Biogás

ENCE Biogas incluye a Castilla y León en su cartera de 15 plantas de biometano que generarán biofertilizantes

Posted on

Ence Biogas inyectará a la red gasista 300 GWh de biometano y generará 90.000 toneladas de biofertilizante destinado al uso agrícola, con la entrada en funcionamiento de estas plantas. Está previsto que las plantas entren en operación comercial en 2025 y 2026.

Ence Biogas, filial del Grupo Ence-Energía y Celulosa, ha firmado un contrato con Sener para el desarrollo de la ingeniería conceptual, básica y de detalle de seis plantas de biometano, ubicadas en distintos puntos de la geografía española. Este acuerdo se ejecutará durante este año, de modo que permitirá iniciar la tramitación administrativa de las plantas.

Con la entrada en funcionamiento de estas plantas, prevista para finales del año 2025 y para 2026, Ence Biogas inyectará a la red gasista 300 GWh de biometano y generará 90.000 toneladas de biofertilizante destinado al uso agrícola.

Estas instalaciones, a través de un modelo basado en la gestión sostenible de residuos orgánicos (agrícolas, ganaderos o industriales), producirán biogás que, posteriormente, será depurado y convertido en biometano. Igualmente, elaborarán un fertilizante ecológico a partir del digestato obtenido tras la digestión anaeróbica en la que se produce el biogás.

En línea con el resto de negocios de la compañía, la sostenibilidad es la base del diseño de estas plantas. El proceso ha sido diseñado priorizando la minimización de los recursos naturales, la utilización de materia prima de proximidad, la valorización de los residuos, la autosuficiencia energética y la ausencia absoluta de malos olores.

Ence Biogas cuenta con una cartera de 15 plantas de biometano en desarrollo en las comunidades autónomas de Andalucía, Aragón, Cataluña, Navarra, Castilla y León, Castilla la Mancha, Murcia y País Vasco. El objetivo de Ence es desarrollar 20 plantas de biogás en los próximos 5 años, afianzando de este modo su diversificación en energías renovables.

Ence, a través de este nuevo proyecto de negocio, contribuirá a la independencia energética, a la descarbonización y al aprovechamiento y valorización de los recursos biomásicos, teniendo en cuenta su abundancia en la Península Ibérica. Se trata, además, de una tecnología con un alto potencial de desarrollo y capaz de constituir una palanca en el proceso de transición energética.

Anuncio publicitario

El 16º Congreso Internacional de Bioenergía que se celebrará en Valladolid abre el periodo de presentación de ponencias centradas en biogás, biometano y gases renovables

Posted on

Las asociaciones nacionales de la biomasa y del biogás -AVEBIOM y AEBIG-, organizadoras del 16º Congreso Internacional de Bioenergía, que se celebra el 3 y 4 de octubre en Valladolid, animan a todos los agentes que trabajan por el desarrollo del sector a presentar sus propuestas de ponencia hasta el 31 de mayo. Estamos en el momento clave para acelerar la puesta en marcha de plantas de producción de biogás y biometano en España.

La producción de biogás y biometano en España cuenta ahora con un marco social, medioambiental y geopolítico ideal para su despliegue definitivo y seguir el camino de éxito que otros países empezaron a recorrer hace unos años.

Javier Díaz, presidente de AVEBIOM, ve claro el cambio de tendencia en nuestro país y asegura que “se fundamenta en la gran voluntad, recursos, tecnología y financiación que los agentes del sector ostentan para poner en marcha gran cantidad de proyectos exitosos a corto plazo”.

Las ponencias seleccionadas para el 16º Congreso Internacional de Bioenergía abordarán de forma objetiva y pormenorizada todos los aspectos técnicos y de mercado que interesan y preocupan a inversores, ingenierías, gestores de residuos, consultorías o administraciones públicas al plantear un nuevo proyecto de biogás o biometano.

La producción de biometano debe ganar inercia ya que es necesaria para que España descarbonice la demanda de energía térmica, que es el doble que la eléctrica, y aumente su independencia energética.

Francisco Repullo, presidente de AEBIG, apuntala que “es un momento clave para tomar decisiones y acelerar la puesta en marcha de nuevas plantas: la oportunidad de negocio para la producción de biogás y biometano es real”.

Cómo presentar candidaturas a ponencia hasta 31 de mayo de 2023
Si quieres compartir tu conocimiento, ideas, proyectos o tecnología en el próximo Congreso Internacional de Bioenergía, que se celebra el 3 y 4 de octubre en Valladolid, puedes presentar tu candidatura en este enlace hasta el 31 de mayo:

https://www.congresobioenergia.org/solicitud-de-candidatura/

Los ingenieros industriales de Castilla y León piden a las administraciones que apuesten por el biometano para reducir la dependencia energética, abaratar el abastecimiento y dinamizar la economía en el medio rural

Posted on

Número estimado de plantas de biometano que se podrían poner en funcionamiento en cada comunidad autónoma, ‘Estudio de la capacidad de producción de biometano en España’ elaborado por la Asociación Española de Gas (Sedigas)

La Comunidad, que solo cuenta actualmente con una planta en funcionamiento y otras cuatro en proceso, puede convertirse en la primera región de España en generación biometano inyectable a la red de gas natural

Los colegios de ingenieros industriales de Castilla y León reclaman a las administraciones que apuesten decididamente por la instalación de plantas de biometano inyectable a la red de gas natural, una energía limpia generada a partir de residuos agrícolas, ganaderos y subproductos orgánicos de la industria agroalimentaria, que cumple con los estándares de la economía circular y que contribuiría a fijar población y a dinamizar la economía en el medio rural.

A la luz de los informes elaborados por expertos en esta materia, que señalan a Castilla y León como la Comunidad con mayor potencial de crecimiento en la generación de gas metano, los ingenieros industriales instan al Gobierno de la nación, a la Junta y a las corporaciones locales a facilitar —en función de sus competencias— la construcción de plantas de gas metano con incentivos económicos y fiscales, simplificando trámites y reduciendo la burocracia.  

“Un impulso decidido a favor de esta energía renovable es una apuesta por el futuro, por la descarbonización, por la economía circular, por la independencia energética, por la creación de empleo y la generación de riqueza, especialmente en el medio rural”, han afirmado los representantes de los colegios de ingenieros industriales de Castilla y León, en el transcurso de la reunión que han mantenido para analizar la situación de la Comunidad en relación con el compromiso internacional de reducción de los gases contaminantes.

En el encuentro han participado los decanos de los colegios de Burgos-Palencia, Ignacio Velázquez, y de León, Antonio Fernández, así como el presidente del Colegio de Valladolid —Iñaki Bengoetxea— y el exdecano de León, Agustín Nogal. Además, los representantes de los colegios de ingenieros industriales han contado con el asesoramiento del ingeniero industrial Óscar Fernández Campo, de la empresa Comacal, que ha intervenido en la integración de los equipos de combustión de varios proyectos de este tipo.

La Comunidad con más potencial
Castilla y León podría albergar unas 520 plantas de biometano, casi la cuarta parte potencial desarrollo nacional (2.300 plantas), que producirían 37.780 millones de kWh/año (el 23% del total nacional previsible), según el ‘Estudio de la capacidad de producción de biometano en España’ elaborado por la Asociación Española de Gas (Sedigas) en colaboración con PwC y Biovic.

El informe afirma que la materialización de este plan supondría una inversión de 10.112 millones de euros en Castilla y León, así como la creación de 5.156 empleos directos y 10.915 indirectos.

En cuanto a la tipología de las plantas de biometano, el informe pone en valor la importante actividad agroalimentaria de la Comunidad y estima que podrían operar 271 plantas de residuos agroganaderos, de lodos (depuradoras de aguas residuales) y de residuos sólidos urbanos, así como 215 de residuos de cultivos intermedios y 34 de biomasa forestal.

Y por otro lado, si se cumplieran las previsiones de crecimiento en toda España, las plantas de biometano podrían producir 163.000 millones de kWh/año, lo que permitiría cubrir cerca del 45% de la demanda nacional de gas natural, con un impacto en la economía de las familias muy significativo.

De hecho, añade el informe de Sedigas, si en España se hubiera generado esta producción en 2022, habría supuesto un ahorro de unos 4.000 millones de euros en la factura de los consumidores.

Cuatro nuevas plantas
Castilla y León cuenta en la actualidad con una única planta de biometano que inyecta gas a la red para su distribución, ubicada en la provincia de Burgos. Sin embargo, este mismo año entrarán en funcionamiento cuatro plantas más, “lo que pone de manifiesto la capacidad de crecimiento que ya tiene esta fuente de generación”.

En concreto, está prevista la entrada en funcionamiento de una planta en Villacastín (Segovia), otra en Ólvega (Soria) y dos en Valladolid (Cabezón de Pisuerga y Olmedo). Además, ya está proyectada otra planta en Carbonero El Mayor (Segovia).

“En todo caso, el verdadero desarrollo de esta actividad se produciría con un marco normativo homogéneo y más favorable en toda España, porque la situación actual nos sitúa muy lejos todavía de otros países de la UE”, lamentan los ingenieros industriales.

Impulso de la UE
El biometano se presenta como una alternativa real en toda Europa, tras recibir el respaldo de la Comisión con la aprobación del Plan REPowerEU a raíz de la invasión de Ucrania, con el objetivo de reducir la independencia energética del gas ruso.

En concreto, la Unión ha fijado el objetivo de producción en los 35.000 millones de metros cúbicos de biometano en 2030, al tiempo que ha animado a los Estados miembros a desarrollar medidas fiscales para fomentar el ahorro de energía.

El II Salón del Gas Renovable muestra que España está lista para sustituir el 10% del gas fósil por biometano en 2030

Posted on

El evento más importante del sector de los gases renovables en España

Concluyó el II Salón del Gas Renovable, celebrado el 5 y 6 de octubre en Feria de Valladolid, triplicando la afluencia de visitantes de su primera edición. Un total de 2.296 profesionales procedentes de 20 países se han dado cita en un evento eminentemente técnico, el más importante celebrado por el sector del gas renovable en la península ibérica.

El sector, que ha demostrado estar unido y fuerte, cree necesario y posible actualizar el objetivo establecido por la Hoja de Ruta del Biogás. Propone una meta de sustitución del 10% del gas que consuma en España en 2030 por biometano y demanda que se activen de manera inaplazable medidas que aceleren la producción nacional de este gas renovable. Esto supondrá la implantación de centenares de instalaciones.

España podría estar generando 45 TWh de biometano en 2030, convirtiéndose en el cuarto país productor de Europa, y alcanzar los 122 TWh en 2050 para ascender al tercer puesto gracias a la implantación de tecnologías, procesos y modelos de negocio mostrados estos días que se encargarán de valorizar todo tipo de materias de base, incluidos los hasta ahora poco utilizados.

Javier Díaz, presidente de la Asociación Española de la Biomasa, organizador del evento comparte “el entusiasmo de los cientos de profesionales que han acudido al evento con el propósito de desarrollar nuevos proyectos en España que, sin duda, van a contribuir a la descarbonización de nuestra economía y a hacerla más competitiva.

AVEBIOM está trabajando para activar el interés de los productores de la materia prima y generar una interlocución continua entre los agentes agrarios y agroindustriales con la administración. De hecho, señala Javier Díaz, “la Secretaria de Estado de Energía pudo constatar en persona que “hay sector” en su visita a la feria”.

Un congreso a rebosar que refleja el enorme dinamismo que vive el sector de los gases renovables
En paralelo al salón se ha desarrollado la 15ª edición del Congreso Internacional de Bioenergía, que ha contado con 52 ponentes, 30 comunicaciones orales y 583 asistentes. Se han presentado tecnologías de vanguardia con enorme proyección como la metanación biológica del CO 2 del biogás, productos innovadores en compresión y limpieza de los gases renovable o procesos para obtener productos químicos base con alto valor añadido. Además, hemos conocido en detalle las nuevas plantas de biometano instaladas en España en los últimos meses, el modelo danés del biogás y la situación del mercado analizada por los líderes de opinión del sector.

David Fernández, vicepresidente de AEBIG, partner tecnológico del evento, asegura que “estamos en el punto de inflexión definitivo para dar un salto exponencial en número de plantas de biometano en España en los próximos años siguiendo el ejemplo de otros países europeos que desde 2018 han multiplicado sus instalaciones gracias a un marco normativo proclive y a un ecosistema de facilitadores -tecnólogos y promotores- muy dinámico”.

Una nueva edición en 2023
Desde hoy, la Asociación Española de Biomasa y la Asociación Española de Biogás están trabajando en la próxima edición que se celebrará en octubre de 2023.

El Ministerio de Transición Energética abre a consulta pública a las ayudas al biogás con gran proyección en Castilla y León

Posted on

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico abrió  a consulta pública hasta mediados del pasado mes de febrero el Proyecto de Orden de ayudas a instalaciones de biogás y el Proyecto de Resolución para una primera convocatoria. Las ayudas serán gestionadas por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía IDAE y se concederán en régimen de concurrencia competitiva, consistiendo en subvenciones a percibir por el beneficiario con carácter definitivo Serán subvencionables las instalaciones de biogás mediante digestión anaerobia, las instalaciones de producción de calor, generación de electricidad, cogeneración o producción de biometano, y las instalaciones para el tratamiento del digestato. La Asociación Española del Biogás (AEBIG) ha expresado que se trata de una magnífica noticia, «muy esperada desde hace tiempo».

Según el Ministerio de Transición Ecológica, los gases de origen renovable forman parte de la solución para alcanzar la neutralidad climática en 2050, contribuyendo al logro de los objetivos de reducción de emisiones, así como de penetración de energías renovables a nivel general y, en concreto en el ámbito del transporte, propuestos para España en el año 2030. El despliegue del biogás contribuye además a conseguir objetivos planteados en políticas transversales del Gobierno de España, tales como el desarrollo de la Economía Circular, el Reto Demográfico y la Transición Energética Justa e Inclusiva, presentando sinergias muy relevantes entre todas ellas.

El despliegue del biogás generado por medio de la digestión anaerobia de residuos de origen orgánico supone un impulso al desarrollo de la economía circular en España, especialmente, pero no exclusivamente, en el ámbito agropecuario y de residuos sólidos urbanos. El aprovechamiento de los residuos para la generación de biogás, respetando la jerarquía de gestión de residuos, tiene numerosos beneficios adicionales a la obtención de una energía de origen renovable dado que permite la valorización energética de los residuos a partir de los que se obtiene, evita emisiones de metano a la atmósfera y deriva en una mejor gestión de residuos y suelos. La valorización energética de los residuos mediante digestión anaerobia, si se produce la valorización de los digeridos en la agricultura, constituye una operación de reciclado.

Debe priorizarse el uso directo del biogás en localizaciones cercanas a su producción, favoreciendo la aparición de sinergias con industrias conexas, cuando esta sea la opción más eficiente económica y medioambientalmente.

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 dedica su medida 1.8 al fomento de los gases renovables. Dicha medida está destinada al fomento, mediante la aprobación de planes específicos, de la penetración del gas renovable, incluyendo el biogás. Se estable  un objetivo de producción de biogás que en parte se consumiría directamente como biogás para usos térmicos, para generación de electricidad, o su transformación a biometano. En el sector del transporte, el biogás y el biometano contribuirán a que España alcance los objetivos marcados en el PNIEC de un 28% de energías renovables en el transporte, así como al objetivo de biocombustibles avanzados de la Directiva (UE) 2018/2001.

Se intensifica en Castilla y León la apuesta por las energías renovables con el desarrollo de proyectos en regadíos, ganadería y bioeconomía

Posted on

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, intensifica la apuesta por las energías renovables con el desarrollo de proyectos y programas en diversos ámbitos como son los regadíos, la ganadería y la bioeconomía.

PROGRAMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE REGADÍOS

Implementación de sistemas fotovoltaicos en los regadíos modernizados
La Consejería, a través del Itacyl, está trabajando ya con ocho comunidades de regantes. Cinco actuaciones previstas con las comunidades de regantes ya modernizadas del Canal del Pisuerga y Soto de Cerrato en Palencia, Canal de La Maya en Salamanca, Canal de Toro-Zamora en Zamora y Canal de Tordesillas en Valladolid. En estas zonas se va a implementar energía fotovoltaica alternativa a la conexión a red eléctrica de la que actualmente disponen.

Otras tres actuaciones se están realizando en zonas a modernizar: en Becerril del Carpio en Palencia y Valoria La Buena en Valladolid, actualmente en ejecución, y la modernización de Castronuño (Valladolid) que está prevista.

Estas ocho intervenciones comprenden unas 22.000 hectáreas y supondrán una generación de energía fotovoltaica estimada de 21.000 millones de vatios al año, lo que equivale a reducir la emisión de unas 8.000 toneladas de CO2. El consumo de electricidad en el sector agrario de regadío en Castilla y León, y en el conjunto de España, supone un importante coste energético que va en constante aumento, debido fundamentalmente al esfuerzo en modernización de regadíos que están realizando las comunidades de regantes al pasar de sistema de riego por gravedad a riego por presión.

Ensayos en patata, remolacha y maíz para reducir la presión de aspersores en el riego
Con la utilización de aspersores de baja presión se puede conseguir una reducción de potencia de hasta el 30 % de la potencia contratada.

Diseño de regadíos con presión natural
El diseño de regadíos por gravedad consigue un ahorro de hasta el 100 % de los costes energéticos en la explotación de regadío.

Ventaja de las energías renovables
Las energías renovables son una de las alternativas más eficaces para las comunidades de regantes a la hora de hacer frente al aumento de los costes de la tarifa eléctrica y la dependencia energética española. El agua sigue siendo un elemento fundamental en el desarrollo agroalimentario y energético de Castilla y León y las sinergias entre el regadío y la gestión energética del agua plantean un escenario de sostenibilidad en la Comunidad, donde los regantes no pueden permanecer al margen de la gestión energética.

Es muy importante la apuesta por una política de regadíos sostenible, coordinando a la Administración y los sectores privados, que permita una gestión del agua eficiente y equitativa, con una buena planificación, e implantando sistemas innovadores y nuevas tecnologías.

Las actuaciones de modernización de regadíos han supuesto una mejora en la gestión y control, en las redes de distribución, sistemas de bombeo, haciendo posible la implementación de tecnologías más eficientes, como puede ser la utilización de energías renovables.

GANADERÍA

‘Enerlácteo’: autodiagnóstico del consumo energético en la granja
Con el objetivo de aumentar la eficiencia en el uso de la energía de las explotaciones lecheras, el Itacyl ha desarrollado y puesto a disposición de los profesionales del sector, la herramienta online ‘Enerlácteo’ (www.enerlacteo.com), de la que existen dos versiones: una para ganado vacuno y otra para ovino.

Se trata de un autodiagnóstico de la eficiencia energética de la granja y propuesta de mejoras energéticas para explotaciones ganaderas de producción láctea a la cual puede accederse de forma libre y gratuita, sin instalación de ningún tipo de software, y siendo tan solo necesaria una conexión a internet desde un ordenador, teléfono móvil o tableta. Desde el Itacyl se ofrece soporte técnico y asesoramiento a todos aquellos interesados en el uso de esta herramienta.

La aplicación, que cuenta con más de 320 usuarios, analiza la información localizando puntos críticos, tras lo cual se genera un informe personalizado basado en los datos introducidos. Con esa información ‘Enerlácteo’ permite al usuario conocer el coste eléctrico asociado a su producción láctea, así como compararlo con un valor medio de referencia.

De forma general se recomienda revisar anualmente el contrato con la compañía eléctrica y adecuar los tramos con tarifa más económica a los periodos de ordeño. El adecuado mantenimiento de todos los equipos, en especial los asociados al ordeño, y la correcta ventilación del condensador del tanque de frío, permiten mejorar su rendimiento y vida útil. La instalación de variadores de velocidad en la bomba de vacío para el ordeño es una inversión que puede resultar rentable a corto plazo, ya que genera un ahorro energético importante.

En este sentido, en un estudio llevado a cabo por el Itacyl, en el que se han realizado mediciones reales en granjas con los variadores tanto en funcionamiento, como desactivados, se observó que la instalación de los mismos da lugar a un ahorro de electricidad en el consumo de la bomba de vacío de hasta un 70 %.

La decisión final sobre la idoneidad de estas medidas debe ser valorada por cada usuario, es recomendable realizar una auditoría energética por profesionales antes de invertir en medidas de eficiencia energética, o fuentes de energías renovables, para conocer los periodos de amortización de las posibles inversiones.

Por ejemplo, esta herramienta permite un ahorro de hasta 1.000 euros al año en una explotación de 600 ovejas.

BIOECONOMÍA

Valorización de residuos agroalimentarios
La producción de biogás a partir de diversos tipos de residuos agroalimentarios es otra de las patas que sostienen el trabajo del Itacyl en la apuesta por la eficiencia energética, dado que se relaciona directamente con la producción de energía renovable.

Un ejemplo son los proyectos Symbiosis II, que trabajan en la producción de gases a partir de biomasas y la digestión anaerobia como tecnología para la obtención de biogás a partir de diversos tipos de residuos agroalimentarios. Se busca que puedan transformarse en un recurso para generar energía, pensada para el autoabastecimiento energético de las granjas ganaderas.

Otro ejemplo es Lactocyl, proyecto para la valorización de lactosuero en la industria quesera en el que participan cinco queserías de la Comunidad. Su objetivo es la aplicación de varias tecnologías para la valorización del suero lácteo, siendo la producción de biogás una de ellas. Mediante el aprovechamiento de la materia orgánica de dichos sueros se consigue reducir la contaminación, así como la dependencia energética, dado que el biogás es una fuente de energía renovable que puede utilizarse en forma de calor o electricidad.

Reval 2.0 es otro de los proyectos puestos en marcha. Este aplica la biotecnología para la obtención de energía y está enfocado a la generación de biogás, en este caso a partir de residuos de frutas y hortalizas, como es el caso de los residuos de pimiento con los que trabaja Itacyl. La reducción de la dependencia energética (de fuentes no renovables) a través del aprovechamiento de los residuos orgánicos forma parte de la estrategia del cambio de producción hacia una economía circular, por la que están interesadas cada vez más empresas del sector agroalimentario.

Otros proyectos en marcha son GO Lúpulo y también el ya mencionado Symbiosis II, que trabajan en la generación de fertilizantes orgánicos, revalorizando los residuos y produciendo fertilizantes con menor huella energética.

Castilla y León contará con 13 millones para proyectos de energía térmica renovable

Posted on

De los trece millones de euros que el Gobierno de España destina a la convocatoria de ayudas a proyectos de renovables para la producción de energía térmica en Castilla y León, 9,5 se los reparten la biomasa, el biogás y el biometano. El mayor montante, 6,5 millones de euros, se destinará al uso de biomasa en redes de calor, que distribuyen la energía térmica a más de un edificio.

La primera convocatoria de ayudas a la inversión en proyectos de energías renovables para la producción de energía térmica en la Comunidad de Castilla y León contará con un presupuesto de 13 millones de euros. El Consejo de Ministros acordó autorizar al Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) a aprobar esta convocatoria.

Se prevé que, en conjunto, se movilicen cerca de 36,46 millones de euros en inversiones asociadas a proyectos que, además de suponer un impulso para la reactivación económica, contribuirán a la diversificación de las fuentes de energía primaria, a la reducción de la dependencia energética y evitarán la emisión de 46.768 toneladas equivalentes de CO2 al año, en línea con los objetivos marcados por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 y por el proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética.

La convocatoria se inscribe en la línea de ayudas dotada con 316 millones de euros que el Ministerio de la Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco) puso en marcha a través del IDAE para impulsar instalaciones de renovables para la producción de energía, tanto térmica como eléctrica, en todo el territorio nacional.

En total, se destinarán 20 millones euros a la Comunidad de Castilla y León. A los 13 millones de la convocatoria que ha aprobado ahora el Consejo de Ministros, se suman otros 7 millones que serán tramitados en próximas fechas e irán vinculados a otra convocatoria para proyectos de producción eléctrica mediante el uso de energías renovables.

Reparto presupuestario en diferentes tecnologías renovables
Por tecnologías, la distribución del reparto inicial acordado con la Junta de Castilla y León se llevará a cabo de la siguiente manera: 100.000 euros para aerotermia con abastecimiento fotovoltaico; 1.500.000 euros para biomasa; 200.000 para geotermia o hidrotermia; 2.950.000 para energía solar térmica; 6.750.000 euros para biomasa en redes; y 1.500.000 euros para biogás + biometano.

Tras haber acordado con la Junta de Castilla y León un reparto entre tecnologías adaptado a las necesidades de la región, el IDAE realizará la correspondiente convocatoria de ayudas que se otorgarán mediante régimen de concurrencia competitiva.

Valoración de los proyectos
En cuanto a la valoración de los proyectos, se han establecido criterios vinculados a transición justa, reto demográfico, generación de empleo, innovación, lucha contra la pobreza energética, impulso a sectores industriales estratégicos locales o apoyo a la participación ciudadana, como el impulso a las comunidades energéticas locales.

La convocatoria irá dirigida a personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, que planeen llevar a cabo un proyecto acorde con estas especificaciones. También podrán solicitar estas ayudas comunidades de bienes, comunidades de propietarios, grupos de comunidades de propietarios y otras agrupaciones que puedan llevar a cabo las actuaciones a las que se destinan las ayudas.

Una planta de biogás en Ólvega producirá 17 millones de kilovatios anuales

Posted on

biogas

El Boletín Oficial de Castilla y León publicó el pasado 30 de julio una resolución por la que se dicta la declaración de impacto ambiental sobre el proyecto de una planta de digestión anaerobia y generación de biometano, en el término municipal de Ólvega.

La iniciativa para estas instalaciones viene propuesta por la empresa Biolvegas SL y en el proyecto se contempla una planta de digestión anaerobia para la valorización de subproductos de ganadería y de la industria agroalimentaria, para la obtención de biometano, que será introducido al gaseoducto de Yela (Guadalajara) a Villar de Arnedo (La Rioja), en la estación de control ubicada en la localidad olvegueña.

Para su ubicación se contempla una parcela del Polígono 5, que tiene una superficie 46.309 metros cuadrados, si bien las instalaciones ocuparán un área vallada de unos 9.186,40. Contará con zonas de acceso con badén sanitario y báscula; de recepción de materiales; de digestión anaeróbica, así como una sala de control y otro espacio para la separación de fases y almacenaje de sólidos y líquidos.

Junto a estos apartados también figura en el proyecto una zona de valorización de biogás y la instalación de una antorcha y caldera de biogás, junto a una planta fotovoltaica para autoconsumo.

La Junta declara la caducidad de la autorización a la planta de Biogás de Ibérico en Guijuelo

Posted on

Dibujoplanta bio

La Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León ha declarado la caducidad de la autorización ambiental a la planta de producción de biogás a partir de desechos animales ubicada en el término municipal de Guijuelo (Salamanca), cuyo titular es Biogás de Ibérico, S.L. La planta contaba con autorización desde diciembre de 2013, en una orden publicada en el Boletín Oficial de Castilla y León de 22 de enero de 2014.

En el apartado resolutivo de dicha Orden, se indica que, con carácter previo al inicio de la actividad, el titular de la autorización deberá presentar una declaración responsable,   disponiendo por tanto de un plazo de 5 años para iniciar la actividad, contados a partir de la fecha de recepción de su notificación.

El 6 de marzo de 2019 se recibe en el Servicio de Prevención Ambiental y Cambio Climático, el informe emitido por el Servicio Territorial de Medio Ambiente de Salamanca, tras realizar con fecha de 1 de marzo de 2019, una visita de inspección al emplazamiento objeto de la autorización ambiental, en la que se constata que el interesado no ha realizado las obras ni ha iniciado la actividad en el plazo de cinco años que marca dicha orden.

Consta en el expediente administrativo que la empresa Biogás de Ibérico, S.L. recibió con fecha 23 de enero de 2020 la notificación relativa al procedimiento de declaración de caducidad de la autorización ambiental referida en el apartado anterior, transcurriendo el plazo establecido sin que se haya recibido respuesta al efecto.

Dado que ha transcurrido un plazo ampliamente superior a cinco años desde que se concedió la autorización ambiental y, según el informe del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Salamanca, ha quedado acreditado en el expediente que no se ha ejecutado el proyecto ni iniciado la actividad de la planta de producción de biogás a partir de desechos animales,  se procede iniciar el procedimiento de declaración de caducidad.

Contra la presente orden, que pone fin a la vía administrativa, se podrá interponer recurso potestativo de reposición  en el plazo de un mes, a contar desde el día siguiente al de su notificación, o contencioso-administrativo ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, en el plazo de dos meses, a contar desde el día siguiente al de su notificación.

El Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León colaborará con Extremadura en un proyecto para revalorizar subproductos hortícolas para la obtención de biogás y alcoholes

Posted on

itacyl cicytex

El Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León y el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura para la realización del Proyecto “Gestión sostenible y revalorización de subproductos agroindustriales mediante su aplicación simultánea en distintos campos: alimentación, transformación energética y uso agronómico”, en el marco de la convocatoria de ayudas del Programa Nacional de Proyectos de Investigación Fundamental Orientada 2015.

El acuerdo fue concretado por Ana María Asenjo García, como Directora General del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León, (ITACyL), y Carmen González Ramos, Directora del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX).

El presente convenio de Colaboración tiene por objeto regular la realización conjunta del proyecto “Gestión sostenible y revalorización de subproductos agroindustriales mediante su aplicación simultánea en distintos campos: alimentación, transformación energética y uso agronómico”, con el fin de revalorizar subproductos hortofrutícolas para obtener biogás y alcoholes, que corresponde con el Subproyecto de “Revalorización integral de subproductos en función de sus usos potenciales: revalorización energética”, del mencionado proyecto de investigación, que el ITACyL desarrolla con la participación del CICYTEX.

El ITACyL actuará como coordinador principal del proyecto y responsable e interlocutor directo ante el Ministerio de Economía y Competitividad (a través del INIA), mientras que el CICYTEX actuará como participante del mismo. Para el desarrollo y buen fin de este convenio, se crea una Comisión de Seguimiento, integrada por dos representantes de cada una de las Partes.

Cada parte ejecutará todas las actividades de carácter científico que le correspondan de acuerdo con la memoria científico-técnica presentada y aprobada en la solicitud del proyecto de investigación. El  ITACyL va a percibir una subvención por importe de  160.000  euros, obligándose en virtud del presente convenio de colaboración a transferir al CICYTEX los fondos que le correspondan en concepto de “gastos de funcionamiento” y “dietas y locomoción” exclusivamente, que se deriven de su actividad, durante la vigencia del presente convenio y que se han presupuestado hasta un máximo del 28 % por las tres anualidades.

Los derechos de propiedad industrial que pudieran surgir serán propiedad conjunta de ambas partes en función de sus aportaciones. El registro de los modelos de utilidad o patentes que puedan obtenerse, se efectuará a nombre de las dos Partes haciendo constar también el nombre de los inventores o autores.

El presente convenio entrará en vigor a partir de la fecha de concesión de la ayuda mediante resolución definitiva y su duración coincidirá con la prevista para el desarrollo del proyecto y hasta la finalización completa de las obligaciones de las partes, como máximo tres años y tres meses.