Noticias de empresa

Energías renovables sí, pero con cariño

Posted on

Texto: Alberto Álvarez Méndez
Business Development Manager
Arram Consultores

Hacerlo bien, buscando generar un impacto social y medioambiental positivo, no significa retrasar la transición a las renovables

Con lo presente que lo tenemos a día de hoy, casi parece mentira que las primeras conversaciones sobre la amenaza que representaba el cambio climático se remonten a finales de los años 70. Fue entonces, en la Conferencia Mundial sobre el Clima de Naciones Unidas, donde, por primera vez, se buscó establecer estrategias globales para estabilizar la concentración de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera. Vinieron después el Convenio Marco sobre Cambio Climático (1992) y el Protocolo de Kioto (1997), con sus altos y sus bajos. Más de 40 años después, y con el Acuerdo de París de fondo, sin embargo, parece que por fin existe unanimidad acerca de la importancia de avanzar juntos hacia la neutralidad climática y, lo que es más importante, voluntad para impulsarla. Mirar hacia otro lado ya no es una opción. Pero ¿qué puede aportar el sector energético en este ámbito?

Hace ya tiempo que las energías renovables pasaron a ocupar un lugar significativo entre las herramientas identificadas para afrontar la crisis climática. En la última década, de hecho, su implantación ha experimentado un crecimiento exponencial, animada, también, por el aumento de los precios del petróleo.

El impulso de las renovables en España
En el contexto actual, marcado por una crisis energética mundial que empuja a reducir urgentemente la dependencia de los combustibles fósiles y en base  al denominado “paquete de invierno” (“Energía limpia para todos los europeos”, COM (2016) 860 final), que la Comisión Europea presentó en 2016, España aprueba en marzo de 2021 el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC), en el que se establece como principales objetivos; la descarbonización, el impulso de las energías renovables; la eficiencia energética; la seguridad energética; el mercado interior de la energía; y la promoción  de la investigación, la innovación y  la competitividad.

En cifras, para 2030, el Plan busca:

  • un 23% de reducción de emisiones de GEI respecto a 1990.
  • un 42% de renovables en el uso final de la energía, el doble que en 2020.
  • un 39,5% de mejora de eficiencia energética; y
  • un 74% de presencia de energías renovables en el sector eléctrico, en coherencia con una trayectoria hacia un sector eléctrico 100% renovable en 2050.

La buena noticia es que el Plan afronta actualmente su primera revisión al alza, pues ya se superan las expectativas marcadas: el parque de generación con fuentes de energía renovables en España a finales de 2022 ascendió a 70.452 MW, registrando el valor máximo histórico, y con él se ha producido el 42,2 % de la generación total según datos de Red Eléctrica Española (REE).

FUENTE: Red Eléctrica Española – Informe del sistema eléctrico – Resumen energías renovables

El desafío territorial
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) tiene como objetivo estratégico que el 100 % de la energía producida en España en 2050 provenga de fuentes renovables para lo que espera alcanzar el 74 % de energía eléctrica renovable en 2030 frente al 42,2 % obtenido en 2022.

Ahora bien, esa transición energética presenta importantes retos territoriales. Según la Agencia Internacional de la Energía, las ciudades consumen un 67 % de la energía y suponen un 70 % de las emisiones de dióxido de carbono, aun cuando únicamente suponen un 3 % del territorio mundial, lo que resulta en una gran desigual en la implementación de las instalaciones renovables en los territorios.

España, en particular, se caracteriza por ser de los países de la Unión Europea con la mayor desigualdad en lo que a la distribución de su población se refiere.  Nos encontramos con territorios pequeños y rurales poco poblados y que padecen profundos procesos de despoblamiento. El 84 % de los municipios españoles tiene menos de 5.000 habitantes según el Instituto Nacional de Estadística (INE).

FUENTE: Red Eléctrica Española – Informe del sistema eléctrico – Resumen energías renovables

Como resultado, son los municipios rurales los que albergan aproximadamente el 81 % y el 85,5 % de las plantas de producción solar y eólica.Sin embargo, las inversiones renovables ubicadas en zonas rurales no llegan a traducirse en un significativo impacto social positivo para las mismas, ya que el despliegue de renovables por sí sola no puede corregir las tendencias de despoblación que sufren algunas zonas de España desde hace décadas. Esto es: aun dejando un retorno local en forma de impuestos para las administraciones locales e ingresos por el alquiler de terrenos para los propietarios de las tierras, su reducida intensidad en empleo sigue siendo su principal punto débil.

Maximizar los beneficios para todos

Este desequilibrio generado, debe ser afrontado por los implicados desde un intenso diálogo, predisposición y por supuesto desde el Cariño, entendido desde sus definiciones de “Inclinación de amor o buen afecto que se siente hacia alguien o algo” y/o “Esmero o afición con que se hace una labor o se trata una cosa” según Real Academia Española (RAE).

Cariño para minimizar su impacto negativo y maximizar sus beneficios, priorizando un modelo energético no especulativo que desligue la producción de energía de las dinámicas de máxima rentabilidad, que incentive la economía local, generación de empleo directo e indirecto permanente, la disminución del consumo y la eficiencia de la producción, y por supuesto, buscando el menor impacto en la biodiversidad.

Desde ARRAM Consultores, asesoramos a nuestros clientes para lograr esta cohesión con el territorio, fomentando la comunicación transparente y fluida con entidades públicas y privadas, aportando estratégicas socioeconómicas, garantizando la conservación de la biodiversidad con medidas compensatorias adaptadas al territorio de implantación y animando la participación ciudadana a fin de hacer frente a las verdaderas necesidades locales.

Identificar los problemas que se pueden generar es imprescindible, así como la implantación de medidas en plena coordinación con estas comunidades locales y bajo una lógica de creación de valor compartido.

Un gran ejemplo de ello, lo encontramos en la certificación del Sello de Excelencia en Sostenibilidad desarrollado desde la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), cuyo objetivo es validar y consolidar su compromiso con las comunidades en la que se instalan, evaluando las medidas propuestas por los promotores, englobadas en 4 ejes principales:

  • El Impacto socioeconómico, que busca la creación de valor compartido con la comunidad local en la que se ubicará el proyecto.
  • Los criterios de gobernanza, implicando a la comunidad local en el desarrollo del proyecto y garantizando que atienda a las necesidades específicas del territorio.
  • La Integración ambiental y protección de la biodiversidad, incorporando medidas de integración de la biodiversidad y renaturalización.

La Economía Circular, asegurando la gestión de residuos al final de su vida útil.

FUENTE: Unión Española Fotovoltaica

Tenemos la oportunidad de cambiar el presente produciendo energía de forma respetuosa con el entorno, para mejorar nuestro futuro y aportando, así, múltiples beneficios sociales, económicos y medioambientales. Por eso, debemos abogar por una gestión no precipitada y ordenada, necesaria para armonizar el desarrollo energético, vigorizando el compromiso para minimizar el impacto de la transición energética sobre algunos de nuestros valores más singulares, sensibles y amenazados de las áreas rurales.

Aunemos esfuerzos y busquemos el camino del cariño. Haciendo referencia al refrán popular, “Dos no se pelean si uno no quiere”.

Anuncio publicitario

La producción de energía renovable de Naturgy en Castilla y León equivale al consumo eléctrico de 450.000 hogares

Posted on

La compañía tiene en la región 34 instalaciones verdes repartidas en 8 provincias

Naturgy generó 1.567 GWh de energía renovable en 2022 en Castilla y León, comunidad autónoma en la que cuenta con 800 MW de potencia instalada eólica, solar e hidráulica. La energía generada equivale al consumo eléctrico anual de más de 450.000 hogares, o lo que es lo mismo, casi la mitad de los hogares de la región.

La compañía opera 24 parques eólicos, 9 centrales hidráulicas y 1 fotovoltaica en la comunidad, y este año se comenzarán a construir un parque eólico en Valladolid (Valverde) y tres fotovoltaicos en León (Los Corrales, La Pradera y La Serna).

Gracias a la energía producida por las 34 instalaciones renovables en operación, durante el pasado año se logró desplazar el uso de otras fuentes de generación eléctrica convencional, contribuyendo a reducir en más de un millón de toneladas las emisiones de gases contaminantes y de efecto invernadero.

Parques eólicos
En Burgos, la compañía cuenta con 4 parques eólicos: La Sia, Montejo, Montejo Ampliación y Montija, que produjeron más de 198 GWh.  A ellos hay que sumar la instalación fotovoltaica de La Dehesa, donde se produjeron 0,77 GWh. La energía renovable generada en estas instalaciones equivale al consumo eléctrico anual de más de 57.000 hogares y evitó la emisión a la atmósfera de más de 126.000 toneladas de gases contaminantes y de efecto invernadero.

Los parques eólicos de Espina, Valdelacasa y Valdelín, en la provincia de León, generaron 58 GWh que, sumados a los 109 GWh de las 4 centrales hidráulicas de la provincia, -Mora de Luna, Espinosa, Cimanes y Alcoba-, suponen un total de 167 GWh de energía renovable, equivalente al consumo eléctrico anual de más de 47.892 hogares y que evitaron la emisión de 106.000 toneladas de gases contaminantes y de efecto invernadero.

En la provincia de Palencia, Naturgy dispone de un parque eólico situado en el término municipal de Fuentes de Valdepero, que generó el pasado año cerca de 73 GWh. Esta energía equivale a la consumida por 21.000 hogares y evitó a la atmósfera más de 46.000 toneladas de emisiones.

Los 8 parques eólicos situados en la provincia de Valladolid fueron los que más energía generaron en 2022. En total, Mirabel, San Blas, Teso Pardo, Torozos A, B, C y II y Carratorres produjeron más de 690 GWh. Estas siete infraestructuras evitaron más de 439.000 toneladas de gases de efecto invernadero a la atmósfera y crearon la energía equivalente al consumo eléctrico anual de más de 198.000 hogares.

En Zamora, Naturgy cuenta con 8 parques eólicos (Cinseiro, El Hierro, El Hierro Ampliación, La Vega I, La Vega II, Montamarta, Nerea y Peñarroldana). Su producción en 2022 fue de 390 GWh, energía equivalente al consumo eléctrico anual de cerca de 110.000 hogares y evitó la emisión a la atmósfera de 250.000 toneladas de gases contaminantes y de efecto invernadero.

Centrales hidráulicas
En Ávila, Naturgy tiene en funcionamiento dos centrales hidráulicas, la de Puente Nuevo y la de Burguillo, con 82 MW de potencia. Y en Segovia, la compañía tiene 3 centrales hidráulicas -Burgomillodo, Las Vencias y Linares del Arroyo-, con una potencia instalada de 7,8 MW y que generaron 8 GWh el pasado año.

Capital Energy y la Fundación Santa Bárbara suscriben un convenio de colaboración para impulsar la formación en energías limpias

Posted on

Manuel Álvarez, director general de la Fundación Santa Barbara -a la derecha-, y Víctor Fernández, director de Capital Energy en Castilla y León, tras la firma del convenio de colaboración

Capital Energy reafirma su compromiso con la transición energética ecológica y justa en Castilla y León mediante la firma de un Protocolo marco de colaboración con la Fundación Santa Bárbara (FSB).

Gracias a este protocolo, que persigue fomentar la formación profesional y la investigación en el sector de las renovables, el grupo y esta entidad pública sin ánimo de lucro, adscrita a la Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla y León, buscan incrementar la empleabilidad ligada a un sector de gran futuro, como es el de las energías limpias, y desarrollar nuevas aplicaciones tecnológicas, técnicas o procedimientos que contribuyan a mejorar los procesos de producción, gestión y almacenamiento.

Para canalizar la realización de estas acciones, Capital Energy y la FSB establecerán programas educativos adaptados a las necesidades de personal de la compañía, impulsarán la formación profesional como vía de acceso a puestos de trabajo cualificados, contribuirán a la disminución de la siniestralidad laboral a través de la impartición de programas específicos en materia de prevención de riesgos laborales y colaborarán en la ejecución de proyectos de I+D+i ligados a las renovables. Asimismo, permitirán a las personas participantes realizar prácticas correspondientes a los certificados de profesionalidad que imparte la entidad pública.

Castilla y León es el punto neurálgico del proyecto de energías limpias de Capital Energy. No en vano, la empresa promueve más de 40 proyectos renovables en la comunidad, que suman una potencia instalada conjunta superior a los 3.000 megavatios (MW), de los cuales dos tercios son eólicos.

La construcción de toda esta cartera implicaría una inversión global de 2.900 millones de euros, así como la creación de unos 11.000 puestos de trabajo directos en los periodos punta de las obras, una aportación fiscal aproximada de más de 50 millones de euros en la fase de construcción y una contribución al PIB de más de 850 millones de euros.

Iberdrola aportó a Castilla y León más de 1.183 millones de euros en 2022

Posted on

Instalación del primer aerogenerador en uno de los parques eólicos de Iberdrola en Burgos -Herrera II

Efectuó compras a más de 400 proveedores por valor de 236 millones y tuvo una contribución fiscal de más de 186 millones

Iberdrola potencia su compromiso con Castilla y León. Su impacto económico en la región superó los 1.183 millones de euros el año pasado, un 47% más que en 2021, sumando las inversiones, que se dispararon un 150%, alcanzando la cifra de 691 millones de euros, los salarios, la contribución fiscal -186 millones- y los pagos a proveedores, que alcanzaron los 236 millones.

Iberdrola efectuó compras a un total de 400 proveedores castellanos y leoneses, entre los que destacan empresas como Copsa, Cuarta Esfera, Transformadores Gedelsa, Talartos o Tecinsa. Asimismo, de la mano de Siemens Gamesa, los parques eólicos de la compañía en la región contarán con aerogeneradores fabricados en Lerma (Burgos) y nacelles ensambladas en Ágreda (Soria).

Lidera las energías verdes
Iberdrola refuerza su liderazgo innovador y renovable en Castilla y León, que se consolida como un centro relevante de desarrollos de energía limpia en el ciclo inversor de la compañía a 2025, donde opera ya más de 5.150 megavatios (MW), situándola como la comunidad autónoma con más megavatios ‘verdes’ instalados por la compañía. Además, promueve las energías renovables como motor de desarrollo rural y de esta manera los pueblos emergen como garantía de futuro contribuyendo a una recuperación sostenible, permitiendo crear empleo local.

La compañía ha iniciado la construcción de los parques eólicos Valdemoro y Buniel, y ha obtenido luz verde ambiental para el proyecto eólico Alcocero de Mola e Iglesias, este último con los aerogeneradores más potentes en eólica terrestre del mundo que fabrica Siemens Gamesa -los primeros equipos de la plataforma 5.X en España-. Solo en la provincia de Burgos ha construido recientemente o desarrolla más de 550 megavatios entre siete parques eólicos.

En la actualidad, la compañía desarrolla además en la comunidad tres instalaciones fotovoltaicas que suman 450 MW -Villarino, en Salamanca, y Velilla y Virgen de Areños III, en Palencia-, otras dos plantas solares de 41 y 33 MW para hibridar el complejo eólico existente BaCa – Ballestas y Casetona – de 69 MW, que será la primera planta híbrida eólica y solar de España, en Burgos, ha puesto en marcha su primera planta fotovoltaica de la comunidad -Revilla-Vallejera (50MW)-, también en la provincia burgalesa, y ha obtenido luz verde ambiental para el proyecto fotovoltaico de Ciudad Rodrigo.

La Junta de Castilla y León ahorra 44 millones de euros con el nuevo contrato de electricidad adjudicado por 103,5 millones de euros hasta 2026

Posted on

La Consejería de Economía y Hacienda ha adjudicado a Iberdrola el acuerdo marco para el suministro de electricidad para todos los centros de consumo de la Administración autonómica

La Junta de Castilla y León ahorrará 44 millones de euros con el nuevo acuerdo marco de suministro eléctrico, adjudicado por la Consejería de Economía y Hacienda a Iberdrola, para todos los centros de consumo de la Administración autonómica, así de como otras entidades adheridas, que tendrá vigencia desde el 26 de abril de 2023 al 28 de febrero de 2026. El ahorro anual supone 17,5 millones de euros.

El importe de adjudicación para todo el periodo y para un consumo eléctrico previsto de 749 GWh y 2.140 puntos de suministro asciende a 103,45 millones de euros del término de energía, sin IVA, impuesto eléctrico ni recargo por el tope de gas.

El procedimiento de contratación elegido ha sido el de acuerdo marco con un único adjudicatario. Con esta fórmula se ha conseguido un precio más competitivo, así como cerrar todos los términos de los contratos de suministro que se suscriban en su ejecución. Asimismo, se evitan segundas licitaciones y se logra una mayor agilidad para los centros de gasto, una mayor certidumbre para el suministrador y para la propia Administración, impidiendo que se traslade a los contratos la inseguridad y la volatilidad de los mercados energéticos.

Todos los contratos derivados de este acuerdo marco compartirán un mismo precio por kWh y tipo de tarifa, así como una misma fecha de conclusión (28 de febrero de 2026), lo que ha dado a las empresas licitadoras una seguridad que se ha traducido en una mejor oferta e, igualmente, una estabilidad para la Administración en su gasto energético de los próximos años, facilitando una adecuada planificación presupuestaria.

Además, se ha innovado en el proceso de contratación administrativa y en la automatización de todo el proceso de tramitación del contrato basado en el acuerdo marco, lo que unido a la inexistencia de una segunda licitación, supone una reducción de los costes de transacción que también ha contribuido a la consecución de unos precios ventajosos.

Esta actuación, promovida por el Servicio de Racionalización de la Contratación –dependiente de la Secretaría General de la Consejería de Economía y Hacienda– y por el Ente Regional de la Energía (EREN) –que además será el interlocutor técnico con la comercializadora adjudicataria–, se enmarca dentro de las medidas previstas en el Acuerdo 177/2022, de 6 de octubre, por el que se adoptan medidas de ahorro y eficiencia energética en la Administración General e Institucional de la Comunidad de Castilla y León.

Valladolid pone en marcha la pionera infraestructura de recarga de los nuevos autobuses eléctricos de AUVASA

Posted on

El Ayuntamiento de Valladolid, AUVASA e Iberdrola se unen en el compromiso de lucha contra el cambio climático, la descarbonización de las ciudades y la movilidad sostenible. El alcalde de la ciudad, Óscar Puente, acompañado de la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, del gerente de AUVASA, Álvaro Fernández, y el delegado de Iberdrola en Castilla y León, Miguel Calvo, ha visitado esta mañana las cocheras de AUVASA para conocer la pionera infraestructura de recarga de los nuevos autobuses eléctricos de la ciudad.

Iberdrola ha ejecutado el proyecto de electrificación que dota a las instalaciones de la sociedad municipal de transporte público en la calle Bronce, del polígono de Argales, de la infraestructura necesaria para realizar la carga nocturna de hasta 11 autobuses eléctricos de forma simultánea. La instalación permite entregar hasta 1,1 megavatios (MW) repartido por los 11 equipos de recarga de Jema Energy de 100 kilovatios (kW) cada uno.

Se trata de la primera infraestructura de estas características que la compañía lleva a cabo en España, convirtiéndose en un actor clave en la descarbonización del transporte urbano de pasajeros de la ciudad de Valladolid.

Estos vehículos, con su moderno e innovador diseño, recargarán sus baterías con energía 100% verde suministrada por Iberdrola, procedente de fuentes renovables.

Este proyecto de electrificación de autobuses urbanos pionero en España, se ha llevado a cabo gracias al Programa Moves Singulares II, programa de incentivos a proyectos singulares en movilidad eléctrica dentro del marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para impulsar la transformación de la economía hacia un modelo más sostenible, resiliente, inclusivo y competitivo, así como para intensificar la actividad y crear nuevas figuras de colaboración público-privada.

En una segunda fase, esta instalación se ampliará con una innovadora infraestructura de recarga sin necesidad de cables mediante pantógrafo invertido, situando a AUVASA a la vanguardia en este tipo de instalaciones.

Los nuevos vehículos cuentan con baterías eléctricas de última generación, con una capacidad de 630 kWh de energía embarcada y doble sistema de carga, pantógrafo invertido y carga por enchufe inteligente en cocheras, fabricados por Jema Energy, empresa del Grupo Irizar. El sistema de carga mediante pantógrafo invertido permite que cuando el autobús llega a las cocheras, se establezca una comunicación entre el autobús y el cargador, de modo que el pantógrafo se sitúe sobre el vehículo y la carga se realice de forma automática.

Concursos de capacidad: concursos de paciencia

Posted on

Texto:
Ángel Carlos Bernáldez Rodríguez
Director de la Unidad de Energía de Arram

Hablando por boca de nuestro típico cliente que se dedica al desarrollo de plantas de generación de energía eléctrica renovable, quiero hacer un análisis de cómo han transcurrido los acontecimientos en los últimos años al respecto de la capacidad disponible en la red eléctrica.

La capacidad de la red es hace ya tiempo el bien escaso. No son los terrenos, no es el músculo financiero, ni las barreras tecnológicas. Y como es habitual, un bien escaso atrae a quienes lo precisan con especial voracidad.

Este escenario fue el que provocó que en fechas previas a la planificación 2021-2026 (que se aprobó en 2022), se produjeran avalanchas de solicitudes de capacidad en redes existentes pero también en redes futuras: avales y seguros de caución depositados, solicitudes cursadas imposibles de atender, incluso proyectos sin un mínimo de viabilidad en cuanto al emplazamiento porque, como decía antes, ese no era un asunto primordial.

La reacción por parte del Ministerio para la Transición Ecológica fue legislar para intentar ordenar y gestionar la capacidad de acceso y conexión, ya que es necesario que los proyectos se conviertan en realidades y así cumplir con los objetivos del PNIEC (Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030). Aquí hago una relación cronológica de estas actuaciones:

Junio 2020: se publica el RDl 23/2020, donde el artículo 1, titulado «Criterios para ordenar el acceso y la conexión a las redes…», obliga al cumplimiento de ciertos hitos administrativos a los promotores: solicitud de AAP, admisión a trámite, obtención DIA favorable, de la AAP, AAC y AAE; so pena de pérdida del punto de conexión y ejecución de garantías.

Diciembre 2020: se publica el RD 1183/2020, de acceso y conexión.

El Capítulo V: Concursos de capacidad de acceso, marca las reglas por las que un nudo puede entrar a concurso, y cómo llevarlo a cabo. Si bien no es imperativo para el Ministerio bloquear los nudos que cumplan los criterios, la realidad ha sido que todos los nudos que cumplen están señalados como nudo a concurso.

En cuanto un nudo es señalado como de concurso, se inadmiten solicitudes y se suspenden los procedimientos iniciados en los mismos. Con esto, se termina con la solicitud indiscriminada de capacidad, y se abre un esperanzador concurso con criterios técnicos, ambientales y socioeconómicos.

Estos concursos «bloquean» en total casi 290 nudos, casi 100.000MW.

Nudos de REE

Decía el RD 1183/2020 que «la orden de convocatoria de un concurso tendrá lugar en un plazo máximo de 10 meses desde la fecha de la resolución de la Secretaría de Estado de Energía»; pero en posterior modificación del art. 20: …la orden de convocatoria de un concurso tendrá lugar en un plazo máximo de doce meses …., cuando la potencia reservada supere los 10 GW, se podrán celebrar varios concursos sin que el plazo transcurrido entre dichos concursos supere los seis meses.”

Desde entonces, lo único que tenemos es un borrador de bases de concurso de 17 nudos (uno por Comunidad Autónoma, lo cual no es un criterio técnico sino político). Este borrador ha recibido una gran cantidad de alegaciones por errores en su planteamiento: por ejemplo, desde ARRAM hemos advertido de que la puntuación no suma el 100%, que no está clara la puntuación de proyectos ligados a autoconsumo, que el criterio excluyente ambiental es tan restrictivo que hará inviables los proyectos; y me temo que estas y muchas más aportaciones han paralizado al Ministerio con la intención de reestudiar completamente las bases para evitar lo que sería un auténtico freno al sector. Me refiero a un concurso mal formulado que dé lugar a posteriores impugnación y, posiblemente, al bloqueo de la capacidad de acceso hasta que un juzgado decida si el proceso ha sido justo…es decir, años y años después.

La posición del promotor de plantas de generación ha ido evolucionando desde la “ilusión” por un método ordenado y claro para acceder a la capacidad, a una resignación de cuándo saldrá algún concurso y cuáles serán sus bases. Han pasado de ser proactivos y adelantar trámites, estudios ambientales, estudios socioeconómicos del territorio para estar preparados, a decir que cuando salgan las bases ya lo analizaremos. Los propietarios de terrenos no entienden las explicaciones que los promotores les dan, no entienden que esa planta que se va a ejecutar no pueda avanzar cuando escuchan en las noticias que necesitamos renovables para no depender del gas Ruso. Empiezan a perder la paciencia, se rompen acuerdos y lo que es peor, se percibe una sensación de que esto no es lo que me habían dicho.

El sector necesita una señal para reconducir esta situación. El Ministerio debería publicar urgentemente algunos concursos, que demuestre que esta es la finalidad de todo este proceso y que los promotores e inversores sepan que habrá un goteo de concursos a los que merece la pena acudir.

Repsol empieza a producir electricidad en su primer proyecto renovable en Castilla y León

Posted on

El proyecto eólico PI está formado por siete parques, ubicados en las provincias de Valladolid  y Palencia, y contará con una capacidad total instalada de 175 MW

Repsol ha comenzado a producir electricidad en su primer proyecto renovable en Castilla y León, denominado PI. Ubicado en las provincias de Palencia y Valladolid, está formado por siete parques eólicos que, una vez completados, sumarán una capacidad total instalada de 175 MW.

La compañía ha completado con éxito la conexión a la red de los primeros aerogeneradores. Estas turbinas, situadas en el parque eólico La Serna, en la localidad vallisoletana de Ciguñuela, vierten ya a la red, en pruebas, energía 100% renovable. 

Una vez que los siete parques de PI entren en operación comercial, producirán 596 GWh de energía  renovable al año, el equivalente al consumo anual medio de 170.900 hogares, es decir, unas 427.250 personas, que equivale a más de la población conjunta de las ciudades de Valladolid y Palencia.

Repsol avanza además en el desarrollo de otros proyectos renovables, como Delta II, en Aragón. Esta instalación está formada por 26 parques, ubicados en las tres provincias aragonesas (Zaragoza, Huesca y Teruel),  que suman un total de 860 MW de capacidad, el mayor proyecto renovable de la compañía hasta la fecha. 

De estos 26 parques, ya están operativos cuatro, con una potencial total de 160 MW, tras ponerse en marcha recientemente los parques San Bartolomé I y II, con 100 MW. Las obras de estos últimos comenzaron en febrero del pasado año y han finalizado en menos de 11 meses. La construcción, dentro de este proyecto, de otros 18 parques, que suman una capacidad conjunta de 571 MW, se iniciará próximamente,  una vez aprobados los trámites administrativos pertinentes.

Cuando esté finalizado, la generación renovable de Delta II permitirá suministrar electricidad a cerca de 800.000 hogares y evitar la emisión de más de 2,6 millones de toneladas de CO2 cada año.

Entre los activos operativos más destacables de Repsol en España se encuentra el proyecto eólico Delta,  también en Aragón, con 335 MW; y la planta fotovoltaica Valdesolar (Valdecaballeros, Badajoz) con una  capacidad total instalada de 264 MW. El proyecto Delta está participado al 49% por Pontegadea, uno de  los principales grupos inversores del mundo y el de Valdesolar, también al 49%, por The Renewables  Infrastructure Group (TRIG). También se encuentra operativo el complejo fotovoltaico Kappa, con una  capacidad de 126,6 MW, participado asimismo al 49% por Pontegadea y situado en Manzanares (Ciudad  Real).

En cuanto a los proyectos en tramitación, durante el año 2022 y el inicio de 2023, la compañía multienergética ha obtenido Declaraciones de Impacto Ambiental (DIAs) para proyectos que suman más de 600 MW de capacidad instalada.

Redexis concluye en Ólvega (Soria) la construcción de su primer punto de inyección de biometano

Posted on

Redexis, compañía integral de infraestructuras energéticas, ha concluido la construcción de su primer punto de inyección de biometano. La instalación cuenta con la última tecnología de análisis, medición y control de inyección de biometano a la red de distribución de gas natural.

Redexis ha situado este punto de inyección en Ólvega (Soria) en apoyo al proyecto de Biolvegas, que tienen previsto poner en marcha una planta de biogás por valorización de residuos en el municipio.

En esta planta se realizará un proceso de upgrading que purificará el biogás generado por estos residuos, obteniendo de esta forma biometano, y se inyectarán hasta 38 GWh anuales de biometano a la red de gas natural, lo que equivale al consumo anual de gas natural de más de 8.100 hogares, y esto supondrá una reducción de 11.500 toneladas CO2 equivalente al año. La población de Ólvega cuenta con un consumo anual de gas aproximado de 162 GWh, por lo que la inyección de biometano supondría en torno al 25% de todo el gas consumido en el municipio.

Este proyecto contempla además un ramal de 1,2 kilómetros que ya está construido y que unirá las instalaciones de la planta donde se tratan residuos y purines de las granjas de porcino, con la red de suministro de la compañía en Ólvega.

“La finalización de este punto de inyección supone un hito importante para Redexis y una demostración más de que la compañía cree firmemente en la aceleración de la introducción de los gases renovables en la actual red que tiene desplegada, de manera que se pueda avanzar desde ya en la descarbonización a través de las redes existentes y con proyectos de colaboración que permitan sumar capacidades en el avance de la innovación de transición energética”, afirmó Diego Sánchez, director de Ingeniería, Ofertas y Ejecución de Redexis.

La apuesta de Redexis por el biometano en Castilla y León
Redexis apuesta por el desarrollo de gases renovables en Castilla y León, comunidad donde el biometano tiene un potencial de 37,78 TWh al año, gracias a su desarrollo agrícola y ganadero y que permite la descarbonización a partir de residuos orgánicos, potenciando la economía circular y reduciendo significativamente las emisiones.

La compañía cuenta actualmente en cartera con más de 100 proyectos en sus zonas de actuación en materia de inyección y el objetivo apunta a tener más de 60 instalaciones de inyección de biometano para terceros. Además, prevé que el 10% del gas que circule por sus redes sea de origen renovable, de manera que la compañía se convierta en una referencia de este negocio en España acorde en su plan estratégico, Energía26, presentado en 2022.

Redexis está a su vez planificando la instalación de sus propias plantas de producción de biogás, en contacto con el sector agroganadero y dando solución al problema de gestión de los sustratos de origen ganadero. Como ya se anunció en su plan estratégico, Energía26, el objetivo apunta a contar con más de 15 plantas de producción de biometano para inyección.

Concretamente en Castilla y León, Redexis va a destinar 90 millones de euros para seguir desarrollando infraestructuras que en un futuro puedan vehicular gases renovables, a proyectos de biometano e hidrógeno y a continuar apostando por la eficiencia energética.

En Ólvega (Soria) Redexis suministra gas natural, gracias a la inversión realizada en el despliegue de redes de alta y media presión compatibles con gases renovables, a 11 clientes industriales y a más de 1.000 viviendas y comercios, con una longitud total de más de 17 kilómetros.

Iberdrola obtiene luz verde ambiental para el desarrollo del proyecto fotovoltaico de Ciudad Rodrigo de 318 MW

Posted on

Construcción de la planta de Villarino

Iberdrola ha obtenido la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) favorable para el desarrollo del proyecto fotovoltaico de Ciudad Rodrigo, que se ubicará en este término municipal salmantino.

Esta nueva instalación de producción de energía solar, que tendrá una potencia de 318 megavatios (MW), generará energía limpia suficiente para abastecer a 150.000 hogares al año y evitará la emisión a la atmósfera de 75.000 toneladas de CO2 anuales.

Con una inversión de 200 millones de euros, la construcción de esta planta fotovoltaica, de más de 826.000 módulos, contará con un importante componente local. Se prevé que en períodos punta de trabajo se vinculen al proyecto hasta 800 profesionales.

También tendrá una visión autonómica, la subestación la construirá la empresa salmantina Tecinsa.  Asimismo, distintos proveedores regionales y nacionales producirán diferentes componentes o llevarán a cabo sus infraestructuras eléctricas.

Con esta nueva planta, Iberdrola refuerza su compromiso con Castilla y León, que se consolida como un centro relevante de desarrollos renovables en el ciclo inversor de la compañía a 2025, donde ya gestiona más de 5.100 MW, situándola como la comunidad autónoma con más megavatios ‘verdes’ instalados por la compañía.

Iberdrola ha finalizado la instalación del campo solar de la planta fotovoltaica Villarino, con una potencia de 50 megavatios (MW), ubicada en el término municipal salmantino de Villarino de los Aires.