planta de biomasa

Reolum proyecta una planta de biomasa en los antiguos terrenos de la central térmica de La Robla, en León

Posted on

Reolum, empresa especializada en la promoción y desarrollo de energías renovables, ha resultado adjudicataria de 46,1 MW en la tercera subasta de energía convocada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) celebrada el pasado 25 de octubre.  La adjudicación ha sido para la tecnología biomasa y a un precio 106,25€ MWh.

La propuesta de Reolum consiste en una planta de biomasa, de 49,9 MW de potencia y 370 GWh de producción anual eléctrica, en los antiguos terrenos de la Central Térmica de La Robla (León), población con enorme tradición en desarrollo industrial y en generación energética.

En paralelo y en base a nuestra filosofía de impulsar una Transición Justa se generará un tejido auxiliar sinérgico con la planta de Reolum, tanto de carácter industrial como de servicios, el cual ayudará a mitigar el riesgo de pérdida demográfica a consecuencia de los sucesivos cierres de plantas térmicas de carbón en la zona.

“Hoy es un día importante para Reolum después de casi 2 años de trabajo en este proyecto y valoramos el resultado de esta subasta como un paso importante para consolidar nuestro proyecto”, afirma Yann Dumont, CEO de Reolum.

La planta de biomasa de La Robla aportará importantes innovaciones que permiten mejorar tanto su eficiencia, reduciendo los costes de producción, como la entidad de sus valores medioambientales. Estos últimos, ya de por sí beneficiados por la utilización de la biomasa, que permite minimizar el riesgo de incendios, mantener la calidad fitosanitaria de los bosques y sostenibilidad de los mismos, se ven potenciados fuertemente en el proyecto de Reolum gracias a la introducción en el proyecto de varias mejoras técnicas pioneras.

Las centrales de biomasa, llamadas “plantas de carga base”, pueden suplir a las centrales de gas para dar estabilidad al sistema y respaldar otras energías renovables más intermitentes, como la eólica y la fotovoltaica.

Por ello, la instalación de este tipo de plantas contribuye a alcanzar los objetivos europeos de descarbonización, aprovechando los recursos locales y favoreciendo la independencia  y la seguridad energética.

Anuncio publicitario

La planta de biomasa de El Bierzo sigue operando con normalidad, según sus promotores

Posted on

La planta de generación eléctrica mediante biomasa de El Bierzo, ubicada en el polígono industrial El Bayo, en Cubillos del Sil, continúa operando con total normalidad.

La pasada semana una parte mínima de los acopios de la explanada exterior de la planta experimentó procesos de fermentación en la astilla, procesos normales cuando se unen precipitaciones con una subida importante de la temperatura. En ningún caso «han ardido pilas de biomasa», como afirmó un colectivo local, sino que tan sólo se han dado procesos de fermentación en algunos materiales concretos.

Las medidas establecidas en la planta consideran estos fenómenos, por lo que es absolutamente incorrecto afirmar que no existen procedimientos para abordarlos. Estas situaciones están consideradas en los procedimientos y en la gestión cotidiana del parque de biomasa.

La planta de generación eléctrica sostenible da empleo directo a medio centenar de personas en las propias instalaciones, más todo el empleo directo e indirecto creado por el transporte y gestión de la biomasa natural, único combustible que utiliza la planta de energías limpia. La planta está operativa desde marzo de 2020.

La Junta declara la caducidad del proyecto de planta de biomasa de ENCE en Villaturiel tras pasar cinco años sin iniciarlo

Posted on

La Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León ha declarado la caducidad de la autorización ambiental concedida por Resolución de 11 de diciembre de 2014, de la Secretaría General de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, para una planta de generación de energía eléctrica a partir de biomasa ubicada en el término municipal de Villaturiel (León), titularidad de  Ence Energía Castilla y León Dos.

En el apartado resolutivo de la mencionada Resolución de 11 de diciembre de 2014, de la Secretaría General de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, punto Cuarto, se indica que, el titular de la autorización ambiental, dispondrá de un plazo de 5 años, contados a partir de la fecha de recepción de su notificación, para iniciar la actividad conforme a lo previsto en el artículo 12 del Real Decreto 815/2013.

El 20 de octubre de 2020 se recibe en el Servicio de Prevención Ambiental y Cambio Climático, el informe emitido con fecha 9 de octubre de 2020 por los Agentes  de la Comarca de León, en el que se indica que la inspección visual realizada en la parcela prevista para la ubicación de la actividad, permiten constatar que no existe ninguna construcción, aportando documentación gráfica. Lo que confirma que el interesado no ha realizado las obras ni ha iniciado la actividad en el plazo preceptivo.

Consta en el expediente administrativo que la empresa Ence Energía Castilla y León Dos, S.L.U. recibió con fecha 3 de diciembre de 2020 la notificación relativa al procedimiento de declaración de caducidad de la autorización ambiental referida en el apartado anterior, transcurriendo el plazo establecido sin que se haya recibido respuesta.

El proyecto en cuestión parte de la adjudicación a ENCE de una planta de biomasa de 40 Mw de potencia  en la subasta organizada en su día por el Ministerio de Industria. Para el proyecto, ENCE contaba  con tres emplazamientos posibles para su  construcción: Pontevedra, Villaturiel (León) y Huelva. La empresa se comprometió en su día a evaluar las posibilidades de cada zona de zona en cuanto a la disponibilidad de biomasa agrícola y forestal, y de las ayudas que cada comunidad autónoma pudiera conceder al proyecto.

La nueva planta de biomasa eléctrica de Cubillos del Sil (León) creará 450 nuevos empleos

Posted on

planta central biomasa

La Consejería de Economía y Hacienda financia, a través del Ente Público Regional de la Energía de Castilla y León (EREN), el 50 % de la financiación ajena de la nueva planta de biomasa eléctrica de Cubillos del Sil (León) que con una potencia de 50 MW duplicará hasta los 100 MW la potencia instalada en la Comunidad con esta tecnología renovable.

Esta central eléctrica creará 450 nuevos empleos en plena zona afectada por el cierre de la minería del carbón y centrales térmicas convencionales, y producirá la energía equivalente al consumo de 93.000 hogares. Castilla y León es la primera comunidad española en renovables con un 22 % de producción total en España.

La nueva planta de biomasa eléctrica de Cubillos del Sil supondrá poner en marcha 50 MW de potencia, lo que duplicará la potencia instalada de producción eléctrica a través de esta fuente de energía en la Comunidad, hasta los 100 MW. La planta, con una utilización de 6.500 horas/año, producirá 322.000 GWh/año, el equivalente al consumo de 93.000 hogares. Así se evitará la emisión a la atmósfera de 123.000 tonelada anuales de CO2, consumiendo 280.000 toneladas al año de biomasa, principalmente forestal y paja.

El sector de la biomasa en la Comunidad, que representa un consumo de energía superior a las 282.000 toneladas equivalentes de petróleo, cuenta con casi 45.000 calderas instaladas, un volumen de negocio cercano a los 325 millones de euros, y una generación de empleo superior a los 2.150 trabajadores.

Castilla y León, líder en renovables
Castilla y León es la primera Comunidad Autónoma española en producción de energía de origen renovable con un 22 % del total nacional. La Consejería de Economía y Hacienda pondrá en marcha la Estrategia Térmica Renovable 2020-2030 que impulsará el desarrollo de las energías limpias, apostando especialmente por el desarrollo de la producción energética partiendo de la biomasa como combustible renovable.

Este liderazgo de la Comunidad en la producción energética de origen renovable ha sido posible gracias al desarrollo de las energías limpias que se vienen coordinando a través del el Plan de Bioenergía 2011-2020 que ha establecido las bases para la promoción de los distintos usos de la bioenergía: eléctricos, térmicos y en el transporte en los últimos 8 años.

La Junta de Castilla y León tiene como objetivo incrementar la potencia de instalada en renovables en esta legislatura: en 2.000 MW en eólica (de 5.600 a 7.600MW) y multiplicar por 5 la fotovoltaica (de 500 a 2.500MW).

La Junta da luz verde a la línea de interconexión de la planta de biomasa de Cubillas del Sil con la subestación de Compostilla II

Posted on

central biomasa

El Servicio Territorial de Economía de León, integrado en la Consejería de Economía y Hacienda, autoriza la autorización administrativa de la línea a 132 KV de interconexión entre la planta de biomasa de Fuerzas Energéticas del Sur de Europa en Cubillos del Sil (León) y la subestación de Endesa.

Dicha autorización contó con las consultas a la Confederación Hidrográfica Miño-Sil, Comunidad de Regantes del Canal Alto del Bierzo, Unión Fenosa Distribución, Telefónica, Servicio Territorial de Fomento de León, Distribuidora Eléctrica del Sil, Endesa Distribución Eléctrica, S.L.U., Mancomunidad de Municipios del Agua del Bierzo, Red Eléctrica de España, Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN), Ayuntamiento de Cubillos del Sil, Aguas de las Cuencas de España (ACUAES), Gas Natural, Dirección General de Carreteras e Infraestructuras de la Junta de Castilla y León, Juntas Vecinales de Cubillos del Sil y Cabañas de la Dornilla y Diputación de León.

Con fecha 15 de noviembre de 2018, el Jefe de Sección de Energía emite informe favorable del proyecto de la instalación eléctrica para una línea a 132 KV de interconexión entre una planta de biomasa y la subestación de Endesa, en el T.M. de Cubillos del Sil.

Se trata de una Línea subterránea a 132 kV de 4.630 metros de longitud, en zanja, en simple circuito bajo tubo hormigonado, partiendo de la salida del transformador de planta de biomasa sita en el polígono industrial El Bayo, hasta la subestación de Compostilla II de Endesa. El presupuesto global será de 3,77 millones de euros. El plazo de puesta en marcha será de seis meses, contados a partir de la presente resolución.