renovables

Castilla y León anuncia un fondo de 15 millones para extender el autoconsumo energético en pymes, industria y agricultura

Posted on

Castilla y León ampliará la implantación de las energías renovables y aprobará una estrategia térmica renovable y otra de eficiencia energética, entre otras actuaciones vinculadas al sector energético, según explicó el consejero de Empleo y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, durante su comparecencia en las Cortes para explicar el programa de su departamento para esta legislatura. Estas actuaciones contarán con once grandes prioridades, doce ejes de trabajo y 76 acciones de su departamento.

La potencia actualmente instalada en Castilla y León es cerca del 20 por ciento del total en España y el 95 por ciento de la potencia instalada en generación de origen renovable.

Sin embargo, también se dará especial atención a otras tecnologías renovables con posibilidades de implantación en las zonas de transición justa, entre ellas, la generación con biomasa, los proyectos de almacenamiento de energía hidráulica reversible o de bombeo, y los proyectos asociados al hidrógeno renovable.

Las principales actuaciones pasan por el fomento de las energías renovables con unos objetivos para los próximos cuatro años que ha cifrado en incrementar la potencia de generación renovable a red, concretamente la eólica en 1.000 megavatios para llegar a 7.300 y, por otro lado, la fotovoltaica en 2.000, hasta los 3.000 megavatios.

Además, se continuará fomentando el autoconsumo y ha recordado que actualmente en Castilla y León hay una potencia instalada de casi 60 megavatios en instalaciones de autoconsumo fotovoltaico, cuando se partía de apenas 3 en 2019 y ha fijado como objetivo de legislatura incrementarlo en otros 200 megavatios hasta llegar a los aproximadamente 260.

A este respecto, ha anunciado que se creará un Fondo de inversión y participación autonómica, dotado con 15 millones de euros, para viabilizar y extender las inversiones en sistemas de autoconsumo energético para pymes, grandes empresas intensivas en energía, y para explotaciones agropecuarias de Castilla y León.

Nueva normativa
Asimismo, ante las nuevas necesidades del sector y de la sociedad en general, se abordará el desarrollo de una nueva normativa regulatoria en el ámbito eléctrico. Así, antes de un año se ha comprometido a aprobar un decreto regulatorio de los procedimientos de autorizaciones administrativas de instalaciones eléctricas que pretende, entre otras cuestiones, asegurar la funcionalidad del procedimiento, la simplificación de los trámites y la seguridad jurídica de todos los agentes que intervienen.

Por otro lado, se pretende aprobar la Estrategia Térmica Renovable ETR2030, que se adaptará a los recientes cambios en el sector energético y a las iniciativas europeas de impulso económico a raíz de la pandemia, y facilitará un nivel de instalación de potencia durante la legislatura superior a los 20 megavatios.

La estrategia promoverá el despliegue de las energías renovables térmicas (como aerotermia, biomasa, biogás, geotermia y redes de calor) en el sector residencial, impulsando la industria y al sector empresarial asociado.

Anuncio publicitario

ALIENTE congrega a más de 15.000 personas en Madrid al grito de “Renovables sí, pero no así”

Posted on

La tarde del sábado 16 de octubre, atendiendo a la convocatoria de la Alianza Energía y Territorio, más de 15.000 personas y 182 asociaciones se congreraron en el centro de Madrid en rechazo “al modelo centralizado de renovables a gran escala en el que se basa el actual desarrollo de transición energética que trata la energía como un negocio y no como un bien común, que debe beneficiar a las personas y respetar la biodiversidad”, según sus organizadores.

Para ello reclamaban un modelo distribuido de renovables, que incluya la participación ciudadana y que se base en el ahorro, la eficiencia energética, el autoconsumo y las comunidades energéticas, como formas de democratización de la energía. Se trata, en definitiva, de aprovechar todas las virtudes de las fuentes renovables, deliberadamente limitadas por las grandes empresas del sector.

En la mañana del mismo día de la manifestación, en las escalinatas del congreso, representantes de ALIENTE entregaron su posicionamiento sobre biodiversidad, avalado por más de 270 científicos, así como su propuesta de alternativa de transición energética a una decena de representantes del Congreso  y el Senado.

Un modesto escenario congregó a los ponentes, entre los que se encontraban voces tan autorizadas como Margarita Mediavilla (Geeds Universidad de Valladolid) y los divulgadores de la naturaleza Joaquín Araujo y Odile Rodríguez de la Fuente. Sus discursos alertaron sobre el necesario cambio  profundo  y nada sencillo en las formas de vivir y de relacionarnos con la energía. Recordaron que se defiende la dignidad de los pueblos y la necesidad de proteger los espacios naturales en la lucha contra el cambio climático. Finalmente se lamentaron de que la solución actual aportada supone, realmente, un problema. 

Foto: José Nieto

Castilla y León recibirá 16,4 millones de euros para proyectos de energía limpia en municipios pequeños

Posted on

El real decreto por el que se regula la concesión directa de ayudas para el desarrollo de proyectos singulares de energía limpia en municipios de reto demográfico (Programa DUS 5.000), gestionado por el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE) y enmarcado en los objetivos de la Componente 2, Inversión 4, del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) fue aprobado el pasado 3 de agosto.

El programa cuenta con un presupuesto inicial de 75 millones de euros procedentes de los fondos europeos, que podrá ser ampliado siempre que exista disponibilidad presupuestaria y hasta que expire su vigencia en noviembre de 2022. Castilla y León será la autonomía más beneficiada del reparto, ya que recibirá 16.417.500 euros, casi el doble que Cataluña, que aparece en segundo lugar con 8.673.750 euros.

El objetivo del programa es incentivar la transición energética y el cambio hacia la movilidad sostenible de los pequeños municipios, que tienen más dificultades para acometer grandes inversiones, mediante proyectos singulares de energía limpia. Así, se subvencionarán proyectos de mejora de la eficiencia energética en edificios e infraestructuras públicas, de fomento de las inversiones verdes (en particular del autoconsumo), o de infraestructuras de recarga e impulso del vehículo eléctrico, entre otros.

El plan está dirigido a ayuntamientos, diputaciones, mancomunidades, consejos insulares, consejos comarcales, cabildos y otras entidades públicas con ámbito de actuación en municipios de hasta 5.000 habitantes y municipios no urbanos de hasta 20.000, en los que sus núcleos de población tengan hasta 5.000 habitantes, que presenten proyectos con una inversión mínima de 40.000 euros.

Las ayudas subvencionarán el 85 por ciento de la inversión y el cien por cien en el caso de que tengan la consideración de «proyectos integrales» por su significativo impacto en la transición energética en el municipio. Se podrán solicitar a partir de los tres meses de la publicación en el BOE del real decreto y durante un periodo de un año, a través de la sede electrónica de IDAE.

Para la distribución de los 75 millones de euros entre las comunidades autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla se han tenido en cuenta dos criterios: el número de municipios de reto demográfico y su población en cada autonomía.

El compromiso con el reto demográfico atiende a datos objetivos. El fenómeno de la despoblación se aprecia a escala municipal y es eminentemente rural: de los 8.131 municipios españoles, tres cuartas partes pierden población. En España hay 6.827 municipios con menos de 5.000 habitantes que concentran a 5,69 millones de personas, el 12 por ciento de la población total española, según datos del censo de 1 de enero de 2020.

En la última década han perdido población ocho de cada diez de estos municipios, de manera que, en conjunto, tienen 410.000 personas menos que hace diez años. En municipios de menos de 1.000 habitantes, el fenómeno es más agudo y la despoblación llega al 86 por ciento.

Para revertir esta tendencia, en el marco del PRTR se pretende impulsar proyectos, actuaciones y estrategias que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los habitantes de estos entornos, mejorar sus conexiones y accesibilidad, así como propiciar ecosistemas favorables para la creación de oportunidades laborales que puedan, por tanto, atraer a nueva población.

Al margen de los beneficios medioambientales, la mejora de los servicios y de las instalaciones de estos municipios, así como la activación de inversiones en ahorro y eficiencia energética, pueden llevar asociados beneficios adicionales que hagan más atractiva la residencia en ellos o la instalación de pequeños negocios.

Asimismo, las medidas de movilidad son un vector para la potenciación económica de zonas en riesgo de despoblación al hacerlas más accesibles a núcleos que concentran los servicios públicos, mientras que el hecho de facilitar desplazamientos entre distintos núcleos poblacionales incide de manera positiva en el turismo, especialmente rural o de interior.

El Gobierno convoca la primera subasta de energía renovable con el nuevo marco retributivo

Posted on

La publicación de la primera resolución culmina el proceso normativo que permitirá ofrecer un marco estable a la inversión en renovables y trasladar a los consumidores los ahorros derivados de la implantación de las nuevas instalaciones renovables

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha aprobado la primera resolución de convocatoria de subastas de energía renovables con el nuevo marco retributivo. Con esta resolución, que se publicó el pasado 12 de diciembre en el Boletín Oficial del Estado (BOE), se culmina el proceso normativo para ofrecer un marco estable que atraiga la inversión y fomente la actividad económica en toda la cadena de valor de las energías renovables del país en un escenario de recuperación tras la crisis sanitaria, al tiempo que permite que los consumidores se beneficien de manera directa de las reducciones de costes de generación de estas tecnologías.

La apertura del plazo para la entrega de documentación se inició el lunes 15 de diciembre de 2020 y la primera subasta se celebrará el próximo 26 de enero de 2021. Se establece un cupo objetivo de 3.000 MW, de los cuales al menos 1.000 MW se destinarán a tecnología fotovoltaica y otros 1.000 MW a eólica terrestres, quedando el resto de potencia a subastar sin restricción tecnológica.

Podrán participar en la subasta las instalaciones nuevas o ampliaciones de instalaciones existentes que estén situadas en el sistema eléctrico peninsular y cuyo sistema de almacenamiento, en caso de disponer de él, sea empleado exclusivamente para almacenar la energía producida en la instalación.

El inicio del calendario de subastas con el nuevo Régimen Económico de Energías Renovable resulta indispensable para cumplir con los compromisos de descarbonización que España ha adquirido en el Acuerdo de París y como Estado miembro de la Unión Europea. Estos compromisos han sido trasladados al Plan Nacional Integrado de Energía Clima (PNIEC) 2021-2030, que prevé la instalación de en torno a 60GW renovables en la próxima década y que incluye, entre sus medidas, el desarrollo de este tipo de subastas.

Este mecanismo de subastas es, por tanto, complementario a otros instrumentos de impulso, como pueden ser las líneas de ayuda a la inversión en renovables financiadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), ejecutadas por el Instituto para Diversificación y Ahorro de la Energía, o las garantías públicas para los contratos de suministro de energía eléctrica a medio y largo plazo (PPAs).

Características de la subasta
Con el objetivo de optimizar la integración de renovables en el sistema y maximizar el ahorro para la factura eléctrica, se establece que el precio percibido por las instalaciones se obtendrá a partir del precio resultado de la subasta corregido con cierta exposición a mercado. La resolución establece el porcentaje de ajuste de mercado en un 25% para las tecnologías con capacidad de gestión de su nivel de producción y en un 5% para las que no dispongan de dicha capacidad.

El plazo máximo de entrega de la energía comprometida es de 12 años para las tecnologías fotovoltaica, solar termoeléctrica, eólica terrestres y marina e hidroeléctrica y de 15 años para las tecnologías de biomasa, biogás y biolíquidos.

Las pujas se realizarán sobre el precio que se exige por la energía producida y el volumen de producto adjudicado a una misma empresa o grupo empresarial no podrá ser superior al 50% del cupo del producto (1.500 MW).

La resolución establece la obligatoriedad de que los participantes en la subasta presenten un plan estratégico con estimaciones de impacto sobre el empleo local y las oportunidades para la cadena de valor industrial local, regional y nacional, así como, en el ámbito de la economía circular, las medidas contempladas en relación con el tratamiento de los equipos al final de su vida útil y el análisis de la huella de carbono durante el ciclo de vida útil de las instalaciones.

Bankia ofrece a sus clientes de Castilla y León energía sostenible con tarifas exclusivas

Posted on

1598436761_foto_Aldro

Bankia ha firmado un acuerdo con Aldro para ofrecer a sus clientes de Castilla y León energía 100% sostenible con unas tarifas exclusivas

Gracias a esta alianza, los clientes de Bankia podrán acceder a una tarifa personalizada en las mejores condiciones del mercado, no sólo en los suministros de luz, sino también en los de gas, además de los servicios de mantenimiento de ambos.

Aldro ha asegurado que garantizará que la energía eléctrica, comercializada a través de esta tarifa exclusiva para Bankia, proceda de fuentes de energías renovables.

Alejandra de Mulder, directora de Venta Relacional de Bankia, ha señalado que “es para nosotros una enorme satisfacción anunciar este acuerdo con Aldro, mediante el cual podemos ofrecer a nuestros clientes servicios de valor añadido, alineados además con el compromiso del banco, establecido en su Plan de Gestión Responsable, de impulsar el desarrollo sostenible y contribuir a la consecución de una economía baja en carbono”.

La directora ha agregado que “queremos ofrecer a nuestros clientes, ya sean particulares, pymes, autónomos o comercios, la oportunidad de optimizar los gastos en sus suministros de energía en un momento en el que la contención de costes es clave para las economías de los hogares o las cuentas de resultados de las empresas”.

Por su parte, Eduardo Pérez, director comercial de Aldro Energía, ha explicado que “creemos en las sinergias de grandes corporaciones para beneficio del consumidor y este acuerdo es un gran paso por parte de Bankia para colaborar en el ahorro de sus clientes promoviendo a su vez el cuidado del medioambiente mediante el uso de energías renovables, que son más seguras para nuestra salud”.

Aldro tiene más de 250.000 clientes y destaca por ser la primera comercializadora independiente del mercado español en luz y gas.

Esta empresa tiene presencia en toda España y forma parte del Grupo Pitma, que agrupa una treintena de proyectos empresariales que pertenecen a sectores como telecomunicaciones, seguridad, recursos humanos, servicios comerciales y servicios empresariales.

En el sector de la energía, el Grupo Pitma se ha enfocado en el desarrollo de soluciones de eficiencia y autoconsumo, la producción energética, la planificación, montaje y mantenimiento de instalaciones y la comercialización de energía.

La transición energética va a ofrecer “claras oportunidades de desarrollo” para reactivar económicamente las cuencas mineras de Castilla y León

Posted on

mina

CCOO ha presentado en León un estudio del Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud sobre “Propuestas para la reactivación económica de las cuencas mineras de Castilla y León” en el que describe la evolución del sector minero, evalúa los planes de reactivación económica desarrollados hasta la fecha, analiza la situación socioeconómica de las cuencas y el impacto sobre el empleo del cierre del carbón y de las térmicas y realiza, tanto propuestas generales de cómo articular a partir de ahora los planes y medidas, como más concretas sobre los sectores con capacidad de dinamización económica endógena.

Con el estudio se ofrece sobre todo un diagnóstico pormenorizado de la situación, un mapa de los instrumentos normativos y de planificación de la transición justa existente en estos momentos y las referidas propuestas sobre los sectores con más potencial de dinamización en estas comarcas

CCOO considera que la transición energética va a ofrecer claras oportunidades de desarrollo que hay que aprovechar, particularmente en el despliegue de instalaciones renovables y de industria de fabricación asociada a sus equipos, en eficiencia energética y en almacenamiento de energía. Esta oportunidad también la tiene la provincia de León y la de Palencia porque poseen una cierta base industrial que puede verse reforzada con estos subsectores.

Próximamente ISTAS va a realizar otro estudio para evaluar las potencialidades de las energías renovables en la provincia de León.

El estudio recuerda que “no  partimos  de  cero  porque  ha  habido  muchos  planes  y  medidas  de  reactivación  de  estas  zonas  ligadas al carbón en todo el mundo  y  sabemos  lo  que  ha  dado  buenos  resultados  y  lo  que  ha  fracasado”.

En Castilla y León las fuentes de energías renovables representan más de tres cuartas partes de su generación total

Posted on

DCIM100MEDIA

El informe «Las energías renovables en el sistema eléctrico español», que Red Eléctrica Española publica por tercer año consecutivo, muestra que el parque de generación con fuentes de energía renovables en España a finales del 2018 ascendió a 48.612 MW, y con él se produjo algo más del 38% de la generación nacional, mientras que en 2017 fue el 32%. En total, se generaron 100.314 GWh de electricidad renovable gracias a estas tecnologías.

En cuanto a la distribución geográfica de la potencia renovable, cinco comunidades autónomas acaparan casi el 70% del total instalado. Son, de mayor a menor, Castilla y León, Galicia, Andalucía, Castilla-La Mancha y Extremadura. Sobresalen las dos Castillas, ya que en torno al 75% de su potencia instalada es renovable. REE también indica que en 2018, en seis CCAA más del 50 % de su generación fue de origen renovable: Castilla y León, Navarra, Aragón, Galicia, Castilla-La Mancha y La Rioja. A destacar Castilla y León, en donde estas fuentes representaron más de tres cuartas partes de su generación total.

En comparación con el resto de los países europeos, España ha escalado de la sexta posición que ocupaba en 2017 a la quinta en 2018 por volumen de generación renovable. En cuanto a la participación de estas fuentes en la generación total, España sigue presentando cifras superiores a la media europea,

Este año la potencia instalada renovable ha crecido un 0,9 % respecto al año anterior, lo que supone 427 MW más que en el 2017. Este incremento se ha realizado, principalmente, con tecnología eólica que ha aportado el 88,4 % de la nueva potencia. Aunque a mucha distancia de la eólica, la segunda fuente en aportación a la nueva potencia renovable ha sido la solar fotovoltaica con 26 MW adicionales. El resto de las fuentes renovables han tenido incrementos muy pequeños o nulos. En cualquier caso, es de destacar que, desde el 2009, se han instalado en España más de 8.500 MW renovables.

El incremento de la participación de la generación renovable sobre la generación total se produce como consecuencia de la confluencia de tres factores: el aumento de la producción hidráulica por la mayor hidraulicidad del 2018, el incremento de la producción eólica y el descenso de la producción total de energía.

Como consecuencia de ello, la producción con centrales térmicas de carbón bajó hasta el 14,1% (17,1% en 2017) lo que hizo disminuir las emisiones de CO2 en un 13,8% respecto a las del año anterior. Aún así, estas emisiones fueron algo superiores a los del 2016.

La eólica continúa siendo la tecnología renovable más importante en el mix de generación español: el año pasado supuso el 19 % de la producción total, lo que la sitúa a 1,4 puntos porcentuales de distancia de la generación con nuclear, que es la tecnología que más peso tuvo en el conjunto de la generación de electricidad peninsular.

En total, la eólica produjo 49.570 GWh y creció un 1,6% en 2018 respecto a 2017. Por comunidades, el mayor crecimiento tuvo como escenario Canarias, que prácticamente ha duplicado la potencia instalada en aerogeneradores en un año. En Aragón y Galicia –dos de las cinco CCAA con mayor potencia eólica instalada–, la energía del viento creció un 4,7 % y un 2,0 % respectivamente.

La generación hidráulica fue 1,8 veces superior a la de 2017, debido a que en 2018 llovió bastante más. Eso permitió que la producción hidráulica fuera de 34.106 GWh, lo que equivale al 13,1% del total del total nacional. En España hay instalados 17.040 MW hidroeléctricos,  pero la generación de esta tecnología es muy variable, llegando en años húmedos a superar los 40.000 GWh, mientras que en años secos ese volumen se reduce a más de la mitad.

En cuanto a energía solar eléctrica, la potencia instalada a finales del 2018 era de 7.018 MW, 4.714 MW correspondientes a solar fotovoltaica y 2.304 MW a termosolar, lo que representa alrededor del 7 % del total de la potencia instalada en España. Estas tecnologías produjeron 12.183 GWh, un 11,4 % menos que el año anterior. Este valor representa el 4,7% del total de la generación anual en 2018, 3% para la fotovoltaica y el restante 1,7 % para la solar termoeléctrica.

El resto de tecnologías renovables de generación eléctrica (biomasa, biogás, energías del mar…) produjeron conjuntamente, según los datos de REE, algo menos del 2% del total nacional.

Pedro Fresco, especialista en el mercado eléctrico: “El futuro será eléctrico y descentralizado, con más peso de los consumidores en generación”

Posted on

pedro fresco

Entrevista con
Pedro Fresco
Autor de “El futuro de la energía en 100 preguntas”

Pedro Fresco, especialista en el mercado eléctrico y gasista y experto de la Universidad Internacional de Valencia, ha presentado recientemente su libro “El futuro de la energía en 100 preguntas”.

¿Hacia dónde va a cambiar el mundo energético en los próximos años según tu libro «El futuro de la energía en 100 preguntas«?

En el libro sostengo que hay tres idea clave que van a marcar el futuro de la energía. La primera es que la energía del futuro será renovable, pasando de un modelo de energías con base fósil a un modelo basado en las energías alternativas. La segunda idea es que el futuro es eléctrico, es decir, iremos hacia una sustitución de combustibles por electricidad, electrificando el transporte, la climatización, etc. Y, finalmente, la tercera idea clave es que el futuro de la energía será descentralizado, yendo a un modelo en el que no serán sólo las grandes centrales las que generarán la energía sino que también lo haremos nosotros mismos, convirtiéndonos en prosumidores.

Hasta no hace mucho las empresas eléctricas eran las grandes protagonistas del sector. ¿Ahora también lo son los propios clientes que puede convertirse en sus propios productores?

Efectivamente, esa es una de las claves del futuro. No es que las grandes centrales o los grandes generadores vayan a desaparecer, van a seguir existiendo porque el sistema eléctrico y ciertas actividades los necesitan, pero progresivamente iremos sustituyendo parte de esa generación centralizada por una descentralizada, propia. Y esto es algo que va a suceder en el consumidor doméstico pero también en el sector servicios o las empresas industriales.

¿Hasta qué punto el autoconsumo y la posibilidad del almacenamiento de energía con baterías va a cambiar el mundo energético?

Va a cambiarlo radicalmente. El almacenamiento, a nivel de grandes centrales o de sistema eléctrico, es lo que nos va a permitir prescindir progresivamente de las centrales térmicas e ir hacia un sistema eléctrico 100% renovable. Pero, además, la combinación de autoconsumo y almacenamiento a nivel de consumidor final va a alterar la naturaleza de la relación entre la red eléctrica y el consumidor. Con sistemas de autoconsumo y almacenamiento económicamente competitivos, la mayoría de consumidores finales van a poder ser casi autosuficientes o, incluso, muchos podrán plantearse desconectarse de la red eléctrica, sobre todo una vez tengamos “baterías móviles” que serán nuestros vehículos eléctricos. La red ofrecerá ventajas, como vender o compartir la energía producida, pero habrá quién no las necesite. Cómo se ajustará todo es aún incierto, pero lo que es seguro es que en un par de décadas será muy distinto.

¿La movilidad eléctrica total, con el fin de los combustibles fósiles en la automoción en algunas décadas, qué necesita para ser viable?

Viable técnicamente ya es a nivel de vehículo particular, transporte de mercancías ligeras o transporte público urbano. En otros ámbitos, como la aviación, el transporte marítimo o el transporte internacional por carretera, todavía no lo es. El campo que me parece más complicado es la aviación, donde probablemente habrá que optar por alternativas como el hidrógeno, que en cualquier caso también sería renovable.

En todo caso, el campo de la movilidad eléctrica está evolucionando muy rápidamente. Cada año los nuevos modelos tienen más autonomía y las baterías son más baratas, y esa tendencia continuará en el futuro. En muy pocos años, los utilitarios eléctricos serán más competitivos que los vehículos de combustión gracias a sus menores costes variables y de mantenimiento. En cuanto eliminemos la frontera psicológica de la autonomía, que superaremos con una infraestructura de recargas rápidas adecuada, la revolución del vehículo eléctrico será imparable.

El coste energético es clave para muchos pequeños negocios (pymes, cooperativas, comercios, hostelería…). ¿Puede bajar sensiblemente en los próximos años el precio de la energía? ¿De qué dependerá más?

Hoy en día las energías renovables más maduras, la eólica y la solar fotovoltaica, son las energías que pueden generar electricidad a precio más bajo, así que su progresiva implantación debería hacer bajar el precio de la electricidad. Sin embargo, estas energías tienen un hándicap, que son intermitentes, y por tanto a partir de cierto grado de implantación será necesario complementarlas con almacenamiento u otras renovables no intermitentes que pueden ser más caras. Como aún no hemos llegado a ese punto no sabemos si en ese momento el precio de esas renovables y de ese almacenamiento encarecerá el recibo. Yo soy optimista y creo que en menos de una década tendremos sistemas de almacenamiento combinados con energías intermitentes que serán más baratos que cualquier alternativa fósil.

Eso es para la electricidad, sin embargo para el resto de energías (gas natural, gasóleo, gasolina, etc.) la tendencia será al encarecimiento. La lucha contra el cambio climático va a obligar a desincentivar su uso, algo que probablemente vendrá mediante su incremento de precio vía impuestos. Ya hay algunas propuestas en ese sentido, que pretenden aumentar la imposición sobre los combustibles y bajarla sobre la electricidad, para facilitar esa electrificación.

En todo caso quiero dejar un mensaje optimista. La posibilidad de autogenerar nuestra propia energía a precios cada vez más baratos nos va a permitir reducir nuestros costes energéticos. Una gestión cada vez más inteligente de la energía, las mejoras en la eficiencia energética y la nueva realidad a la que nos llevará ser prosumidores también operarán en nuestro interés. Si nos movemos con los tiempos, este nuevo paradigma será positivo para las empresas y abrirá muchas oportunidades de negocio que hoy ni siquiera somos capaces de vislumbrar.

Castilla y León cuenta con el 24% de la potencia eólica instalada de España y el 26% de la potencia hidráulica

Posted on

presa-eolica

Las renovables en España representaban el 46 % de la potencia instalada en el conjunto del parque generador a finales de 2017, al situarse en 48.185 MW. Esta cifra es el resultado de una larga senda de crecimiento que se estabiliza a partir de 2013, con apenas una pequeña variación del 0,6 % en los últimos cinco años, según los datos del Informe de Renovables de REE del año 2017.

Por comunidades autónomas, la mayor parte de la potencia renovable instalada en España se ubica en Castilla y León, Galicia, Andalucía y Castilla-La Mancha, que concentran más de la mitad de la potencia renovable nacional. Dentro de estas comunidades, Castilla y León y Castilla-La Mancha destacan por su elevada cuota de renovables, más del 70 % de su potencia instalada.

Por Comunidades Autónomas, Castilla y León es la región con más potencia eólica instalada, más de un 24 % de toda la potencia nacional, seguida de Castilla-La Mancha, Galicia y Andalucía. Solo estas cuatro comunidades suponen el 70 % de la potencia eólica instalada en España.

Por comunidades autónomas, Castilla y León es la comunidad con más potencia hidráulica instalada con casi un 26 % de toda la potencia nacional, ya que alberga en exclusividad la cuenca del Duero, la segunda más importante de la península Ibérica. Le sigue Galicia con casi el 22 % del total nacional, aglutinando gran parte de la cuenca Norte, que es la más importante por potencia instalada que abarca también Asturias, Cantabria y parte del País Vasco.

Por comunidades autónomas, Castilla-La Mancha es la comunidad con más potencia solar fotovoltaica instalada con casi un 20 % del total nacional, seguida muy de cerca por Andalucía y algo más lejos por Extremadura y Castilla y León. Solo estas cuatro comunidades concentran el 61 % de la potencia fotovoltaica instalada en España

En cuanto a la generación de 2017, las renovables condicionadas por la escasa generación hidroeléctrica descienden respecto al año anterior un 16,3 % hasta los 84.505 GWh, la producción más baja desde el año 2009. Asimismo, las renovables reducen su cuota en el conjunto de la generación al 32,1 %, frente al 38,4 % del año anterior. En el sistema eléctrico peninsular, que representa casi el 95 % de la generación nacional, la cuota de renovables se situó en 2017 en el 33,7 %.

Este descenso de generación renovable en 2017 se ha visto compensada por una mayor producción de origen térmico con centrales de carbón y ciclos combinados, lo que ha tenido como consecuencia un incremento de las emisiones de CO 2 del 17,9 % respecto al año anterior.

La eólica sigue siendo la tecnología renovable más relevante en el mix de generación nacional, suponiendo un 18,2 % de la producción total, lo que la sitúa en segundo lugar tras la nuclear. Respecto al resto de fuentes de origen renovable, esta tecnología supone por sí sola casi el 57 % de toda la producción renovable.

Desde el año 2008, la eólica ha sido la tecnología que más ha contribuido al total de la generación renovable, motivada en buena medida por la mayor capacidad instalada año tras año pero también por su regularidad en términos de generación anual. En efecto, a diferencia de la hidráulica cuya dependencia de las condiciones meteorológicas del año es enorme, la eólica se muestra mucho más constante en su producción en dicho horizonte anual, si bien también tiene cierto grado de dependencia de dichas condiciones.

En cuanto a generación, cabe destacar que en seis comunidades autónomas más del 40 % de su generación es de origen renovable. De estas, Castilla y León y Navarra encabezan los primeros lugares con un 64 % y un 61 %, respectivamente.

En comparación con el resto de países europeos, España se ha situado en 2017 en sexta posición en volumen de generación renovable. En cuanto a la cuota de renovables respecto a la generación total, España se mantiene por encima de la media de un grupo de países europeos de los que se dispone datos de una serie de varios años, en los que también se observa una evolución positiva motivada por los objetivos establecidos por la Unión Europea en materia de renovables y emisiones.

Más de seis millones de euros en subvenciones para impulsar el uso de las energías renovables y la mejora de la eficiencia energética

Posted on Actualizado enn

colegio panel

La Consejería de Economía y Hacienda ha puesto a disposición de empresas, autónomos, entes locales y asociaciones sin ánimo de lucro 6,1 millones de euros en ayudas cofinanciadas al 50 % por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), con las que se pretende incentivar el uso de las energías renovables y la mejora de la eficiencia energética en la Comunidad en negocios de todo tipo, explotaciones agrícolas y ganaderas, colegios de titularidad municipal de localidades de más de 20.000 habitantes y establecimientos abiertos al público en el Camino de Santiago. El plazo para solicitar estas subvenciones de la Junta está abierto hasta el 28 de noviembre, el 30 de este mismo mes y el 4 de diciembre, en función de cuál sea la línea a la que concurran los interesados.

La convocatoria tiene cuatro líneas de ayudas a las que puede optar un amplio número de colectivos. La dotación para este conjunto de apoyos asciende a 6.092.932 euros, que se sufragarán a partes iguales por la Junta y la UE en tanto persiguen avanzar en el logro del Objetivo Temático 4 del Programa Operativo FEDER para Castilla y León 2014-2020, relativo a la potenciación de las fuentes de suministro renovables, la evolución hacia una economía baja en carbono y el desarrollo rural.

De ese presupuesto total, el montante más elevado, 2,2 millones de euros, se orienta a municipios de Castilla y León de más de 20.000 habitantes que realicen obras de mejora de la eficiencia energética en centros de enseñanza públicos de Infantil y Primaria. Deben ser intervenciones que afecten a la envolvente térmica de los colegios –incluidas las ventanas–, las instalaciones térmicas o lumínicas y los ascensores. Las ayudas se pueden solicitar hasta el próximo 30 de noviembre y el importe concedido puede llegar a alcanzar el 80 % de la inversión, con un máximo de 400.000 euros.

La segunda línea en importancia cuantitativa es la dirigida a grandes empresas, pymes y autónomos, así como a agricultores y ganaderos no incluidos en las categorías anteriores, que desarrollen su actividad en Castilla y León. A este fin se destinan 1.856.950 euros, a los que pueden optar hasta el 4 de diciembre de este año. Son financiables las iniciativas de sustitución de equipos consumidores de energía por otros que generen un ahorro energético o mejoren la eficiencia; la instalación de recuperadores de efluentes térmicos y la sustitución o instalación de sistemas de control de variables energéticas. En estos casos, el porcentaje de respaldo público oscila entre el 15 % y el 40 % del coste del proyecto, con un tope de 200.000 euros. Asimismo, podrá apoyarse el 75 % del gasto que suponga la implantación de Sistemas de Gestión Energética basados en la norma UNE-EN-ISO-50001, certificados por entidad acreditada, con el límite de 10.000 euros.

En tercer lugar, se sitúa la convocatoria encaminada al fomento de las energías renovables en el sector empresarial de la Comunidad, para la que se han reservado 1.496.950 euros. Tiene como beneficiarios a los mismos colectivos que la anterior –es decir, grandes compañías, pymes, autónomos y agricultores y ganaderos en general– pero promueve el empleo de fuentes alternativas como la solar térmica y fotovoltaica, la biomasa y la geotermia. El porcentaje de ayuda se sitúa entre el 25 % y el 40 % y pueden tramitarse hasta el día 30 de este mismo mes.

Por último, hasta el 28 de noviembre está disponible una línea de ayudas a pequeñas y medianas empresas, autónomos, corporaciones locales y asociaciones o entidades sin ánimo de lucro que promuevan instalaciones para agua caliente y calefacción en establecimientos abiertos al público de localidades de los Caminos de Santiago a su paso por Castilla y León. Con una dotación de 539.032 euros, la Consejería de Economía y Hacienda financia hasta el 70 % del coste de instalación de paneles solares y estufas de pélets en esas dependencias.

Más puntuación a los proyectos de pequeños municipios y zonas mineras
Las subvenciones se resolverán por el procedimiento de concurrencia competitiva teniendo en cuenta los criterios de valoración establecidos en la normativa reguladora. Con carácter general, tienen una puntuación mayor los proyectos con mejores resultados en términos de eficiencia energética, los desarrollados en municipios con poca población y en las zonas mineras y los impulsados por empresas de menor tamaño, en el caso de los incentivos dirigidos al tejido productivo.

La tramitación deberá realizarse obligatoriamente por vía telemática, a través de la sede electrónica de la Junta, www.tramitacastillayleon.jcyl.es . Paralelamente, la información completa de las convocatorias puede consultarse en www.energia.jcyl.es .