impacto ambiental
Los nuevos proyectos fotovoltaicos proyectados ocuparían más de 7.300 hectáreas en 20 municipios de la provincia de León
En un comunicado, Ecologistas en Acción de León contabiliza solicitudes para instalar en la provincia 48 plantas solares fotovoltaica con una potencia pico de más de 3,6 gigavatios.
La asociación explica que está haciendo seguimiento, en la medida de sus posibilidades, de la «avalancha» de solicitudes de plantas solares fotovoltaicas que se han admitido a trámite durante el presente año, tanto en la Subdelegación del Gobierno como en el Servicio Territorial de Industria, Comercio y Economía de León.
Sólo las centrales de generación de estos proyectos, ocuparían más de 7.300 hectáreas en 20 municipios: Villadangos del Páramo, Cimanes del Tejar, Cuadros, Sariegos, Quintana del Castillo, Benavides de Órbigo, Villamejil, Valderrey, Castrillo de la Valduerna, Destriana, Luyego, Turcia, Villagatón, Quintana y Congosto, Villares de Órbigo, Pajares de los Oteros, El Burgo Ranero, Villamoratiel de las Matas y Rioseco de Tapia.
Además, a ellas se unen los cientos de hectáreas necesarias para construir las instalaciones de transformación y evacuación que forman parte de los parques: subestaciones de transformación y líneas eléctricas de media y alta tensión. Los tendidos eléctricos se acumularán sobre todo en los municipios que albergan los nudos eléctricos a 400kV de Red Eléctrica Española (Montearenas, Vilecha, Villameca, La Robla, Luengos,…) o están próximos a ellos.
«Este enorme despliegue sobre el suelo rústico de nuestra provincia, se está realizando de manera precipitada y desordenada, -sin planificación ni evaluación ambiental estratégica- con irregularidades en la tramitación de los expedientes que esta asociación está poniendo de manifiesto en sus alegaciones”, añade en el comunicado Ecologistas en Acción de León.
La Junta publica los mapas de sensibilidad para aves planeadoras para procurar una planificación de las renovables respetuosa con la biodiversidad en Castilla y León
Estos estudios servirán de base para la identificación de zonas de exclusión por su importancia para la biodiversidad, tal y como se recoge en el artículo 21.2 de la Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición energética, y para el diseño de las instalaciones considerando de forma conjunta todos los elementos necesarios para su correcto funcionamiento, de acuerdo con en el artículo 46 de la Ley 4/2015, de 24 de marzo, del Patrimonio Natural de Castilla y León.
Ante el aumento del número de proyectos de energías renovables presentados en la Comunidad Autónoma, con el fin de cumplir con los objetivos climáticos previstos en el Plan Integrado Nacional de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 de España, resulta imprescindible activar todas las herramientas para que el necesario desarrollo de las energías limpias se lleve a cabo de manera ordenada, ágil y compatible con la conservación de la biodiversidad. La planificación o zonificación territorial, basada en mapas de sensibilidad ambiental, constituye una de las herramientas más útiles para asegurar que los proyectos se orienten hacia ubicaciones con el menor impacto ambiental posible.
Debido a la urgencia de poner en marcha una herramienta de estas características, la Junta publicó hace unas semanas los mapas de sensibilidad ambiental para aves agroesteparias, aves que se encuentran en una grave situación de amenaza y que ha empeorado a todas las escalas durante los últimos años. El mapa de aves esteparias era el primero de una serie de mapas para avanzar en la instalación ordenada y compatible con la biodiversidad del PNIEC en Castilla y León.
La Junta publica ahora los mapas de sensibilidad para aves planeadoras, conformado por un conjunto de especies especialmente sensibles a estos proyectos, dado que la mayor parte de ellas se encuentran incluidas en diversas categorías de amenaza. La ejecución y sinergias de los proyectos de energías renovables, especialmente de parques eólicos, podrían acarrear una incidencia especialmente relevante sobre el estado de conservación de este grupo de aves, motivo por el cual se definen estos nuevos mapas de sensibilidad ambiental.
Los nuevos mapas de las aves planeadoras buscan servir de orientación a los promotores sobre las zonas en las que se pueda estar evaluando la idoneidad para el diseño y ubicación de los potenciales proyectos de energías renovables, especialmente de parques eólicos.
La presentación de esta información no sustituye los pertinentes trámites de evaluación de impacto ambiental de proyectos ni prejuzgan los resultados de las correspondientes declaraciones de impacto ambiental, dado que se ofrecen únicamente para facilitar una temprana valoración desde las primeras fases de definición de un potencial proyecto de energías renovables sobre la afección a un grupo concreto de especies con elevada sensibilidad ambiental.
Metodología de trabajo
Para categorizar el territorio de Castilla y León en base a la sensibilidad de las aves planeadoras, primero se ha calculado la riqueza de especies en función de su área de campeo. Se han considerado las siguientes especies:
-Aves rapaces rupícolas: águila real, águila perdicera, buitre leonado, alimoche y quebrantahuesos.
-Aves forestales amenazadas: buitre negro, águila imperial, cigüeña negra y milano real.
El cálculo de la riqueza se ha basado en las zonas de nidificación según los resultados de los censos completos más recientes ejecutados en el marco del Plan de Monitorización del Estado de Conservación de la Biodiversidad y de los últimos censos nacionales de aves rupícolas, de 2018, coordinados por SEO/BirdLife.
Para definir las áreas de campeo, se ha revisado la información bibliográfica disponible para adultos de cada especie durante el periodo reproductivo. De acuerdo con los datos recopilados, se ha aplicado una superficie de área de campeo al entorno de las zonas de nidificación de cada especie.
Dada la alta variabilidad en los datos recogidos en la bibliografía, se ha asignado un área de campeo promedio que, en cualquier caso, incluyera las principales áreas de alimentación utilizadas durante el periodo reproductor. Para definir el área de campeo, se han priorizado los trabajos realizados en Castilla y León frente a trabajos realizados en otras zonas de la distribución de cada especie. Además, en el caso del buitre leonado, se ha asignado un valor de radio en función del tamaño de la colonia o del número de individuos por cuadrícula UTM 5×5 km: 10 km para colonias/cuadrículas menores de 25 parejas, 15 km para colonias/cuadrículas de entre 25 y 150 parejas y 20 km para aquellas de más de 150 parejas.
A partir del área de campeo de las especies, se ha clasificado el territorio de Castilla y León de acuerdo con el sumatorio de una categoría de conservación predefinida para cada especie). Esta categorización indica las cuadrículas UTM 5×5 km donde se encuentran presentes especies de muy alto interés de conservación (valor 3), de alto interés de conservación (valor 2), o de interés medio de conservación (valor 1).
A partir de las variables RIQUEZA (con valor de 0 a 9 especies, y un máximo de 7 especies,) y del sumatorio de las CATEGORIAS DE CONSERVACIÓN (con valores de 0 a 21, con máximo en 15), se ha calculado un ÍNDICE DE SENSIBILIDAD para cada una de las cuadrículas UTM 5×5 km de Castilla y León, mediante la fórmula:
CATEGORÍA SENSIBILIDAD UTM 5×5 = RIQUEZA + ∑ CATEGORIAS CONSERVACIÓN
Los valores de sensibilidad han sido clasificados de la siguiente manera:
Tabla 1. Reclasificación de los valores de sensibilidad.
Valor 0: sensibilidad baja
Valor 1 – 5: sensibilidad media
Valor 6 – 10: sensibilidad alta
Valor >10: sensibilidad muy alta
No obstante, para las zonas con presencia de especies con un valor máximo de categoría de conservación (valor 3) y con información precisa sobre sus territorios de nidificación (es decir, en águila imperial, águila perdicera, quebrantahuesos y cigüeña negra), se han considerado la totalidad de sus áreas de campeo como zonas de SENSIBILIDAD MUY ALTA, independientemente del resto de aspectos considerados. El mismo criterio se ha tenido en cuenta en aquellas colonias de buitre leonado con un número superior a 150 parejas reproductoras por colonia/cuadrícula, asignando una SENSIBILIDAD MUY ALTA independientemente de los demás factores evaluados.
Por último, se han realizado correcciones puntuales en algunas cuadrículas UTM 5×5, elevando en un grado la categoría de amenaza bajo criterio de experto. Estas zonas coinciden con pequeñas áreas situadas en Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) que presentaban valores de sensibilidad baja, pero situadas adyacentes a zonas de alta o muy alta sensibilidad, por lo que representan un área importante para la conectividad y dispersión de las especies consideradas, y/o situadas en áreas de campeo de poblaciones de aves rapaces planeadoras que nidifican en áreas limítrofes a Castilla y León. (1).
Información cartográfica en:
https://idecyl.jcyl.es/geonetwork/srv/spa/catalog.search#/metadata/SPAGOBCYLMNADTSAMAPS
Información adicional en:
https://medioambiente.jcyl.es/web/es/planificacion-indicadores-cartografia/cartografia.html
Castilla y León diseña un mapa para mitigar el daño a especies sensibles de aves de los macroparques eólicos y solares
Se presenta el primero de una serie de mapas de sensibilidad ambiental, habiéndose priorizado la avifauna agroesteparia por la grave situación de amenaza de este conjunto de especies
El objetivo de estos mapas es asegurar la implantación del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima en la comunidad autónoma, asegurando una transición energética ordenada y compatible con la conservación de la biodiversidad.
Estos estudios servirán de base para la identificación de zonas de exclusión por su importancia para la biodiversidad, tal y como se recoge en el artículo 21.2 de la Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición energética, y para el diseño de las instalaciones considerando de forma conjunta todos los elementos necesarios para su correcto funcionamiento, de acuerdo con en el artículo 46 de la Ley 4/2015, de 24 de marzo, del Patrimonio Natural de Castilla y León.
Entre otros, estos trabajos se enmarcan dentro de las líneas de actuación acordadas entre la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León y SEO/BirdLife en materia de conservación del patrimonio natural regional, en el marco del Protocolo General de Actuación firmado entre ambas entidades en 2018 y otras líneas de colaboración habituales.
Ante el aumento del número de proyectos de energías renovables presentados en la Comunidad Autónoma, al objeto de cumplir con los objetivos climáticos previstos en el Plan Integrado Nacional de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 de España, resulta imprescindible activar todas las herramientas posibles para que el necesario desarrollo de las energías limpias se haga, en Castilla y León, de manera ordenada, ágil y compatible con la conservación de la biodiversidad. La planificación o zonificación territorial, basada en mapas de sensibilidad ambiental, constituye una de las herramientas más útiles para asegurar que los proyectos se orienten hacia ubicaciones con el menor impacto ambiental posible. En la Comunidad de Castilla y León, resulta especialmente urgente poner en marcha una herramienta de estas características en relación con los proyectos de energía solar fotovoltaica y su potencial incidencia sobre el estado de conservación del grupo de las aves agroesteparias, que se encuentran ya en una grave situación de amenaza que ha empeorado a todas las escalas durante los últimos años.
De acuerdo con las previsiones del PNIEC 2021-2030 se ha establecido como objetivo la instalación para el año 2030 de 39.181 megavatios (MW) de potencia de generación eléctrica tipo solar fotovoltaica en España, de los cuales 10.210 MW se encuentran ya instalados. Teniendo en cuenta que los rendimientos actuales de superficie por MW son de unas 2,3 hectáreas, y realizando una distribución proporcional de la superficie agraria de secano potencial para el desarrollo de este tipo de proyectos tanto en España como en Castilla y León, se obtiene que la ocupación potencial de suelo agrícola de secano en la comunidad autónoma, por parte de nuevas instalaciones de energía solar fotovoltaica en los próximos nueve años, representaría únicamente el 0,48 % de la superficie agraria de Castilla y León, pudiéndose añadir en este período un porcentaje residual de superficie destinada a producción de energía solar termoeléctrica o para autoabastecimiento en campo. Las estimaciones de ocupación de suelo agrícola realizadas desde la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) para Castilla y León resultan todavía menores, con una previsión de ocupación del 0,24 % de las hectáreas de superficie cultivable en Castilla y León.
Estos valores (ocupación potencial del 0,24-0,48 % de las hectáreas cultivables del Comunidad) ponen de manifiesto la posibilidad real de implantar los objetivos de instalación de solar fotovoltaica en la Comunidad sin que supongan una amenaza para la conservación de taxones tan amenazados como los de avifauna esteparia. Sin embargo, la especulación ya generada, los precios de la tierra y las zonas con más facilidades de evacuación, están provocando una gran presión precisamente en estas áreas de secano, de gran valor para la biodiversidad regional y nacional.
Con el fin de potenciar una transición energética ordenada y sostenible, se ha diseñado una primera aproximación metodológica a la sensibilidad ambiental de las aves esteparias ante la generación de proyectos de energías renovables en el territorio de Castilla y León. A partir de ella, se ha publicado un mapa de las áreas del territorio de la Comunidad que presentan una mayor importancia para este grupo de especies. Estos mapas buscan servir de orientación a los promotores a la hora de disponer de una primera aproximación a la sensibilidad ambiental de las zonas en las que se pueda estar evaluando la idoneidad para el diseño y ubicación de los potenciales proyectos de energías renovables, especialmente de energía solar fotovoltaica, respecto a este grupo de aves esteparias.
Estos mapas no sustituyen los pertinentes trámites de evaluación de impacto ambiental de proyectos, ni prejuzgan los resultados de las correspondientes declaraciones de impacto ambiental, pero facilitan información de manera temprana para que pueda ser tenida en cuenta desde las primeras fases de definición de un potencial proyecto de energías renovables a fin de orientarlos a las zonas de menor sensibilidad. De acuerdo con lo establecido en el artículo 21.2 de la Ley 7/2021, de 20 de mayo, las comunidades autónomas, en coordinación con la Administración General del Estado, velarán para que el despliegue de los proyectos de energías renovables se lleven a cabo, preferentemente, en emplazamientos con menor impacto.
Para garantizar que estas nuevas instalaciones de generación energética no producen un impacto severo sobre la biodiversidad y otros valores naturales, la Ley señala que se establecerá una zonificación que identifique zonas de sensibilidad y exclusión por su importancia para la biodiversidad, conectividad y provisión de servicios ecosistémicos, así como sobre otros valores ambientales. A tal fin el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ya ha elaborado una herramienta cartográfica que refleje esa zonificación que, de acuerdo con la ley, actualizará periódicamente Además de esta herramienta, las comunidades autónomas pueden desarrollar, en el ejercicio de sus competencias, mapas autonómicos que ordenen el territorio, incluso con mayor detalle y carácter vinculante, en función de la sensibilidad ambiental, estableciendo zonas de exclusión dado su alto valor ecológico.
Igualmente, de acuerdo con el artículo 46 de la Ley 4/2015, de 24 de marzo, en el diseño de las instalaciones de producción de energía se deberá tener en cuenta su efecto sobre el patrimonio natural considerando, de forma conjunta, los elementos necesarios para su correcto funcionamiento incluyendo,
De esta manera, se presenta un mapa en el que se incluye la valoración actual de la prioridad para la conservación de las aves esteparias de cada cuadrícula UTM 5×5 km de lado (25 km2), siendo el resultado de la integración del área de distribución de las siete especies de aves esteparias contempladas en este análisis que son la avutarda, el sisón, la ganga ibérica, la ganga ortega, la alondra ricotí, el alcaraván y el cernícalo primilla. Esta información cartográfica ha sido elaborada a partir de la recopilación de censos, muestreos y citas de diversa procedencia obtenidas durante los últimos 20 años, y haciendo especial hincapié en los últimos censos y seguimientos de avifauna esteparia realizados en Castilla y León, tanto por parte de SEO/BirdLife como por la Junta de Castilla y León, en especial con la puesta en marcha hace tres años del Plan de Monitorización del Estado de Conservación de la Biodiversidad en Castilla y León. La colaboración con la ONG conservacionista se enmarca en el Protocolo General de Actuación firmado entre ambas instituciones en 2018, entre otras líneas de cooperación.
La valoración de cada cuadrícula para la prioridad de conservación de las esteparias se ha realizado a partir de la ponderación de diferentes parámetros, teniendo en cuenta tanto la riqueza de especies como su fenología, dando mayor peso a los periodos reproductores de avutarda, sisón, ganga y ortega, con datos de presencia más recientes. Igualmente se ha tenido en cuenta otorgar una mayor categoría de prioridad a aquellas cuadrículas que cuentan con presencia actual de las especies que se encuentran en un estado de conservación más desfavorable como son el sisón, la alondra ricotí, la ganga ibérica y la ganga ortega.
Esta valoración posteriormente se ha agrupado en cuatro categorías de prioridad para la conservación de estas aves esteparias: baja, media, alta y muy alta. A este análisis teórico inicial, se ha realizado una revisión subjetiva en función de criterio de experto, de manera que se han eliminado de las categorías altas cuadrículas claramente transformadas en tiempos relativamente recientes pero que los análisis siguen dando como de interés, así como cubriéndose pequeñas zonas vacías, en general por escasez de datos, en áreas con continuidad de presencia y hábitat favorable para estas especies, de manera que se han compactado dentro de una misma categoría áreas relevantes con continuidad de hábitat.
Como resultado definitivo se han identificado 113 cuadrículas UTM 5×5 de categoría «Muy alta» de prioridad para la conservación de las aves esteparias, 573 con categoría «Alta», 863 «Media» y 2.557 «Baja».
Esta información y toda la cartografía asociada está disponible en la página web de la Junta de Castilla y León y en el visor de la Infraestructura de Datos Espaciales de Castilla y León, IDECYL:
Zonas de sensibilidad ambiental para las aves esteparias
En siguientes fases de trabajo se abordarán nuevos mapas de sensibilidad ambiental para otros grupos de especies, como son la avifauna forestal y rupícola así como los quirópteros, afectados igualmente por estos proyectos de energías renovables. El objeto final es establecer de forma inmediata una herramienta cartográfica detallada que facilite una orientación clara a promotores y demás agentes implicados en el desarrollo renovable. Actualmente se está trabajando para que próximamente dicha herramienta recoja de forma específica zonas de exclusión debido a su alto valor ecológico.
La empresa promotora del parque eólico de Peña del Gato tramita una nueva declaración de impacto ambiental para salvar el urogallo
La Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León ha publicado una nueva declaración de impacto ambiental para el parque eólico denominado Peña del Gato, situado en los montes de los municipios de Villagatón-Brañuelas, Igüeña y Torre del Bierzo.
Se trata del parque eólico de mayor potencia global promovido en la provincia. De esta forma, la empresa promotora, Energías Especiales del Alto Ulla, S.A., logra una nueva autorización para el proyecto tras anular la anterior el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) en 2013 a instancias de la organización de defensa de las aves, Seo Birdlife, por tener en cuenta la presencia de urogallos cantábricos, especie muy protegida, en la zona.
Desde diciembre del 2009 hasta el verano del 2016 las instalaciones contaron con la autorización hasta que el pasado año la Consejería de Economía y Hacienda de la Junta emitió la orden de ejecución inmediata de la sentencia. La empresa promotora, al mes de ejecutar la sentencia, solicitó a la administración regional una nueva declaración de impacto ambiental que ya está tramitada y que será comunicada tanto a los interesados como a los ayuntamientos afectados.
En su sentencia, el Tribunal Superior de Justicia aseguraba que no se tuvo en consideración el papel de corredor ecológico para esta especie que supone toda la zona de implantación del proyecto al tiempo que se mostraba crítico por ignorarse los informes emitidos por la administración regional donde se reconocía la existencia del urogallo en estos terrenos.
En total, el parque eólico de Peña el Gato dispone de 25 aerogeneradores de 2.000 Kw de potencia unitaria de la empresa Vestas, con una altura de buje de 80 metros y un diámetro de rotor de 90 metros. La potencia del parque es de 50 Mw, uno de los mayores de España, con un presupuesto superior a los 54 millones de euros. La energía producida es evacuada por línea subterránea a la subestación de Villameca.