (EREN).
La gasinera, con una capacidad de comprensión de gas natural de 2,8 m3/h y suministrada por NEDGIA Castilla y León, es de uso exclusivo para el EREN y está ubicada en el párking del edificio de la entidad pública, en la Avda. de los Reyes Leoneses de León.
Para poner en marcha la instalación, la compañía distribuidora ha realizado una nueva acometida que permite el suministro de la estación de servicio para la recarga de la flota a gas natural del EREN.
NEDGIA Castilla y León tiene previsto suministrar próximamente nuevas gasineras en la Comunidad, tras la firma de diferentes acuerdos para el desarrollo de estaciones de servicio. Una en León, que será la primera estación pública de carga de GNC sobre la red de distribución de la compañía en la Comunidad, otra en Valladolid y está trabajando para poder suministrar una tercera también en Burgos.
Actualmente a través de la red de NEDGIA en toda España, se distribuyen más de 1.100 GW/h de los 2.600 GW/h de gas que se consume como combustible para vehículos.
En la comunidad, los ayuntamientos de Salamanca y Burgos apuestan desde hace años por el gas natural vehicular para sus flotas urbanas de autobuses y camiones de recogida de residuos (Salamanca) debido a la aportación del gas natural usado como combustible para la mejora de la calidad ambiental urbana. Recientemente, ambos consistorios han incorporado 11 nuevos autobuses de GNC a sus flotas y suman un total de 57 autobuses urbanos que utilizan este combustible sostenible. Otros ayuntamientos de la región están desarrollando proyectos para la incorporación de vehículos de GNC en sus entornos.
En estos días ha tenido lugar la reunión de la Asamblea General de ECO-GATE que acordó las soluciones innovadoras concretas que desarrollará e implementará en las 21 gasineras que se van a poner en marcha en España, Francia, Portugal y Alemania, en el marco del plan europeo de acción global para el desarrollo de la movilidad sostenible, iniciativa que lidera NEDGIA, la empresa de distribución de gas natural del grupo Gas Natural Fenosa.
Un estudio destaca la revolución digital que tendrán que acometer las gasolineras con más peso del coche eléctrico y de gas natural
Vehículos conectados, apps y economía colaborativa irrumpen en el sector de la comercialización de carburantes. En la próxima década, las estaciones de servicio tendrán que responder a las nuevas necesidades de vehículos eléctricos, híbridos, autónomos y compartidos. Las gasolineras se someterán a un proceso de digitalización que les permitirá comunicarse directamente con el propio automóvil, además de con conductores y consumidores. La tercera edición del informe ‘Energy Journal’ de Oliver Wyman analiza los retos y oportunidades del sector energético y profundiza en el futuro de las gasolineras.
Según el estudio, se están desarrollando distintos procesos que están modificando la relación gasolinera-cliente-automóvil y, por tanto, el modelo de negocio de las estaciones de servicio que deben empezar a adaptarse a esta nueva realidad. La demanda de gasolina ha comenzado a ralentizarse en las economías más maduras y se prevé que la tendencia continúe, debido a que las nuevas generaciones han dejado de soñar con disponer de un vehículo en propiedad.
Según Alejandro Gaffner, socio de Oliver Wyman en España, ‘la transformación digital de las estaciones de servicio es inminente y sus efectos cambiarán el modelo económico del sector. En los próximos años, los operadores que se anticipen al cambio contarán con una importante ventaja competitiva’.
Entre otros aspectos, la consultora estratégica prevé la creación de un ecosistema en el que el conductor pasará a un segundo plano, mientras que gasolineras y automóviles se comunicarán entre sí para seleccionar el combustible preferido del conductor, repostar sin que este se involucre en el proceso y gestionar el pago vía apps integradas en los respectivos sistemas.
Por otra parte, la gasolinera del futuro tendrá que reflejar la diversidad de sus clientes. La creciente popularidad de vehículos híbridos y eléctricos promoverá que las estaciones de servicio dispongan de estaciones de carga, como ya ocurre en algunos países de Europa, y se preparen para atender la creciente demanda de gas natural comprimido y licuado.
Según los expertos de Oliver Wyman, el porcentaje de beneficios provenientes de la gasolina y del diésel podría continuar descendiendo debido a la diversidad de servicios y productos ofrecidos en las gasolineras. Se prevé que las estaciones de servicio se convertirán en grandes centros logísticos de gestión de pedidos online. Un concepto de tienda de conveniencia que se expande con la economía colaborativa, en la que se podrá repostar combustible de forma más sofisticada y, además, recoger pedidos que han sido entregados en la estación por un dron.
Adicionalmente, el repostaje podría no tener lugar en las gasolineras, ya que comienzan a aparecer los servicios de combustible por encargo, en los que los clientes pueden solicitar que su pedido sea enviado al aparcamiento de su oficina.
Por otra parte, a medida que los servicios de car-sharing se expandan, las estaciones de servicio también contratarán con más compradores para flotas. En lugar de proporcionar sus servicios a conductores individuales, las redes de gasolineras podrán mantener contratos de largo plazo con este tipo de compañías. Asimismo, los fabricantes de coches autónomos también podrán decidir desarrollar programas de repostaje a largo plazo para sus compradores.
Se espera que en 2022 los coches estén equipados con suficiente conectividad a Internet para que puedan recomendar a sus conductores dónde repostar, así como para efectuar el pago directamente.
Gas Natural Fenosa y la estación de Paso Honroso en Mercaleón firman el acuerdo para abrir la primera gasinera publica de GNC de Castilla y León

La delegada en la zona Centro-Norte de Comercialización de Soluciones Energéticas de Gas Natural Servicios, Mª Francisca Rodríguez y el consejero delegado de Paso Honroso, José Pedro Luengo han suscrito el contrato para la construcción de la primera estación pública de gas natural comprimido sobre la red de distribución en Castilla y León.
La gasinera estará ubicada en la estación de Paso Honroso en Mercaleón, una localización de gran valor estratégico por su importante tráfico de mercancías, cercanía al centro de la ciudad y conexión con una de las principales arterias de la ciudad.
El acto de presentación estuvo respaldado por el alcalde de León, Antonio Silván, el concejal de Comercio y Consumo, Pedro Llamas, el delegado de Gran Consumo e Infraestructuras en la zona Norte de Nedgia, empresa distribuidora de GAS NATURAL FENOSA, gracias a cuyas redes se suministrará la energía a esta gasinera, Javier de Celis y el gerente de Mercaleón, Carlos Javier Suárez.
El gas natural vehicular (GNV) es hoy una alternativa real, sostenible y económica a los combustibles tradicionales para el transporte, tanto particular, como de mercancías y ligero. Cualquier tipo de vehículo puede funcionar con gas natural: coches, furgonetas, autobuses, camiones pesados y trenes ya utilizan este combustible. Los 18 millones de vehículos de gas natural en el mundo demuestran su viabilidad técnica, siendo la energía más eficiente y sostenible, ya que conjuga en equilibrio importantes ventajas económicas y ambientales, a través de la reducción de emisiones y de una menor contaminación acústica.
En 2017, las matriculaciones de vehículos y camiones propulsados por gas natural se incrementaron un 112% en España, afianzando así el uso de este combustible en nuestro país, que cuenta ya con una flota de 8.700 vehículos, con un consumo medio de 2.682 GWh al año, según datos de GASNAM (Asociación Ibérica de Gas Natural para la Movilidad).
El gas natural vehicular sustituyó 142.000 tep (toneladas equivalentes de petróleo) toneladas de petróleo en España durante 2016, siendo el combustible alternativo que ha sustituido más toneladas de petróleo. La flota de autobuses más grande de España, la de la EMT Madrid apuesta desde hace años por esta energía alternativa al diésel.
Gas Natural Fenosa lidera un proyecto europeo que prevé la apertura de gasineras en Salamanca, Burgos y Tordesillas
La Comisión Europea ha aprobado financiar con 10 millones de euros el desarrollo del proyecto europeo ECO-GATE, un plan de acción global para el desarrollo de la movilidad con GNC y GNL en Europa, que lidera Gas Natural Fenosa a través de la distribuidora Gas Natural Madrid, que se encarga de dirigir y coordinar el proyecto.
Las más de 20 gasineras contempladas, se ubicarán en cada uno de los 4 países de desarrollo del Proyecto, Alemania, Francia, Portugal y España, y para ello la financiación aprobada se repartirá entre los cuatro países. España recibirá financiación para desarrollar gasineras en Barcelona, Burgos, Madrid, Murcia, Salamanca, Irún, Tordesillas, La Junquera, Córdoba y Cartagena, entre otras ciudades.
El proyecto europeo ECO-GATE es uno de los más ambiciosos en el mercado vehicular de gas natural convencional y renovable con despliegue de infraestructura a lo largo del Corredor Atlántico y el Corredor Mediterráneo a través de nuevas tecnologías y soluciones innovadoras.
ECO-GATE hará posible el despliegue rápido y masivo de este combustible alternativo gracias a una reducción significativa del coste unitario y a una mejor comprensión y mayor conocimiento de las necesidades de los clientes.
La financiación de la Unión Europea responde a que el proyecto contribuye enormemente al cumplimiento de la Directiva Europea 94/2014 y al desarrollo del mercado de gas natural para movilidad como combustible alternativo.
ECO-GATE está impulsado por un consorcio integrado por más de 20 empresas de España (24), Portugal (3), Francia (1) y Alemania (1). Como operadoras de gas natural participan: Gas Natural Madrid, Enagas Transporte, Dourogás Natural, Endesa Energía, Agas Siglo XXI, Galp Energia, EDP, Repsol, Gas Natural Europe, Inversora Melofe y Molgas Energía.
Como proveedores de tecnologías y servicios forman parte: Cetil Dispensing Technology, Soltel It Solutions, Fundacion Cidaut, Evarm Innovacion, Universidade de Tras-Os-Montes e Alto Douro, Fundación Imdea Energía, Audigna, Ghenova Ingeniería y Madisa, Como usuarios finales: Correos, San José López y EMT Palma.