hidrógeno

El Gobierno da luz verde a ayudas por 250 millones para impulsar 29 proyectos de hidrógeno verde en España

Posted on

Castilla y León se queda con dos de los proyectos

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha aprobado provisionalmente ayudas para impulsar el hidrógeno verde en España por 250 millones de euros para un total de 29 proyectos repartidos en nueve comunidades autónomas, que canalizarán una inversión total cercana a los 900 millones de euros. En concreto, el Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía (IDAE), organismo dependiente del Ministerio, ha publicado las dos primeras resoluciones provisioonales de las líneas de ayuda del Perte ERHA para el hidrógeno verde correspondientes a los programas denominados Pioneros o Singulares y de Cadena de valor.

En total, estos 29 proyectos adjudicatarios suman 487 megavatios (MW), lo que representa el 12% del objetivo fijado por España a 2030 para impulsar el hidrógeno verde, que pasa por la instalación de electrolizadores por al menos 4 gigavatios (GW).

Entre los adjudicatarios figuran las principales empresas del país en el sector energético, como Repsol, Iberdrola, Cepsa, Endesa, EDP o Enagás, entre otras. El Perte de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento destinará 1.555 millones de euros al hidrógeno verde, que a su vez movilizarán otros 2.800 millones de euros de capital privado.

En total se han seleccionado 22 proyectos, que canalizarán una inversión total de 460 millones de euros y suman una potencia de electrolizadores de 192 megavatios (MW). Entre los adjudicatarios en este programa figuran proyectos de empresas como Iberdrola, Cepsa, EDP, Enagas o Hunosa.En lo que respecta al reparto territorial, los proyectos ganadores están repartidos por nueve comunidades autónomas: Andalucía (6), Asturias (3), Cataluña (3), Galicia (3), Castilla y León (2), Castilla-La Mancha (2), Aragón (1), Navarra (1) y Comunidad Valenciana (1). Asimismo, un total de cinco de ellos cumplen criterios de transición justa, cuatro en Asturias y uno en Galicia.

El hidrógeno renovable se ha convertido para España en un pilar básico dentro del proyecto país. De hecho, el Gobierno lanzó una hoja de ruta con el objetivo de ser líder en esta tecnología que establece, entre otros, ese objetivo de alcanzar 4 GW de capacidad de producción en 2030.

Anuncio publicitario

Ansasol desarrolla 440 MW de potencia de electrólisis en Castilla y León para producir hidrógeno verde

Posted on

El proyecto estará respaldado por otros 580 MW de fotovoltaica, que producirá la electricidad requerida en el proceso de electrólisis que genera el hidrógeno renovable

Ansasol desarrollará proyectos por un total 440 megavatios (MW) de potencia de electrólisis en Castilla y León para la producción de hidrógeno verde.

Este proyecto estará respaldado por otros 580 MW de fotovoltaica, que producirá la electricidad requerida en el proceso de electrólisis que genera el hidrógeno renovable.

Los nueve proyectos estarán repartidos entre las provincias de Burgos, Valladolid, Zamora y Salamanca. En estos momentos, cinco de ellos ya se encuentran en fase administrativa.

El grupo ha señalado que Castilla y León está destinada “a convertirse en un emblema para el país en materia de transición energética, y también en uno de los puntos de referencia a nivel nacional en cuanto a la producción de hidrógeno verde”.

Entre todos los proyectos, destaca uno de ellos, con un tamaño cuatro veces superior al resto, y con una potencia instalada de 160 MW para la producción de hidrógeno.

La producción que generarán estos proyectos estará destinada tanto a la descarbonización de la industria como al Transporte sostenible, ya que se prevé la construcción de hidrogeneras para el repostaje de vehículos ligeros y pesados, en un plazo de tres a cuatro años.

El grupo estimó que la construcción de estos proyectos para la generación de hidrógeno verde, que implican tanto la construcción de la propia planta de electrólisis como de la planta fotovoltaica que les dará soporte, generará cada uno entre 250 y 300 empleos durante la construcción, así como entre 25 y 30 empleos fijos en operación y mantenimiento. La mayor parte de los perfiles profesionales serán de ingeniería y logística.

En lo que respecta a la contribución medioambiental de los proyectos, se prevé una producción de más de 13.000 toneladas de hidrógeno verde al año, lo que se traducirá, según las estimaciones de la compañía, en más de 330.000 repostajes al año y más de 231 millones de kilómetros recorridos con emisiones cero.

Los ingenieros industriales de Castilla y León apuestan por el hidrógeno como “combustible del futuro”

Posted on

Los ingenieros industriales de Castilla y León subrayan que un proceso rápido de descarbonización de la industria conlleva una elevada factura, que se traducirá en una importante inflación de costes. Se trata, sin embargo, de una transición “necesaria” que debe pasar por la electrificación de los procesos con certificado de electricidad de origen verde, así como por el uso de otros combustibles bio y por el hidrógeno, “que promete ser el combustible del futuro” en los sectores considerados difíciles de abatir, como el transporte de mercancías por carretera, el ferroviario o el aéreo.

“Aunque las tecnologías para la descarbonización estén listas, hemos de tener en cuenta que esta transición no es gratis y, sobre todo, que será tanto más cara cuanto más rápido queramos llevarla. No hay nada gratis”, explica Francisco Carro, miembro del Colegio de Ingenieros Industriales de León y director general de la empresa de ingeniería Tresca.

En el marco de la reflexión promovida por los colegios de ingenieros industriales de Castilla y León sobre la composición del futuro mix energético regional, los expertos subrayan tres cuestiones clave: estarán las renovables, los sistemas de almacenamiento a gran escala y la generación síncrona.

Las renovables tendrán un papel importante, pero hay que tener en cuenta que aportan una energía no fácilmente gestionable, que depende de factores no predecibles o no regulables, por lo que es preciso desarrollar en paralelo tecnologías de almacenamiento.

“Castilla y León tiene la oportunidad de aprovechar la energía eólica y solar para que se conviertan en unas renovables más estables, que no dependan exclusivamente de los momentos en que haya sol y viento. Y ahí, el hidrógeno tiene mucho que decir para aprovechar las horas de producción excedentarias”, subraya Andrés Hernando, ingeniero industrial colegiado en Burgos y CEO de la empresa Hiperbaric.

“Una economía basada en el consumo de hidrógeno empieza a tener sentido, especialmente en Castilla y León, que tenemos mucha generación de renovables y daría un valor añadido a esa generación”, añade.

En este sentido, Hernando sostiene que la energía eléctrica se puede convertir en hidrógeno y posteriormente en electricidad destinada a la movilidad o para devolver a la red. “Y en cuanto a precio, el hidrógeno es competitivo respecto al gas natural”. 

La cogeneración volverá a ocupar un papel importante para ciertas industrias, ya que la producción simultánea de calor y electricidad tiene un impacto positivo sobre el negocio, si la regulación y la retribución son adecuadas, como sucede en los países vecinos.

En los últimos meses, se han multiplicado los proyectos de almacenamiento energético. “Se está comprobando que hay un auténtico boom del hidrógeno”, explica por su parte Francisco Carro.

De hecho, la Estrategia de Eficiencia Energética de Castilla y León 2030 contempla poner en marcha la economía asociada al hidrógeno, además de reducir un 40% el consumo de energía primaria, un 23,22% el de gas natural, y aumentar un 9,60% el de renovables no eléctricas.  

En este sentido, los ingenieros industriales consideran que la eficiencia ya no debería de ser tanto un reto como una obligación. Ambos expertos coinciden en apuntar que en los últimos meses se está demostrando que el mejor aliado del hidrógeno es el precio del gas.

“Poner en marcha la economía asociada al hidrógeno es primordial. Para ello, es necesaria mucha labor educativa y comunicativa. El hecho de que los empresarios y la sociedad comiencen a entender la economía del hidrógeno favorecerá su transición», precisa Carro.

Andrés Hernando estima que en el plazo de 15 años el 20% del parque móvil será de hidrógeno; y en ese mismo periodo de tiempo habrá desplazado al gas natural en el consumo energético cerca de 20 puntos.

El gran reto de Castilla y León en materia energética es cubrir el hueco que han dejado las térmicas en el PIB con otras actividades económicas, sean afines al sector eléctrico o no. La gran oportunidad asociada a la antigua generación es la utilización de los enclaves de las térmicas para otras actividades industriales. “Tenemos que aprovechar la oportunidad que brindan las llamadas subastas de nudos de transición justa, en las cuales Castilla y León tiene varios nudos, para la creación de nuevas actividades económicas en esos emplazamientos”, concluye Carro.

Enagás quiere desarrollar una planta de electrolisis de 100MW en Castilla y León dentro de su plan de inversiones para exportar hidrógeno

Posted on

SEDE001_GRAN

Enagás impulsa un plan de inversiones de 2.250 millones de euros para convertir a España en un país exportador de hidrógeno a Europa. Para lograrlo, la compañía ha preparado un ambicioso plan que se centra en cinco actuaciones concretas en Baleares, País Vasco, Castilla y León, Aragón y Asturias.

En Castilla y León, Enagás quiere desarrollar 250 MW de energías limpias con una planta de electrolisis de 100MW, lo que elevaría la inversión a 620 millones de euros. La compañía ya cuenta con acuerdos con la Agencia de la Energía de Castilla y León para impulsarlo.

Según las previsiones de la compañía, el desarrollo de estos hubs de hidrógeno requerirá la inversión de 2.100 millones de euros para poner en marcha 1.000 MW de energías renovables y varias plantas de electrolisis con una capacidad de 500 MW.

La empresa además ha firmado durante el último año acuerdos con diversas compañías como Ence, para obtener gases renovables a partir de biomasa; con Ferrovial, para el desarrollo del biogás; o a través de su filial Enagás Emprende, con Toyota y Urbaser, con la intención de llevar a cabo un proyecto pionero en España para la instalación de una estación de repostaje de hidrógeno para vehículos de pila de combustible de hidrógeno y la puesta en servicio de la primera flota de 12 unidades de Toyota Mirai de España con base en Madrid capital.