eficiencia energética

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural licita las obras para la implantación de energía solar fotovoltaica en la comunidad de regantes del Canal de La Maya (Salamanca)

Posted on

La zona regable abarca una superficie de 2.271 hectáreas en los términos municipales de La Maya, Fresno-Alhándiga, Sieteiglesias de Tormes, Encinas de Arriba y Alba de Tormes

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, a través del Itacyl, ha publicado la licitación de las obras del ‘Proyecto de las obras de instalación de planta fotovoltaica en autoconsumo para la modernización del regadío de la Comunidad de regantes del Canal de La Maya, Fase II (Salamanca)’, por un importe de licitación de 1,4 millones de euros, con un plazo de ejecución previsto de ocho meses.

Las obras van a consistir en la instalación de un parque solar fotovoltaico para suministrar energía eléctrica a la estación de bombeo de la Comunidad de Regantes, situada en el término municipal de Encinas de Arriba, que contará con una potencia instalada de 790 kilovatios.

La Comunidad de Regantes del Canal de La Maya administra una superficie regable de 2.271 hectáreas en los términos de La Maya, Fresno-Alhándiga, Sieteiglesias de Tormes, Encinas de Arriba y Alba de Tormes, todos ellos en la provincia salmantina.

Esta actuación se realiza en aplicación del convenio de colaboración entre el Itacyl y la Comunidad de Regantes para el pilotaje de sistemas innovadores y sostenibles de suministro energético para el riego, basados en energías alternativas, por el que se estableció el régimen de financiación, correspondiendo un 50 % a la Junta y un 50 % a los regantes.

Con esta actuación se avanza en el compromiso de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de impulsar la eficiencia energética, incidiendo en las actuaciones relacionadas con el uso de agua y de manera especial para reducir los costes de producción de las explotaciones de regadío donde el consumo de energía tiene un peso importante en la factura que deben soportar los cultivos.

La ejecución de este proyecto permite a la Comunidad de Regantes obtener una solución para lograr un uso más eficiente de la energía, consiguiendo casi un 50 % de ahorro de energía mediante autoconsumo, lo que supone una importante independencia energética respecto del suministro eléctrico convencional, e implica una sustancial mejora en la competitividad y la rentabilidad de sus explotaciones.

Anuncio publicitario

El Geoportal Edificios Eficientes del MITECO ya incluye datos de 11 comunidades autónomas

Posted on

Esta plataforma facilita la rehabilitación energética, el arrendamiento, la compraventa y otras actividades de inmobiliarias, constructoras, instaladores

El Geoportal Edificios Eficientes del MITECO, disponible aquí, ya incluye datos de 11 comunidades autónomas, tras el éxito alcanzado con la experiencia piloto de Castilla y León que arrancó el pasado mes de agosto, y se espera que el resto incorpore sus datos durante este 2023. Además, la herramienta telemática ha incorporado de un modo generalizado los datos de calificación energética de edificios e inmuebles del sector terciario, que se añaden a los del sector residencial con que arrancó originalmente.

Esta plataforma facilita actuaciones en eficiencia energética, como rehabilitaciones energéticas, y resulta muy útil para los negocios inmobiliarios, como compraventas o alquileres, y para otras actividades propias de firmas constructoras, instaladoras, de servicios de mantenimiento, de servicios financieros o estudios de arquitectura, entre otros.

Las comunidades autónomas son las administraciones competentes para registrar y recabar la información relativa a los certificados de eficiencia energética de los edificios. El Real Decreto 390/2021, de 1 de junio, establece que los certificados inscritos en las comunidades autónomas se recopilarán en un registro centralizado, gestionado por el MITECO.

Datos de todas las Comunidades Autónomas en este 2023
En la actualidad la herramienta telemática incluye datos de las comunidades de Aragón, Asturias, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Galicia, La Rioja, Madrid, Murcia y País Vasco. La Comunidad Valenciana y Andalucía incorporarán sus datos en breve, de modo que se espera que el Geoportal incluya información de todas las comunidades autónomas este 2023.

Así, el Geoportal permite acceder al mapa de cada localidad y conocer gráficamente, siguiendo el código oficial de colores y letras del etiquetado energético del certificado de eficiencia energética de edificios, si disponen de certificado, la letra asignada, si está caducado y, si no lo tienen aún, se facilita una estimación de la letra que puedan tener. Del mismo modo el portal también muestra una fotografía del inmueble e incluye enlaces a la web sobre certificación energética de edificios de la comunidad autónoma y a la web con las ayudas a la rehabilitación energética, así como consejos para reducir el consumo de energía y las emisiones de CO2.

A diciembre de 2021, en España había 4,6 millones de certificados energéticos de edificios. Cataluña ocupaba la primera posición de la clasificación autonómica, con 1,13 millones de certificados, seguida por Madrid y la Comunidad Valenciana, con 0,73 y 0,72 millones de certificados, respectivamente.

España tiene una tasa anual de rehabilitación de edificios de ocho a 10 veces inferior a la de los principales países europeos.

La Junta gestionará 250 millones de euros de fondos europeos para actuaciones de eficiencia energética en la construcción y rehabilitación de viviendas

Posted on

La Junta de Castilla y León gestionará 250 millones de euros de los nuevo fondos europeos para programas de construcción y rehabilitación de vivienda de forma sostenible con actuaciones de eficiencia energética, según anunció el pasado 30 de noviembre, en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valladolid, el consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, durante el acto de inauguración del VII Foro de la Construcción Bimtecnia, de referencia nacional en materia de tecnologías de la industria 4.0 aplicadas al sector del hábitat y la construcción, organizado por el clúster del hábitat AEICE con la colaboración de la Junta.

De estos 250 millones de euros, Suárez-Quiñones recordó que la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio ya ha convocado este año 61 millones de euros, a través de diferentes convocatorias publicadas en el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl), para actuaciones de rehabilitación de edificios y viviendas con criterios de eficiencia energética, que se sumarán a otras convocatorias posteriores.

El consejero valoró estas actuaciones en el marco de la colaboración público-privada, “ya que en la actualidad el 75 % de los edificios son ineficientes energéticamente”. A través de las convocatorias de subvenciones ya en marcha, la Junta de Castilla y León pretende ayudar a los propietarios de edificios y viviendas, tanto unifamiliares, como comunidades, “impulsando la digitalización, con nuevos materiales, y la eficiencia energética”, encaminados desde las Administraciones y desde el sector a “nuevas formas de construir”, utilizando materiales menos contaminantes y reduciendo emisiones de efecto invernadero.

En este contexto, Suárez-Quiñones incidió en la necesidad de introducir criterios de eficiencia energética vía tecnificación en la construcción, “que la Junta está demostrando ya con su inversión y con la utilización de tecnología BIM, una de las pocas administraciones que lo hace en el ámbito público, que ayuda a llevar a cabo una construcción con más eficiencia energética.

Medidas de ahorro y eficiencia energética para la gestión de edificios públicos en Castilla y León

Posted on

La Junta de Castilla y León ha aprobado medidas de ahorro y eficiencia energética en todos los órganos de la Administración de la Comunidad en el marco de la actual crisis energética. Esta acción se suma a la contribución solidaria de Castilla y León con el conjunto de España en materia energética, que se pone de manifiesto tanto en su aportación a la producción energética, como en el compromiso de ahorro en el ámbito de sus competencias.

Las medidas están dirigidas a la racionalización en materia de gestión y uso de los edificios y recursos públicos; en materia de contratación pública; y vinculadas a la formación, sensibilización y difusión.

Medidas de gestión y uso de edificios
Existen seis tipos de medidas fundamentales en materia de gestión y uso de los edificios y recursos públicos. En primer lugar, están las medidas dirigidas a reducir la dependencia de combustibles fósiles.

Aquí están recogidas algunas acciones como impulsar las instalaciones de autoconsumo fotovoltaico en todos los edificios que sean susceptibles de ello; los edificios públicos se conectarán, cuando sea posible, a las redes de calor existentes en sus municipios; las sustituciones de equipos térmicos y de climatización por obsolescencia se realizarán preferentemente por equipos renovables y de alta eficiencia energética.

También recoge que se procederá progresivamente al montaje de instalaciones renovables en aquellos edificios públicos que por sus dimensiones, uso y actual estado de sus instalaciones sea viable; y se dará prioridad a la descarbonización de la flota de automóviles, a través de la sustitución paulatina de los actuales vehículos de combustión por vehículos eléctricos o híbridos enchufables. Paralelamente, se impulsará la instalación de puntos de recarga en los edificios públicos.

Eficiencia energética en viviendas públicas
Por otro lado, están las medidas de eficiencia energética en el parque público de edificios. En este caso se priorizará la realización de obras y actuaciones para la mejora de la eficiencia energética en los edificios de la Administración de la Comunidad, en sus distintas vertientes: rehabilitación de la envolvente térmica; mejoras en las instalaciones térmicas, de refrigeración y de climatización; mejoras en las instalaciones de iluminación interior y exterior; mejora en ascensores y escaleras mecánicas; recuperación de efluentes térmicos; y realización de auditorías energéticas, certificaciones energéticas de edificios e implantación progresiva de SGE-ISO-50001 en edificios de la Administración de Castilla y León.

Además, se incluye la mejora de la eficiencia energética de los centros de procesamiento de datos y del equipamiento asociado; mejoras en el rendimiento energético del equipamiento ofimático; y progresiva renovación y sustitución de los aparatos eléctricos que no tienen calificación energética o que la tengan baja por aparatos de alta calificación.

A través del Ente Regional de la Energía de Castilla y León se mantendrán y ampliarán las funciones del sistema de control de los consumos energéticos de la Administración, incorporando fuentes renovables.

Optimización energética y control horario
En cuanto a la optimización en la ocupación de edificios, desde las diferentes consejerías se optimizará la ocupación de los edificios evitando, cuando sea posible, el arrendamiento de inmuebles para uso de la Administración. En el caso de que fuera necesario recurrir al arrendamiento de edificios para uso público, se tendrá en cuenta la eficiencia energética del edificio.

Otras medidas contemplan los horarios de encendido y apagado de las instalaciones de climatización, temperatura del aire, iluminación, agua caliente, equipamiento informático y resto de instalaciones con consumo de energía.

De esta manera, tomando como referencia los horarios de apertura y cierre de los edificios públicos y la normativa, se programarán los horarios de arranque y parada de las diferentes instalaciones consumidoras de energía, así como la temperatura del aire, de modo que se pueda minimizar el uso energético dentro de umbrales aceptables de confort y servicio.

Otras medidas
Se establece también que se debe prestar atención en la organización de los servicios de limpieza, mantenimiento, vigilancia y otros similares, de modo que no induzcan a una elevación del consumo de energía.

Todos los servicios y unidades administrativas procederán a ajustar el consumo de papel, plástico y consumibles, mediante el impulso de la tramitación electrónica y la automatización de trámites y procedimientos.

Los edificios dependientes de la Administración de la Comunidad de Castilla y León dispondrán, siempre que ello sea posible, de aparcamientos seguros para bicicletas y para dispositivos eléctricos de movilidad personal como medio alternativo al vehículo particular para el desplazamiento a y desde el centro de trabajo.

Sodebur busca la concienciación de los municipios acerca de la transición energética

Posted on

El pasado 5 de mayo se celebró en el Salón de Actos del Monasterio de San Agustín (Burgos) la jornada “Municipios hacia la transición energética”, organizada por la Sociedad para el desarrollo de la provincia de Burgos (SODEBUR).

El objetivo principal de la jornada fue dar a conocer las medidas que los ayuntamientos pueden implementar para promover la sostenibilidad energética; medidas como el autoconsumo o las comunidades energéticas, las cuales pueden ser desarrolladas por el Ayuntamiento o en colaboración con otros agentes.

Las comunidades energéticas son probablemente la herramienta principal para acelerar la consecución de los objetivos climáticos y servirán para catalizar la participación ciudadana en la transición energética hacia un nuevo modelo rural energético rentable basado en la gestión sostenible de nuestros recursos.

Las comunidades locales de energías renovables permiten desarrollar proyectos impulsados por la población, pymes, cooperativas o entidades locales en ámbitos como las renovables, la eficiencia energética o la movilidad sostenible. Los agentes involucrados en estas comunidades son, a su vez, productores y consumidores de su propia energía limpia, lo que redunda en una mayor democratización del sistema energético y en un importante ahorro para el consumidor final.

La jornada estuvo dirigida principalmente a representantes y técnicos municipales con el objetivo de ofrecerles información que les permita desarrollar una transición energética a un nuevo sistema energético limpio, abierto y participativo.

Las ponencias comenzaron con la intervención de Margarita Ortega, responsable de proyectos del Departamento Solar y Autoconsumo del Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE),  en la que expuso cuál es la situación actual y marco normativo del autoconsumo en España.

A continuación, Rafael Ayuste, Jefe del Departamento de Planificación y Promoción de Proyectos Energéticos del Ente Regional de la Energía de Castilla y León (EREN), ofreció a los asistentes (mayoritariamente representantes y técnicos municipales), una serie de pautas y claves que los ayuntamientos pueden implementar en sus territorios para mejorar energéticamente.

En la segunda parte del encuentro, con la finalidad de acercar a los asistentes a un nuevo concepto que está teniendo mucho interés últimamente a nivel local, Francisco Puente, representante de ESCAN Consultores, centró su ponencia en explicar qué es una comunidad de energía renovable y los principales pasos que se deben seguir para impulsar su constitución. Seguidamente, se pasó a conocer en primera persona, una serie casos prácticos, entre los que se contó la experiencia en este tipo de proyectos e iniciativas llevadas a cabo por la Asociación de Guzmán Renovables (Burgos), Puente la Reina – Gares (Navarra), Energética Cooperativa o Megara Energía en la Hacendera Solar de Castilfrío de la Sierra.

3,6 millones de euros para la rehabilitación y mejora energética de albergues y residencias juveniles de varias provincias de Castilla y León

Posted on

Albergue de Villamanín, León

Consistirá en la mejora de las envolventes de los edificios y la sustitución de las calderas actuales por otras de biomasa, medidas que pueden lograr un ahorro medio de energía de hasta un 70 %

La Consejería de Fomento y Medio Ambiente, a través de Somacyl, ha licitado las obras de rehabilitación y mejora de la eficiencia energética de los albergues juveniles de Villamanín, en León; Navarredonda de Gredos, en Ávila; y de las residencias juveniles Gil de Siloé, en Burgos; Doña Sancha, en León; y Doña Urraca, en Zamora, por un importe de 2.972.348 euros, más IVA, y un plazo de ejecución de doce meses. La financiación proviene del Programa Operativo FEDER 2014-2020, REACT-EU.

La rehabilitación y mejora energética de estos edificios consistirá fundamentalmente en actuaciones sobre las envolventes y en la sustitución de las calderas actuales que funcionan con combustibles fósiles por calderas de biomasa, con una potencia térmica de 600 kilovatios. El ahorro de energía previsto alcanzará los 1,7 millones de kw al año, y se calcula que el suministro anual de energía renovable llegará a los 650.000 kwh/año, con un consumo anual de 152 toneladas de biomasa.

Los edificios son de titularidad del Instituto de la Juventud, de la Consejería de Familia de la Junta de Castilla y León, y la actuación será ejecutada y gestionada por la Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente de Castilla y León (Somacyl).

Ventajas de la rehabilitación y mejora de edificios
Las principales ventajas de la mejora de los aislamientos de los edificios se cuantifican en un ahorro medio de energía que puede alcanzar el 70 %, sustituyendo el uso de energías fósiles por una energía renovable, sostenible y autóctona, como son los pellets de biomasa, que además contribuyen a generar empleo en entornos rurales, disminuyendo la dependencia energética de la región y reduciendo sustancialmente el peligro de incendios de los montes.

La Junta ha tenido en cuenta también para acometer esta reforma la reducción de las emisiones de los edificios al disminuir la huella de carbono y contribuir así a la transición ecológica.

Albergue de Villamanín, León
En el albergue de Villamanín, que dispone de una capacidad para 54 plazas, se sustituirá la caldera actual de gasóleo, por una caldera de pellet, con tecnología de parrilla móvil de 100 kW de potencia térmica. Se prevé un consumo anual de 32 toneladas de pellets.

Se renovará completamente la sala de calderas actual con equipos modernos más eficientes, y se instalará un sistema de control y regulación, telegestionable con acceso vía web, para poder monitorizar la instalación, hacer un seguimiento de su consumo energético y facilitar las tareas de mantenimiento.

Albergue de Navarredonda de Gredos, Ávila
En el albergue de Navarredonda de Gredos, que cuenta con una superficie de 1.012 m2 y dispone de una capacidad para 63 plazas, se llevará a cabo una renovación parcial de las ventanas del edificio, sustituyendo las ventanas actuales por otras nuevas más eficientes.

Además, se sustituirán las calderas actuales que funcionan con gas propano, por dos calderas de pellets, con tecnología de parrilla móvil de 80kW de potencia térmica cada una de ellas. Se prevé un consumo anual de 40 toneladas de pellets.

Se renovará completamente la sala de calderas actual con equipos modernos más eficientes, y se instalará un sistema de control y regulación, telegestionable con acceso vía web, para poder monitorizar la instalación, hacer un seguimiento del consumo energético de la instalación y facilitar las tareas de mantenimiento.

Residencia Juvenil Gil de Siloé, Burgos
En la residencia juvenil Gil de Siloé, que cuenta con una superficie de 4.582 m2 y dispone de una capacidad para 103 plazas, se llevará a cabo una renovación total de las ventanas del edificio, sustituyendo las ventanas actuales por otras nuevas más eficientes, con triple vidrio y cámara de aire de argón.

Residencia Juvenil Doña Sancha, León
En la residencia juvenil Doña Sancha, que cuenta con una superficie de 3.591 m2 y dispone de una capacidad para 122 plazas, se llevará a cabo una renovación total de las ventanas del edificio, sustituyendo las actuales por otras nuevas más eficientes, con doble vidrio y cámara de aire de argón. Se realizará una rehabilitación de las fachadas, colocando una piel exterior y con fachada ventilada en la zona principal y también se renovará la cubierta, actuaciones todas ellas que mejorarán sustancialmente el aislamiento del edificio.

Además, se sustituirán las calderas actuales, que funcionan con gas natural, por dos calderas de pellets, de 220 kW y 120 KW de potencia térmica cada una de ellas. Se prevé un consumo anual de 80 toneladas de pellets.

Residencia Juvenil Doña Urraca, Zamora
En la residencia juvenil Doña Urraca, que cuenta con una superficie de 2.750 m2, y tiene capacidad para 105 plazas, se llevará a cabo una rehabilitación de las fachadas, colocando una piel exterior, y la renovación de la cobertura de la cubierta, mediante aislamiento de poliestireno extruido de 80 mm de espesor, con una cobertura de teja, que mejorará sustancialmente el aislamiento del edificio.

Otras actuaciones en Castilla y León
Actualmente la Junta, a través de Somacyl,  realiza el abastecimiento de energía térmica renovable a 124 centros consumidores de todo tipo en Castilla y León, con una potencia instalada de 64.700 kW, que suministran energía que alcanza los 101.500.000 kWh/año; la biomasa consumida supera las 38.500 toneladas de astilla forestal y las 1.250 toneladas de pellets y se calcula que ha evitado la emisión de 37.500 toneladas de CO2 a la atmósfera.

Los sistemas construidos han supuesto una inversión de 36 millones de euros y entre ellos destacan, la red de calor industrial del Polígono de Villalonquéjar en Burgos y la red de calor de la Universidad de Valladolid.

En los próximos tres años, Somacyl tiene previsto invertir cerca de 50 millones en nuevos proyectos en materia de energías renovables: Redes de calor renovable con biomasa; Acumuladores térmicos inteligentes para cuatro de sus redes de calor; Sustitución de calderas de combustibles fósiles por calderas de biomasa en edificios públicos; Instalaciones fotovoltaicas en autoconsumo para 85 de sus infraestructuras (depuradoras, potabilizadoras, vertederos, redes calor, etc.); Una planta de producción de biogás para inyección a red a partir de lodos de depuradora y un proyecto piloto de hidrógeno verde.

Además, participa en distintas sociedades que han desarrollado proyectos de generación eléctrica con biomasa en la Comunidad, entre los que destacan la planta de generación de Cubillos del Sil en León, con una inversión de 120 millones, y la de Garray en Soria, con una inversión de 50 millones.

El Ayuntamiento de Salamanca mejorará la eficiencia energética de cuatro edificios municipales

Posted on

Centro Municipal El Charro

El Ayuntamiento de Salamanca va a acometer cuatro proyectos de instalación solar fotovoltaica y otros cuatro de instalación solar térmica en edificios municipales. El presupuesto total de licitación es de 568.246,35 euros y el plazo de ejecución es de dos meses. Este proyecto está enmarcado dentro de la primera convocatoria de ayudas a la inversión en instalaciones con fuentes de energía renovable en la comunidad autónoma de Castilla y León, cofinanciadas con fondos europeos.

En concreto, se instalarán 615 paneles fotovoltaicos y 79 unidades térmicas distribuidas de la siguiente manera: 120 paneles con una potencia de 50,4 kilovatios y 22 unidades con 79 KW en el Parque de Bomberos; 232 paneles con 97,44 KW y 22 unidades con 79 KW en el cuartel de la Policía Local; 191 paneles con 80,22 KW y 18 unidades con 59,40 KW en el centro municipal El Charro; y 72 paneles con 30,24 KW y 17 unidades con 56,10 KW en el centro municipal de Vistahermosa.

El objetivo es reducir los gastos en consumo de las dependencias municipales, mejorar la eficiencia energética, así como contribuir a la creación de una ciudad más saludable y con una mayor calidad de vida al minimizar las emisiones contaminantes de CO2.

Puesta en marcha del autoconsumo
La instalación de paneles fotovoltaicos permitirá la implantación de sistemas de generación de energía eléctrica para autoconsumo. Por su parte, los sistemas de energía térmica facilitarán alcanzar las temperaturas necesarias para todas las demandas de agua caliente. El ahorro anual estimado será del 30%, amortizándose la inversión realizada en cuatro años.

De esta forma, el Ayuntamiento de Salamanca continúa desarrollando el Pacto de los Alcaldes por el Clima y la Energía, un consorcio en colaboración con el Ente Regional de la Energía (EREN) de la Junta de Castilla y León, del que forman parte once socios de cinco países (España, Bélgica, Noruega, Croacia y Letonia).

Eficiencia energética y reducción de emisiones
La puesta en marcha de instalaciones solares es una de las medidas incluidas en la Estrategia de Infraestructura Verde de Salamanca (Savia), dentro del Plan de Acción para el Clima y la Energía Sostenible. Su objetivo es reducir al menos un 40% las emisiones de dióxido de carbono para el año 2030, un ahorro mínimo del 27% en la eficiencia energética y sustituir un mínimo del 27% del actual consumo por otro proveniente de energías renovables.

Al mismo tiempo, se desarrolla el Plan Municipal de Ahorro y Eficiencia Energética, que el año pasado permitió reducir el gasto en consumo energético en 166.000 euros anuales gracias a la renovación de luminarias con tecnología LED en las calles de la ciudad y en dependencias municipales, la instalación de placas fotovoltaicas para autoconsumo de energía eléctrica en el alumbrado público y la introducción de la biomasa para controlar de una manera más eficiente las temperaturas en instalaciones municipales.

El Ente Regional de la Energía de Castilla y León (EREN) impulsa cuatro líneas de ayudas

Posted on

En materia energética, el Ente Regional de la Energía de Castilla y León (EREN) pone a disposición de las empresas cuatro líneas de ayudas: para el autoconsumo y almacenamiento con energías renovables y térmicas renovables; para actuaciones de eficiencia energética en PYMES y gran empresa del sector industrial; para incentivos ligados a la movilidad eléctrica (dentro del plan MOVES III); y una próxima convocatoria de la línea de rehabilitación energética de edificios en municipios de reto demográfico e iniciativas públicas de desarrollo local sostenible y MOVES proyectos singulares II.

Las medidas de apoyo en materia energética comprenden subvenciones de autoconsumo y almacenamiento de energía, en actuaciones de eficiencia energética en pymes y grandes empresas del sector industrial, incentivos para la movilidad eléctrica, y la rehabilitación energética de edificios en municipios de reto demográfico, entre otras.

1. Autoconsumo y almacenamiento con energías renovables y Térmicas renovables

Objetivo: Conseguir el desarrollo de los territorios y la cohesión social y territorial, así como el incremento de la productividad, la mejora de la competitividad, el aumento del empleo y la capacidad de exportación de la economía, promoviendo el despliegue de las energías renovables, tanto térmicas como eléctricas, en los distintos sectores consumidores para fomentar un mayor control del consumo mediante el desarrollo de los sistemas de almacenamiento detrás del contador y el impulso a la industria y al sector empresarial asociado

Importe convocado: 27,59 M€, ampliable en 9,4 M€

2. Actuaciones de eficiencia energética en pyme y gran empresa del sector industrial

Tipo de actuaciones subvencionables:
-Mejora de la tecnología en equipos y procesos industriales.
-Implantación de sistemas de gestión energética.

Total convocado: 31 M€

3. Incentivos ligados a la movilidad eléctrica (MOVES III)

Destino: Todo tipo de empresas y autónomos (además de particulares, AAPP…).

Tipo de actuaciones subvencionables:
-Adquisición de vehículos ligeros (L, M1 y N1): eléctricos puros, híbridos enchufables e hidrógeno.
-Infraestructura de recarga de vehículos eléctricos.

Importe: Hasta 9.000 € por vehículo; hasta el 80% del coste subvencionable del punto de recarga.       
Total convocado: 17 M€.

4. Rehabilitación energética de edificios en municipios de reto demográfico

Destino: Todo tipo de empresas y autónomos (además de particulares, AAPP…).

Tipo de actuaciones subvencionables:
-Mejora de la envolvente térmica
-Sustitución de energías convencionales por renovables, y mejoras de control -Mejora de iluminación

La Junta analiza con el sector hotelero de la comunidad la propuesta del gobierno para financiar proyectos de eficiencia energética en los hoteles de la comunidad

Posted on

El consejero de Cultura y Turismo, Javier Ortega, acompañado de la directora de Turismo, Estrella Torrecilla, mantuvo el pasado 15 de septiembre un encuentro con representantes de la Confederación de Hostelería y Turismo y la Asociación de Hoteles de Castilla y León para analizar de forma conjunta la propuesta planteada por la Secretaría de Estado de Turismo para financiar proyectos de eficiencia energética en hoteles y otros establecimientos turísticos de edificio completo, tanto para pequeñas y medianas empresas, como para grandes empresas.

Para llevarlo a cabo, el Ministerio propone una fórmula de financiación mixta con fondos, por un lado, procedentes del Fondo Financiero del Estado para la Competitividad Turística (FOCIT), con un montante de 540 millones de euros y, por otro lado, de fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, dotado con 220 millones de euros. El 50 % de la financiación que recibirían las empresas se realizará a través del préstamo FOCIT, disponible en el inicio, y el otro 50% de la financiación, correspondería a la subvención de los fondos europeos del PRTyR, y se transferirán a los beneficiarios, tras la justificación del proyecto.

La reunión celebrada hoy es fruto del compromiso de la Consejería de Cultura y Turismo de hacer partícipe al sector, trasladando la propuesta del Gobierno para que, como beneficiario, aporte su valoración sobre la propuesta y estudie su oportunidad o no, de forma conjunta.

Una vez estudiada en profundidad la propuesta, la Consejería trasladará a la Secretaría de Estado de Turismo la postura conjunta, ya que se prevé que serán las Comunidades Autónomas las encargadas de sacar la convocatoria de estas ayudas y de su tramitación.

Dentro de las actuaciones financiables se incluye la mejora de la eficiencia energética de la envolvente térmica de hoteles; la mejora de la eficiencia energética y de las energías renovables en las instalaciones térmicas de calefacción, climatización, ventilación y agua caliente sanitaria; la mejora de la eficiencia energética de las instalaciones de iluminación y otras actuaciones de economía circular.

Castilla y León recibirá 16,4 millones de euros para proyectos de energía limpia en municipios pequeños

Posted on

El real decreto por el que se regula la concesión directa de ayudas para el desarrollo de proyectos singulares de energía limpia en municipios de reto demográfico (Programa DUS 5.000), gestionado por el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE) y enmarcado en los objetivos de la Componente 2, Inversión 4, del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) fue aprobado el pasado 3 de agosto.

El programa cuenta con un presupuesto inicial de 75 millones de euros procedentes de los fondos europeos, que podrá ser ampliado siempre que exista disponibilidad presupuestaria y hasta que expire su vigencia en noviembre de 2022. Castilla y León será la autonomía más beneficiada del reparto, ya que recibirá 16.417.500 euros, casi el doble que Cataluña, que aparece en segundo lugar con 8.673.750 euros.

El objetivo del programa es incentivar la transición energética y el cambio hacia la movilidad sostenible de los pequeños municipios, que tienen más dificultades para acometer grandes inversiones, mediante proyectos singulares de energía limpia. Así, se subvencionarán proyectos de mejora de la eficiencia energética en edificios e infraestructuras públicas, de fomento de las inversiones verdes (en particular del autoconsumo), o de infraestructuras de recarga e impulso del vehículo eléctrico, entre otros.

El plan está dirigido a ayuntamientos, diputaciones, mancomunidades, consejos insulares, consejos comarcales, cabildos y otras entidades públicas con ámbito de actuación en municipios de hasta 5.000 habitantes y municipios no urbanos de hasta 20.000, en los que sus núcleos de población tengan hasta 5.000 habitantes, que presenten proyectos con una inversión mínima de 40.000 euros.

Las ayudas subvencionarán el 85 por ciento de la inversión y el cien por cien en el caso de que tengan la consideración de «proyectos integrales» por su significativo impacto en la transición energética en el municipio. Se podrán solicitar a partir de los tres meses de la publicación en el BOE del real decreto y durante un periodo de un año, a través de la sede electrónica de IDAE.

Para la distribución de los 75 millones de euros entre las comunidades autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla se han tenido en cuenta dos criterios: el número de municipios de reto demográfico y su población en cada autonomía.

El compromiso con el reto demográfico atiende a datos objetivos. El fenómeno de la despoblación se aprecia a escala municipal y es eminentemente rural: de los 8.131 municipios españoles, tres cuartas partes pierden población. En España hay 6.827 municipios con menos de 5.000 habitantes que concentran a 5,69 millones de personas, el 12 por ciento de la población total española, según datos del censo de 1 de enero de 2020.

En la última década han perdido población ocho de cada diez de estos municipios, de manera que, en conjunto, tienen 410.000 personas menos que hace diez años. En municipios de menos de 1.000 habitantes, el fenómeno es más agudo y la despoblación llega al 86 por ciento.

Para revertir esta tendencia, en el marco del PRTR se pretende impulsar proyectos, actuaciones y estrategias que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los habitantes de estos entornos, mejorar sus conexiones y accesibilidad, así como propiciar ecosistemas favorables para la creación de oportunidades laborales que puedan, por tanto, atraer a nueva población.

Al margen de los beneficios medioambientales, la mejora de los servicios y de las instalaciones de estos municipios, así como la activación de inversiones en ahorro y eficiencia energética, pueden llevar asociados beneficios adicionales que hagan más atractiva la residencia en ellos o la instalación de pequeños negocios.

Asimismo, las medidas de movilidad son un vector para la potenciación económica de zonas en riesgo de despoblación al hacerlas más accesibles a núcleos que concentran los servicios públicos, mientras que el hecho de facilitar desplazamientos entre distintos núcleos poblacionales incide de manera positiva en el turismo, especialmente rural o de interior.