energías renovables

Castilla y León es la región en la que se producen más megavatios de energía renovable (89 %)

Posted on

También es en la que más ha crecido en los últimos 10 años (40 %)

Cerca del 42 % de la energía que se produce en España proviene de fuentes renovables, pero mientras en regiones como Castilla y León el 89 % de los megavatios proceden de fuentes limpias, en comunidades como Baleares apenas alcanzan el 7 %.

Según los datos que ofrece Red Eléctrica de España y que tiene en cuenta la producción de megavatios de enero a octubre de 2022, a Castilla y León la siguen Aragón (75,3 %), Castilla-La Mancha (62 %), Galicia (61,9 %) y La Rioja (49,6 %).

A la cola se sitúan Baleares (7,3 %), País Vasco (10,8 %), Cataluña (14,4 %), la Comunitat Valenciana (15,1 %), Asturias (18,5 %) y Canarias (21,5 %).

Según el director del Departamento de Ingenierías de la Universidad Europea de Madrid, Antonio Latorre, el factor más importante a la hora de producir energía limpia es la disponibilidad de los recursos, pero hay otros condicionantes.

«Si hay mucho viento, se puede generar mucha energía eólica, pero también depende de la disponibilidad y del precio del terreno, porque autonomías muy industrializadas tienen un precio del suelo caro, y eso hace que, aunque haya recursos, no se puedan explotar por los elevados costes que supone construir estas instalaciones», detalla Latorre.

Destaca que este es el caso de las ciudades autónomas y de Balares o Canarias, donde hay poco terreno y está muy industrializado.

Respecto a la disparidad que existe entre las comunidades, el ingeniero aclara que no depende de las políticas autonómicas, ya que todas las regiones aplican las medidas que dicta el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que, a su vez, sigue las directrices europeas.

En España, de media, se genera más electricidad no renovable (57,8 %) que verde (42,1 %), aunque si se compara con la que se producía en 2012, las energías limpias han aumentado un 27 %, ya que hace diez años el 30 % era renovable.

Las autonomías en las que más ha aumentado desde 2012 son Castilla y León (40 %), Aragón (32 %) y Extremadura (22 %).

En cambio, la producción de energías renovables ha disminuido en Navarra (-21 %), País Vasco (-2,1 %), la Comunidad Valenciana (-2 %) y Cataluña (-0,9 %).

Energías renovables sí, pero con cariño

Posted on

Texto: Alberto Álvarez Méndez
Business Development Manager
Arram Consultores

Hacerlo bien, buscando generar un impacto social y medioambiental positivo, no significa retrasar la transición a las renovables

Con lo presente que lo tenemos a día de hoy, casi parece mentira que las primeras conversaciones sobre la amenaza que representaba el cambio climático se remonten a finales de los años 70. Fue entonces, en la Conferencia Mundial sobre el Clima de Naciones Unidas, donde, por primera vez, se buscó establecer estrategias globales para estabilizar la concentración de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera. Vinieron después el Convenio Marco sobre Cambio Climático (1992) y el Protocolo de Kioto (1997), con sus altos y sus bajos. Más de 40 años después, y con el Acuerdo de París de fondo, sin embargo, parece que por fin existe unanimidad acerca de la importancia de avanzar juntos hacia la neutralidad climática y, lo que es más importante, voluntad para impulsarla. Mirar hacia otro lado ya no es una opción. Pero ¿qué puede aportar el sector energético en este ámbito?

Hace ya tiempo que las energías renovables pasaron a ocupar un lugar significativo entre las herramientas identificadas para afrontar la crisis climática. En la última década, de hecho, su implantación ha experimentado un crecimiento exponencial, animada, también, por el aumento de los precios del petróleo.

El impulso de las renovables en España
En el contexto actual, marcado por una crisis energética mundial que empuja a reducir urgentemente la dependencia de los combustibles fósiles y en base  al denominado “paquete de invierno” (“Energía limpia para todos los europeos”, COM (2016) 860 final), que la Comisión Europea presentó en 2016, España aprueba en marzo de 2021 el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC), en el que se establece como principales objetivos; la descarbonización, el impulso de las energías renovables; la eficiencia energética; la seguridad energética; el mercado interior de la energía; y la promoción  de la investigación, la innovación y  la competitividad.

En cifras, para 2030, el Plan busca:

  • un 23% de reducción de emisiones de GEI respecto a 1990.
  • un 42% de renovables en el uso final de la energía, el doble que en 2020.
  • un 39,5% de mejora de eficiencia energética; y
  • un 74% de presencia de energías renovables en el sector eléctrico, en coherencia con una trayectoria hacia un sector eléctrico 100% renovable en 2050.

La buena noticia es que el Plan afronta actualmente su primera revisión al alza, pues ya se superan las expectativas marcadas: el parque de generación con fuentes de energía renovables en España a finales de 2022 ascendió a 70.452 MW, registrando el valor máximo histórico, y con él se ha producido el 42,2 % de la generación total según datos de Red Eléctrica Española (REE).

FUENTE: Red Eléctrica Española – Informe del sistema eléctrico – Resumen energías renovables

El desafío territorial
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) tiene como objetivo estratégico que el 100 % de la energía producida en España en 2050 provenga de fuentes renovables para lo que espera alcanzar el 74 % de energía eléctrica renovable en 2030 frente al 42,2 % obtenido en 2022.

Ahora bien, esa transición energética presenta importantes retos territoriales. Según la Agencia Internacional de la Energía, las ciudades consumen un 67 % de la energía y suponen un 70 % de las emisiones de dióxido de carbono, aun cuando únicamente suponen un 3 % del territorio mundial, lo que resulta en una gran desigual en la implementación de las instalaciones renovables en los territorios.

España, en particular, se caracteriza por ser de los países de la Unión Europea con la mayor desigualdad en lo que a la distribución de su población se refiere.  Nos encontramos con territorios pequeños y rurales poco poblados y que padecen profundos procesos de despoblamiento. El 84 % de los municipios españoles tiene menos de 5.000 habitantes según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

FUENTE: Red Eléctrica Española – Informe del sistema eléctrico – Resumen energías renovables

Como resultado, son los municipios rurales los que albergan aproximadamente el 81 % y el 85,5 % de las plantas de producción solar y eólica.Sin embargo, las inversiones renovables ubicadas en zonas rurales no llegan a traducirse en un significativo impacto social positivo para las mismas, ya que el despliegue de renovables por sí sola no puede corregir las tendencias de despoblación que sufren algunas zonas de España desde hace décadas. Esto es: aun dejando un retorno local en forma de impuestos para las administraciones locales e ingresos por el alquiler de terrenos para los propietarios de las tierras, su reducida intensidad en empleo sigue siendo su principal punto débil.

Maximizar los beneficios para todos

Este desequilibrio generado, debe ser afrontado por los implicados desde un intenso diálogo, predisposición y por supuesto desde el Cariño, entendido desde sus definiciones de “Inclinación de amor o buen afecto que se siente hacia alguien o algo” y/o “Esmero o afición con que se hace una labor o se trata una cosa” según Real Academia Española (RAE).

Cariño para minimizar su impacto negativo y maximizar sus beneficios, priorizando un modelo energético no especulativo que desligue la producción de energía de las dinámicas de máxima rentabilidad, que incentive la economía local, generación de empleo directo e indirecto permanente, la disminución del consumo y la eficiencia de la producción, y por supuesto, buscando el menor impacto en la biodiversidad.

Desde ARRAM Consultores, asesoramos a nuestros clientes para lograr esta cohesión con el territorio, fomentando la comunicación transparente y fluida con entidades públicas y privadas, aportando estratégicas socioeconómicas, garantizando la conservación de la biodiversidad con medidas compensatorias adaptadas al territorio de implantación y animando la participación ciudadana a fin de hacer frente a las verdaderas necesidades locales.

Identificar los problemas que se pueden generar es imprescindible, así como la implantación de medidas en plena coordinación con estas comunidades locales y bajo una lógica de creación de valor compartido.

Un gran ejemplo de ello, lo encontramos en la certificación del Sello de Excelencia en Sostenibilidad desarrollado desde la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), cuyo objetivo es validar y consolidar su compromiso con las comunidades en la que se instalan, evaluando las medidas propuestas por los promotores, englobadas en 4 ejes principales:

  • El Impacto socioeconómico, que busca la creación de valor compartido con la comunidad local en la que se ubicará el proyecto.
  • Los criterios de gobernanza, implicando a la comunidad local en el desarrollo del proyecto y garantizando que atienda a las necesidades específicas del territorio.
  • La Integración ambiental y protección de la biodiversidad, incorporando medidas de integración de la biodiversidad y renaturalización.

La Economía Circular, asegurando la gestión de residuos al final de su vida útil.

FUENTE: Unión Española Fotovoltaica

Tenemos la oportunidad de cambiar el presente produciendo energía de forma respetuosa con el entorno, para mejorar nuestro futuro y aportando, así, múltiples beneficios sociales, económicos y medioambientales. Por eso, debemos abogar por una gestión no precipitada y ordenada, necesaria para armonizar el desarrollo energético, vigorizando el compromiso para minimizar el impacto de la transición energética sobre algunos de nuestros valores más singulares, sensibles y amenazados de las áreas rurales.

Aunemos esfuerzos y busquemos el camino del cariño. Haciendo referencia al refrán popular, “Dos no se pelean si uno no quiere”.

El 90% de la generación eléctrica de Castilla y León en el 2022 fue con tecnologías renovables

Posted on

Castilla y León es el origen del 22,5% de los GWh de energía eólica que se produjeron en 2022 en nuestro país tras aumentar un 4% su producción eléctrica, hasta los 13.793 GWh. Este dato posiciona a la región como la autonomía española que más emplea el viento para generar electricidad y la que cuenta con la mayor participación de tecnologías renovables en el mix autonómico, con una cuota del 89,7% del total.

Estos son algunos de los datos recogidos en el Informe del sistema eléctrico español 2022 y en el Informe de energías renovables 2022, documentos de Red Eléctrica que recogen las principales magnitudes del sector en nuestro país.

Para Beatriz Corredor, presidenta de Redeia, matriz de Red Eléctrica, «lo datos de 2022 evidencian que España es motor renovable de la Unión Europea. Y todo apunta a que, gracias a los esfuerzos realizados el pasado ejercicio, 2023 será un gran año para la transición ecológica en la que está inmerso nuestro país».

Según se detalla en este documento presentado por Red Eléctrica, en Castilla y León el 59,6% de la producción eléctrica corresponde a la eólica, seguida por la hidráulica con una cuota del 19,1%, que ha sufrido un descenso del 49,6% derivado de la escasez de precipitaciones. La solar fotovoltaica se convierte en la tercera tecnología, con una aportación del 8,5%, superando a la cogeneración, que representó el 8,2% del mix. Por otro  lado, se han registrado aumentos del 4% y del 33% en eólica y solar fotovoltaica, respectivamente.

La potencia instalada en la región a cierre de 2022 alcanzó los 13.130 MW, un 5,3% más que en 2021 gracias a la incorporación de 404 nuevos MW de solar fotovoltaica y 233 MW de eólica. Así, el 95,6% de los MW que se pueden producir en Castilla y León son renovables, consolidando así su posición a la cabeza del ranking nacional en presencia instalada verde por regiones.

La demanda de energía eléctrica en Castila y León, que supuso durante el 2022 el 5,3% del total nacional, registró 13.372 GWh, un 2,2% menos que en el 2021, lo que la sitúa en la línea de la tendencia nacional.

Por su parte, durante el año 2022 la demanda de energía eléctrica en España ha presentado un descenso del 2,4% respecto al año anterior, alcanzando un total de 250,4 TWh demandados. Una vez corregida la influencia de la laboralidad y de las temperaturas, resulta una reducción del 3,3%.

El MITECO abre a audiencia pública una línea de ayudas para la sustitución de combustibles fósiles por energías renovables en la industria

Posted on

Esta nueva convocatoria de ayudas contará con un presupuesto de 50 millones de euros

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha sacado a información pública el proyecto de orden por el que se aprueban las bases reguladoras y el programa de incentivos para la concesión de ayudas a instalaciones de cogeneración y tratamiento de residuos que sustituyan combustibles fósiles (gas natural, fuelóleo y gasóleo) por renovables en la producción de electricidad y calor útil para sus procesos industriales.

La línea de incentivos, gestionada por el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), organismo dependiente del MITECO, supone una importante oportunidad para la industria: le facilita una alternativa de suministro energético viable y asequible, que permite reducir costes y mejora la competitividad de las empresas.

Se trata de una medida alineada con el Plan Más Seguridad Energética (Plan +SE), destinado a reforzar la autonomía estratégica y energética española y europea, reduciendo la vulnerabilidad de la economía y del país a las importaciones de combustibles fósiles. Además, generará empleo, impulsará la actividad económica en el territorio y contribuirá a alcanzar la neutralidad climática en 2050.

Serán subvencionables aquellos proyectos de producción de energías renovables, de forma individual o con combinaciones de instalaciones. Así, son elegibles instalaciones de producción de energía eléctrica o de cogeneración a partir de biomasa, biogás, energía eólica, hidroeléctrica o solar fotovoltaica. En el caso de la producción de energía térmica, se incluyen instalaciones de biomasa, biogás, geotermia, hidrotermia, aerotermia o energía solar térmica.

El importe de las ayudas se encuentra en una horquilla que va desde los 50.000 hasta los 15 millones euros por proyecto. En cuanto a la intensidad de las subvenciones, podrá cubrir hasta el 65% del proyecto con un incremento según el tipo de empresa, 10% adicional si es pequeña, 5% en el caso de mediana empresa, y otro 5% adicional si se ubica en un municipio de Reto Demográfico.

Criterio de valoración
El proyecto de bases a información pública plantea los siguientes criterios de valoración para seleccionar los proyectos que podrán recibir la subvención:

-Criterio económico, buscando los proyectos más eficientes.

-Criterio régimen retributivo restante, buscando primar aquellas instalaciones con mayor tiempo restante a la cogeneración existente, para favorecer aquellos proyectos que vayan a suponer un mayor ahorro de emisiones, así como mayor ahorro económico para el conjunto de los consumidores.

-Criterio operacional, apoyando los proyectos que busquen optimizar el aprovechamiento de la energía generada, según el modo de utilización de la producción (almacenamiento, autoconsumo íntegro, producción térmica) y la sustitución de la planta existente con ahorro de energía primaria.

-Por último, en línea con los objetivos del PRTR, se tendrán en cuenta externalidades positivas, como el impacto beneficioso en zonas de Transición Justa y Reto Demográfico, en pymes y en el ámbito social, promoviendo el empleo y la actividad local y la equidad de género.

Decimosexta edición del Foro Soriactiva, “Independencia energética renovable y creación de empleo”

Posted on

Un año más, la Fundación SORIACTIVA, en colaboración con la Cátedra de Conocimiento e Innovación de Caja Rural de Soria y el Parque Científico de la Universidad de Valladolid, ponen en marcha la decimosexta edición del Foro Soriactiva, con el objetivo de desarrollar diversos temas de actualidad sobre “Independencia energética renovable y creación de empleo”, en el que se desarrollarán cuatro mesas redondas sobre dichos temas y una conferencia, de máxima actualidad. Este año se realizará de forma bimodal, combinando la presencial, con todas las medidas que actualmente aconseja la situación sanitaria y online, para aquellos que prefieran seguir el evento desde otro lugar en directo.

Objetivos
La Jornada va dirigida a empresarios, posibles emprendedores y comunidad universitaria dentro del marco DOCUMENTO ESTRATEGIA FSE+2021-2027 y está dentro del Objetivo Político de una Europa más verde y baja en carbono, promoviendo una transición energética limpia y equitativa, la inversión verde y azul, la economía circular, la adaptación al cambio climático y la prevención y gestión de riesgos; y del Objetivo Político de una Europa más próxima a sus ciudadanos, fomentando el desarrollo integrado y sostenible de las zonas urbanas y rurales y las iniciativas locales.

La creación de empleo es la base a los principios de la Ley 5/2011, con especial atención a la formación de los trabajadores y fomentando la RSC en el sector empresarial y a las nuevas inversiones que plantea los programas de la UE frente al Reto Demográfico.

Pretendemos promover la incorporación de las empresas de economía social como actores para el desarrollo sostenible con el objetivo de creación de puestos de trabajo en el medio rural y el apoyo al fomento de la igualdad de género y la inclusión social en la economía social, promover el crecimiento económico sostenible, energías renovables más necesarias que nunca y adoptar medidas contra el cambio climático, que son los puntos fuertes para frenar la despoblación en provincias como Soria, que es la zona cero de la despoblación en España con 8,7 habitantes/km2.

Según Carlos Martínez Izquierdo, Presidente de Caja Rural de Soria y de la Fundación Soriactiva, “La consecución de los objetivos de mejora de la eficiencia energética y la utilización de las energías renovables requieren abordar un proceso de transición energética que permita reducir paulatinamente la demanda energética de los edificios e infraestructuras públicas, reducir la dependencia de combustibles fósiles, introducir tecnologías de alta eficiencia energética así como fomentar las energías de origen renovable y el autoconsumo. La transición ecológica tiene como objetivo acelerar los procesos de transformación impulsando la descarbonización, la eficiencia energética, tanto en las explotaciones agropecuarias como en el sector doméstico”.

Formación medio ambiental
Los temas de cambio climático y despoblación del medio rural, están entre las prioridades del gobierno y ha llegado al ámbito empresarial. El calentamiento global, ha trascendido al mundo de los científicos, para llegar al plano político, económico, social y empresarial. La sociedad actual, exige un urgente cambio radical en nuestro modelo de desarrollo que afectará sin duda a la economía y al mundo empresarial.

Para Anselmo García, Director de la Fundación SORIACTIVA, “La participación de la ciudadanía, pymes y entidades locales en los proyectos de energías renovables y eficiencia energética, a través de comunidades energéticas, puede generar un valor añadido significativo en lo que se refiere a la aceptación local de estas iniciativas y al acceso a capital privado adicional. Esto se traducirá en inversiones locales, una mayor libertad de elección para los consumidores y una participación mayor de los ciudadanos en la transición energética. Adicionalmente, la ciudadanía puede, tanto estimular la adopción de políticas y potenciar una mayor responsabilidad social y ambiental de las empresas, como del empleo generado y en la gestión de la demanda energética. Los proyectos realizados por comunidades energéticas en las áreas de energía renovable eléctrica y térmica, se espera que contribuyan a la reducción del consumo de energía final y/o al aumento del suministro de energía renovable, conllevando una disminución de las emisiones de CO2”.

El Foro se llevará a cabo el próximo jueves 6 de octubre, y podrá seguirse en directo desde los lugares que elijan los interesados ya que será retrasmitido en directo, a través del siguiente enlace directo a la reunión: https://tinyurl.com/msr7vf82 o bien de forma presencial en el Salón de Grados del Campus Duques de Soria.

Castilla y León genera más del 89% de su electricidad con fuentes renovables

Posted on

La Comunidad es líder en España en potencia instalada de energía limpia con el 18,6 % de la potencia renovable de España

Castilla y León ocupa la primera posición tanto en energía eólica como en energía hidráulica

Castilla y León es la comunidad líder en España tanto en potencia instalada en energías renovables, eólica y solar, como en la cantidad de energía limpia vertida a la red eléctrica española. El mix energético de la Comunidad permitió que en 2021 más del 89 % de la generación fuera renovable, frente al 42,4 % del conjunto del país. Esto permite que España pueda cumplir con sus compromisos europeos en materia de renovables, en gran medida, gracias a Castilla y León. En el continente europeo, solamente Noruega obtuvo un porcentaje mayor de producción eléctrica renovable, alcanzado el 96,7 % de toda su producción.

Según los últimos datos correspondientes a 2021, la Comunidad cuenta con casi la quinta parte, el 19,4 %, de toda la potencia instalada renovable en España, siendo líder en la potencia hidráulica con el 25,7 % y también en eólica, con el 22,8 % de toda la potencia española para aprovechar el viento.

La Junta de Castilla y León prevé un incremento en la instalación de la potencia de energías renovables en torno a los 3.000 megavatios para los próximos cuatro años. El compromiso de instalación de energías limpias para esta legislatura fija un crecimiento de la energía fotovoltaica de 2.000 megavatios y hasta alcanzar los 3.000 MW y otros 1.000 MW de instalación de potencia eólica y alcanzar los 7.300 MW de potencia instalada. El objetivo de instalación de energía eólica, acorde con las estrategias en materia de renovables europea y de España, en de 10.000 MW nuevos en el año 2030.

Impulso al Autoconsumo
Por otra parte, la Consejería de Economía y Hacienda está impulsando el desarrollo del autoconsumo fotovoltaico. Al término de 2021 se habían instalado en la Comunidad 58 MW de potencia fotovoltaica de autoconsumo. Esta cifra, pequeña en comparación con las otras renovables, ha supuesto un importante crecimiento en la instalación de paneles solares para producción eléctrica en casa particulares respecto de 2020.

Hasta este mes de julio se han presentado más de 10.300 solicitudes de instalaciones para el autoconsumo y el almacenamiento de energía que supondría la puesta en marcha de más de 345 nuevos kW de potencia instalada en tejados de la Comunidad y una capacidad de almacenamiento de casi 25 kWh. La subvención solicitada alcanza hasta esa fecha los 89,6 millones de euros con inversiones inducidas que llegarán a más de 270,5 millones de euros.

Este incremento en la instalación de potencia eléctrica apunta a la importancia de un sector con un enorme potencial en la Comunidad. La Consejería de Economía y Hacienda está impulsando la Mesa de Autoconsumo para analizar los aspectos fiscales y las bonificaciones asociadas a las inversiones en estas instalaciones, así como la formación técnica de los instaladores. Asimismo, se ha trabajado con los grupos de comunicación, normativa eléctrica y municipios, analizando cuestiones vinculadas con la tramitación administrativa desde el punto de vista medio ambiental, urbanístico, eléctrico y de seguridad industrial.

Nueva Estrategia Energética 2021-2030
La Consejería de Economía y Hacienda está trabajando en la Nueva Estrategia de Eficiencia Energética de Castilla y León hasta 2030. Los trabajos están muy avanzados por el Ente Regional de la Energía (EREN), en total consonancia con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC). La tramitación de esta nueva estrategia de Castilla y León se está  realizando en la actualidad.

Las principales directrices de esta nueva estrategia de Comunidad están en consonancia con los criterios del PNIEC, y a su vez con las directrices de la Unión Europea en el horizonte de 2030 en desarrollo de renovables y reducción de emisiones de efecto invernadero. Así el PNIEC establece que los objetivos a alcanzar en una década son: llegar a un 23 % de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) respecto a 1990; alcanzar un 42 % de renovables en el uso final de la energía, cifra que duplica el 20 % del año 2020; llegar a un 39,5 % de mejora de eficiencia energética en la próxima década y contar con un 74 % de presencia de energías renovables en el sector eléctrico, en coherencia con una trayectoria hacia un sector eléctrico 100 % renovable en 2050.

La eólica supuso casi el 50% del mix de producción de energía eléctrica de Castilla y León en 2021 mientras el carbón desaparece

Posted on

Según los datos del nuevo Sistema Eléctrico Español 2021 que acaba de presentar a primeros de julio Red Eléctrica de España, Castilla y León ha cerrado 2021 siendo la comunidad autónoma con mayor generación renovable de nuestro país: 24.068 GWh que supusieron el 89,1 % del total de la producción de la región, máximo histórico de participación desde que se cuenta con registros. Tanto la generación como la cobertura en el mix son los datos más altos de toda España en 2021, lo que consolida el liderazgo de Castilla y León en energías renovables en el país. En 2021, en la región se ha producido un 8,7 % más de energía verde que en el ejercicio anterior.

En 2021, la eólica fue la primera tecnología de la estructura de generación de Castilla y León al aportar casi la mitad del mix de producción (49,1 %). Gracias a este volumen, ha sido la comunidad que más energía eléctrica ha producido a partir de la fuerza del viento (13.255 GWh). A la eólica, le sigue la hidráulica, responsable del 32,4 % y que este año ha generado un 9,0 % más que en 2020. El ejercicio de 2021 es el primero en la historia de la comunidad en el que el carbón desaparece de la estructura de generación al no contar ya con potencia instalada en la región. De esta forma, el parque de generación de Castilla y León alcanzó el año pasado los 12.486 MW, de los que el 95,4 % es renovable, cifras de potencia instalada más altas de toda España. La eólica, con el 51,1% del total, es la tecnología con mayor presencia en la región y la fotovoltaica es la que ha registrado el mayor incremento, al poner en servicio 174 nuevos MW y aumentar un 20,5 % su capacidad de generación respecto a 202

Según los datos del informe, la demanda de energía eléctrica en España durante el año 2021 presentó un incremento del 2,6 % respecto al año anterior, alcanzando un total de 256.482 GWh demandados, siendo este el primer crecimiento tras dos años consecutivos de descensos de demanda. Por lo que respecta a la evolución del sistema eléctrico peninsular, que representa algo más del 94% de la demanda total española, fue superior en un 2,4% respecto al año anterior, con un total de 242.492 GWh demandados. Esta demanda se sitúa en niveles similares a los registrados en el año 2005, hace 16 años, aunque también se registraron unos valores similares en el año 2014 durante el periodo de depresión más fuerte de la crisis iniciada en el año 2009. Una vez corregida la influencia de la laboralidad y de las temperaturas, resulta una variación positiva respecto al año anterior del 2,4 %, que contrasta con el descenso del 5,0 % registrado el año anterior.

La capacidad instalada del parque generador en España se ha incrementado un 2,1 %, finalizando el año 2021 con 113.156 MW. La potencia instalada renovable en el sistema eléctrico nacional se ha incrementado en 4,3 GW, lo que ha permitido alcanzar un porcentaje de potencia instalada de fuentes de generación renovables del 56,7 % del total de la potencia instalada.

En cuanto a la generación eléctrica, se produjo un nuevo máximo histórico en la contribución de la energía renovable peninsular con una cuota en la generación eléctrica del 48,4 % debido al incremento de la producción eólica y solar fotovoltaica, un 10,0 % y 37,4 % superiores a las del año anterior respectivamente. La participación de la generación no renovable se ha situado en el 51,6 % del total peninsular, disminuyendo 2,9 puntos porcentuales respecto al año anterior cuando el peso no renovable fue del 54,5 %. Este descenso de la generación no renovable peninsular se debe sobre todo a la menor producción de las centrales nucleares y de los ciclos combinados, que han generado un 3,1 % y un 2,0 % menos que en el 2020, respectivamente.

Castilla y León es la comunidad autónoma con el parque de generación más renovable, alcanzando un 95,4%

Posted on

Castilla y León ha cerrado 2021 siendo la comunidad autónoma con mayor generación renovable de nuestro país: 24.057 GWh que supusieron el 89,1% del total de la producción de la región, máximo histórico de participación desde que se cuenta con registros. Tanto la generación como la cobertura en el mix son los datos más altos de toda España en 2021, lo que consolida el liderazgo de Castilla y León en energías renovables en el país. En 2021, en la región se ha producido un 8,6% más de energía verde que en el ejercicio anterior.

Así lo recoge el Avance del informe del sistema eléctrico español 2021, un documento de Red Eléctrica de España con las principales magnitudes del sector en nuestro país. Para la presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor, “la transición ecológica es hoy más necesaria que nunca. Es la única vía para lograr la soberanía energética de Europa y es palanca indiscutible de la recuperación que tenemos por delante. Llevamos años trabajando en este camino y los datos de 2021 son señal inequívoca de que avanzamos a buen ritmo y con paso firme. Y un instrumento esencial para impulsar esta transición será la Planificación eléctrica 2021-2026, que se aprobará próximamente y nos permitirá cumplir con la senda que marca el PNIEC”.

En 2021, la eólica fue la primera tecnología de la estructura de generación de Castilla y León al aportar casi la mitad del mix de producción (49,1%). Gracias a este volumen, ha sido la comunidad que más energía eléctrica ha producido a partir de la fuerza del viento (13.248 GWh). A la eólica, le sigue la hidráulica, responsable del 32,5% y que este año ha generado un 9% más que en 2020. Tras ella, la cogeneración, con el 10,2%, y la solar fotovoltaica, que crece de manera significativa al producir un 32,4% más y representar el 5,5% del total.

El ejercicio de 2021 es el primero en la historia de la comunidad en el que el carbón desaparece de la estructura de generación al no contar ya con potencia instalada en la región. Por su parte, el parque de generación de Castilla y León alcanzó el año pasado los 12.485 MW, de los que el 95,4% es renovable. Al igual que ocurrió en el ámbito de la generación, estas cifras de potencia instalada son las más altas de toda España. En 2021, se sumaron 290 nuevos MW de nueva potencia eólica y solar fotovoltaica.

La eólica, con el 51,1% del total, es la tecnología con mayor presencia en la región y la fotovoltaica es la que ha registrado el mayor incremento, al poner en servicio 174 nuevos MW y aumentar un 20% su capacidad de generación respecto a 2020. En cuanto a la demanda de energía eléctrica en Castilla y León, el dato en 2021 fue un 1,6% superior al de 2020, y alcanzó los 13.647 GWh, en torno al 5,3% del total nacional.

Castilla y León instaló 236 MW de energía renovable en 2021

Posted on

La Comunidad suma 116 megavatios en eólica y 120 en tecnología fotovoltaica

Castilla y León instaló 236 megavatios (MW) de energías renovables en 2021, lo que supone el 7,3 por ciento del total que se puso en marcha el año pasado en el conjunto de España, donde se alcanzaron los 3.229 MW frente a los 3.800 contabilizados en 2020. En concreto, la Comunidad sumó 116 megavatios en energía eólica y 120 en fotovoltaica.

La potencia eólica en Castilla y León pasó de los 6.268 megavatios en 2020 a los 6.384 megavatios con los que cerró el año pasado. A lo largo de 2021, se instalaron en España un total de 584 MW de energía eólica, de los que 116 correspondieron a Castilla y León. Es decir, uno de cada cuatro nuevos megavatios que se conectaron a la red en el país fue de parques radicados en la Comunidad. De esta manera, Castilla y León continúa como líder nacional en la potencia instalada de energía eólica, hasta el punto que los aerogeneradores que se encuentran en los diferentes parques que salpican la geografía autonómica suponen el 22,7 por ciento de España.

En cuanto a la solar fotovoltaica, la actual potencia eléctrica instalada en Castilla y León ronda el millar de megavatios. En concreto, son 972 MW frente a los 852 registrados a finales de 2020. El porcentaje de la Comunidad en el conjunto nacional es muy inferior al peso de la energía eólica, ya que los 120 megavatios instalados en 2021 solos suponen el 4,5 por ciento del total nacional. En la actualidad, Castilla y León está aún lejos para tener un papel relevante en la energía generada por el sol a través de los paneles. Solo aporta 972 MW al sistema eléctrico español de un conjunto de 14.356 megavatios, un 6,7 por ciento.

Los datos de APPA Renovable se completan con las otras tecnologías renovables, que suman 101 MW y, sobre todo, la potencia hidráulica instalada en Castilla y León, que se mantiene en 4.398 megavatios. Aquí, de nuevo, la Comunidad se posiciona en una muy buena posición ya que acapara el 25 por ciento de la potencia instalada en la energía hidráulica, gracias a la corriente del agua y los saltos de agua.

A estos datos, hay que sumar los 1.151 MW instalados de autoconsumo en España, de los que 21 correspondieron a Castilla y León, según la Junta. En total, la Comunidad cuenta con 47 megavatios en esta modalidad.

Capital Energy y la empresa leonesa ADL firman un contrato de suministro de energía renovable

Posted on

Capital Energy suministrará 61.000 megavatios hora (MWh) al año de energía limpia y competitiva a las instalaciones de esta emblemática empresa leonesa de biotecnología durante los próximos cinco años

 Capital Energy, compañía energética española nacida en 2002 y cuya vocación es convertirse en el primer operador 100% renovable verticalmente integrado de la península ibérica, ha firmado un contrato de suministro de electricidad (PPA) a largo plazo con ADL BioPharma, mediante el que esta emblemática empresa leonesa de biotecnología recibirá energía limpia y competitiva durante los próximos cinco años.

Gracias a este acuerdo, Capital Energy se encargará del suministro anual de 61.000 megavatios hora (MWh) de energía renovable a las instalaciones que ADL BioPharma tiene en la ciudad de León, equivalentes al consumo eléctrico medio de 25.000 hogares españoles y que evitarán la emisión a la atmósfera de alrededor de 24.000 toneladas de CO2.

En un principio, Capital Energy entregará a ADL BioPharma la energía generada en el parque eólico palentino Las Tadeas, el primero que tiene operativo en Castilla y León. A partir de 2023, la previsión de la compañía es cubrir el consumo de ADL BioPharma con la electricidad producida por sus proyectos eólicos leoneses, asegurando a la industria de la provincia un suministro 100% local.

Este contrato de compraventa de electricidad de origen renovable, pionero en España por las características de las empresas firmantes -promotor renovable independiente y compañía industrial-, se enmarca en un acuerdo de colaboración (MOU) más amplio recién sellado por ambas, por el que Capital Energy y ADL BioPharma persiguen convertirse en socios estratégicos y desarrollar proyectos en diversos ámbitos.

Para Juan José Sánchez, CEO de Capital Energy, “el acuerdo alcanzado con ADL BioPharma se enmarca en nuestra Estrategia de Sostenibilidad, uno de cuyos pilares fundamentales es el desarrollo socioeconómico y medioambiental de los territorios a través del impulso al tejido industrial local y la generación de empleo, en este caso en Castilla y León y, más concretamente, en la provincia de León”.

Por su parte, Ignacio Urbelz, CEO de ADL BioPharma, explica que “garantizarnos un suministro estable de energía 100% renovable se alinea con nuestra visión de compañía comprometida con el servicio a las industrias alimentaria y del cuidado personal. Fabricamos productos orientados al bienestar y catalizamos la transición hacia un mundo más sostenible. Este paso es reflejo de nuestra vocación de impulsar procesos de producción más natural que reduzcan el impacto de nuestra actividad”.

Capital Energy
El acuerdo sellado con ADL BioPharma responde a la apuesta de Capital Energy por Castilla y León, una región estratégica y prioritaria para el desarrollo del proyecto de energías limpias de la compañía. La empresa, que ya cuenta con un parque eólico operativo en Palencia (Las Tadeas, de 39 MW), desarrolla más de 3.350 MW, tanto eólicos (más de 2.760 MW) como solares (590 MW), en esta comunidad. La puesta en marcha de toda esta capacidad supondría una inversión global de unos 3.300 millones de euros.

Capital Energy cuenta en la actualidad con 46 proyectos de energías renovables en Castilla y León, 37 eólicos y nueve fotovoltaicos, distribuidos en siete de las nueve provincias: Ávila, Valladolid, Zamora, León, Palencia, Burgos y Soria. Cabe recalcar, además, que más de la mitad de dichas iniciativas renovables de la empresa tendrá un impacto positivo en las denominadas áreas de influencia de transición justa: Compostilla y La Robla, en la provincia de León, y la comarca de Alfoz, en Burgos.

Capital Energy tiene sendas oficinas en Valladolid, Ponferrada y Soria, en las que trabajan una quincena de profesionales, y genera más de 40 empleos indirectos adicionales gracias a la contratación de empresas de ingeniería y consultoría medioambiental. Además, la compañía ha centralizado el servicio de atención a los clientes de su comercializadora a través de un call center ubicado en Ponferrada, que cuenta con casi una veintena de empleos directos.