El Instituto para la Transición Justa aprueba nueve proyectos para revitalizar la zona de la Central Nuclear de Garoña en Burgos
En la zona de Garoña la ayuda total asciende a más de 6 millones de euros y beneficiará a proyectos en: Valle de Tobalina, Partido de la Sierra en Tobalina, Frías (con dos proyectos beneficiados), Pancorbo, Santa Gadea del Cid, Encío, Cascajares de Bureba y Lantarón
La Asociación Española de Municipios en Áreas Nucleares (AMAC) ha destacado y mostrado su satisfacción por la concesión por parte del Instituto para la Transición Justa (ITJ) de cerca de 11 millones para impulsar proyectos para revitalizar las zonas de Zorita y Garoña.
Así lo destacó la Junta Directiva de la Asociación, encabezada por su presidente, Juan Pedro Sánchez Yebra, durante su Asamblea anual, celebrada en Madrid, en la que fueron aprobadas sus Cuentas y Presupuestos para 2023, así como hizo balance de las actividades desarrolladas en 2022 y acordaron las líneas estratégicas de futuro.
En concreto se trata de seis proyectos en la zona de Zorita y nueve en la zona de Garoña los que han resultado beneficiarios en la convocatoria de ayudas a proyectos de infraestructuras ambientales, sociales y digitales en municipios de zonas afectadas por la transición energética en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Así, los municipios de AMAC beneficiarios en la zona de Zorita son: Almonacid de Zorita, Sayatón, Valdeconcha, Valle de Altomira, Yebra y Zorita de los Canes que recibirán una ayuda total de más de 2.891.000 euros. Mientras, que en la zona de Garoña la ayuda total asciende a más de 6 millones de euros y beneficiará a proyectos en: Valle de Tobalina, Partido de la Sierra en Tobalina, Frías (con dos proyectos beneficiados), Pancorbo, Santa Gadea del Cid, Encío, Cascajares de Bureba y Lantarón.
El presidente de AMAC, Pedro Sánchez Yebra, destacó la importancia de estas ayudas para estas zonas “que permiten poner en marcha proyectos que generen oportunidades de desarrollo y empleo, más necesarias si cabe tras el cierre y desmantelamiento de estas centrales nucleares”.
Durante la Asamblea anual, Sánchez Yebra también se refirió al convenio de colaboración con el CSN para mejorar la información en asuntos nucleares a la población “que está dando muy buenos frutos”.
Por otro lado, el presidente de AMAC quiso reiterar la posición de la asociación respecto del 7º Plan General de Residuos Radiactivos e insistió en que “la única estrategia válida, que respeta todos los principios validados en los escenarios internacionales, es la construcción de un Almacén Geológico Profundo (AGP)”.
Durante la misma se aprobaron por unanimidad las Cuentas de 2022 y el Presupuesto previsto para 2023. El presidente de AMAC, Juan Pedro Sánchez Yebra, presentó el informe anual de actividades desarrolladas durante el pasado año y hechos relevantes como las ayudas aprobadas por el Instituto de Transición Justa, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica, para las zonas afectadas por cierre de centrales nucleares. En este sentido, destacó que más del 80% de los proyectos beneficiados de estas dos zonas pertenecen a municipios de AMAC.
La Junta de Castilla y León firma un convenio con la comunidad de regantes de Las Vegas del Almar (Salamanca) para impulsar el riego basado en energías alternativas
El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Gerardo Dueñas, y el presidente de la Comunidad de Regantes de Las Vegas del Almar (Salamanca), Mateo Blázquez, han formalizado en la localidad salmantina de Garcihernández un convenio para el pilotaje de sistemas innovadores y sostenibles de suministro energético para el riego basados en energías alternativas.
Esta actuación supondrá cubrir, mediante la energía solar fotovoltaica, parte de las necesidades energéticas que actualmente necesitan las dos estaciones de bombeo de la Comunidad de Regantes. Esta actuación beneficia a una superficie de riego de 1.904 hectáreas en los términos municipales de Garcihernández, Peñarandilla, Alconada, Coca de Alba y Ventosa del Río Almar, todos ellos en la provincia de Salamanca.
Contenido del convenio
El convenio suscrito detalla las condiciones de financiación de las obras a ejecutar: 50 % con cargo a la Comunidad de Regantes y 50 % a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural a través del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl).
La actuación completa, pendiente de la redacción del correspondiente proyecto, consiste en la instalación de dos parques fotovoltaicos, con una potencia prevista de 2,2 megavatios pico, lo que puede suponer un ahorro de hasta el 45 % en la energía demandada.
La inversión estimada para la puesta en marcha de estos parques fotovoltaicos es de 2,7 millones de euros y está orientada a la reducción de costes en las explotaciones agrarias mediante la utilización de energías limpias respetuosas con el medio ambiente. Los principales objetivos de esta actuación son lograr un uso más eficiente de la energía en la agricultura, facilitar el suministro y el uso de fuentes renovables de energía y reducir las emisiones.
Pilotaje de sistemas innovadores
Las actuaciones de pilotaje de sistemas innovadores y sostenibles de suministro energético para el riego basados en energías alternativas forman parte del Programa de Eficiencia Energética del Itacyl y están incluidas en las medidas anunciadas por el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural en su comparecencia para exponer los presupuestos para este año.
En total, las actuaciones previstas para el pilotaje de sistemas innovadores y sostenibles de suministro energético para el riego basados en energías alternativas en las comunidades de regantes de la Comunidad durante esta legislatura abarcan unas 80.000 hectáreas y supondrán una inversión total aproximada de 77 millones de euros.
Castilla y León contará con un nuevo parque eólico en la provincia de Burgos con una potencia total instalada de unos 100 megavatios (MW)
El nuevo proyecto contará con una inversión total de aproximadamente 100 millones de euros
El Banco Europeo de Inversiones (BEI) ha formalizado, con una joint venture participada por Iberdrola y Caja Rural de Soria, un préstamo verde de 55 millones de euros con el que desarrollará uno de los parques eólicos más potentes de Castilla y León. El parque eólico Buniel, situado en la provincia de Burgos, contará con una potencia total instalada de unos 100 megavatios (MW) y la capacidad de abastecer de energía limpia a unos 69.700 hogares. La energía renovable producida evitará la emisión de 90.000 toneladas de CO2 al año.
El nuevo proyecto contará con una inversión total de aproximadamente 100 millones de euros. Las instalaciones se convertirán en un activo económico para las localidades rurales de la zona generando hasta 200 puestos de trabajo en la fase de construcción y unos 10 empleos durante la explotación. El proyecto se sitúa en Castilla y León, una de las regiones consideradas de cohesión por la UE. Por tanto, contribuye a los objetivos de desarrollo regional del BEI, que prioriza el impulso de proyectos en las regiones con un Producto Interior Bruto (PIB) per cápita inferior a la media de la UE.
“Nos complace financiar este parque eólico que es diferencial en muchos aspectos y facilitará una potencia total instalada de unos 100 megavatios (MW)”, ha asegurado el vicepresidente del BEI, Ricardo Mourinho Félix. “El proyecto contribuirá a los objetivos climáticos de España y Europa, y actuará como motor económico y de empleo para una región de cohesión como Castilla y León”, ha señalado.
Por su parte, el consejero delegado de Iberdrola España, Mario Ruiz-Tagle, ha subrayado que “España tiene un gran potencial en energías renovables y con iniciativas como ésta contribuimos a que nuestro país sea un referente en el sector, facilitando inversiones que fomenten la transición hacia una economía menos dependiente de los combustibles fósiles y que contribuya, al mismo tiempo, a generar crecimiento económico y empleo”.
Esta operación contribuye a las prioridades de política de la UE y de España. Por un lado, contribuye al Plan ‘REPowerEU’ de la Comisión Europea, presentado en mayo de 2022 por la Comisión Europea, y que tiene como objetivo acelerar la transición ecológica y poner fin a la dependencia de Europa de las importaciones rusas de combustibles fósiles. En el plano nacional, el proyecto también aporta al cumplimiento de los objetivos españoles de energías renovables para 2030 del 42%, establecidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030.
La presente financiación puede catalogarse como ‘Préstamo Verde’ del BEI al tratarse de un préstamo con una elegibilidad del 100% en el marco de acción climática/energía renovable. En el ámbito del mercado de préstamos verdes, las características del presente préstamo hacen que cumpla íntegramente con los requisitos definidos en el programa del BEI de ‘Bonos de Sensibilización Climática’. Por ello, esta transacción es susceptible de asignarse a su cartera de operaciones de préstamo financiadas mediante la emisión de dichos bonos.
El gasto energético supone hasta un 50% de los costes de los regantes españoles
El gasto energético supone hasta un 50 por ciento de los costes de los regantes españoles. En este contexto, Linkener Renovables e Hidroconta organizaron un webinar sobre las soluciones de eficiencia hídrica y eléctrica dirigido a comunidades y asociaciones de regantes españolas y que ha contado con la colaboración de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España (Fenacore) e iAgua.
Durante el encuentro, el presidente de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España (Fenacore), Andrés del Campo, dio a conocer las necesidades, en materia eléctrica e hídrica, de los regantes españoles y ha puesto sobre la mesa la importancia de buscar herramientas que permitan al sector optimizar ambos recursos, unas herramientas que pasan por la modernización y el uso eficiente de la energía y el agua.
“En España, más del 75% de la superficie regada esta total o parcialmente modernizada, lo que indica que las cosas se están haciendo bien. En el futuro, si queremos satisfacer las necesidades de la población tenemos q recurrir a un regadío muy tecnificado, tanto desde el punto de vista energético como desde el punto de vista del agua”, explicó Andrés del Campo.
Soluciones de telemedida y telecontrol para el uso eficiente de los recursos
Desde Linkener Renovables e Hidroconta se presentaron diferentes soluciones de eficiencia energética, haciendo hincapié en los beneficios de la telelectura de contadores de agua y energía, así como en las soluciones de telemedida y telecontrol para el uso eficiente y exhaustivo de los recursos energéticos e hídricos.
Como explicó Sergio Ferrer, CEO de Linkener Renovables, los sistemas de telemedida permiten controlar en tiempo real los consumos de las bombas, conocer la potencia óptima a contratar con la nueva ley y gestionar de forma automática su encendido y apagado para evitar penalizaciones de potencia.
“Disponer de un sistema de telemedida te permite también conocer si las bombas están funcionando correctamente o si consumen más de lo normal, recibir alertas de corte de suministro y sobretensión, detectar si el consumo de reactiva supera el límite penalizable y simular la factura eléctrica, antes de recibirla, para controlar el gasto y evitar sorpresas”, explicó Sergio Ferrer.
De esta forma, los regantes pueden automatizar y controlar, desde una aplicación, los arranques de los equipos de bombeo en los periodos tarifarios más económicos con exactitud y evitar penalizaciones de potencia provocadas por encendidos en periodos no contratados o por problemas generados por sistemas de control tradicionales basados en temporizadores, relojes o autómatas que pueden no coincidir con la hora exacta del contador fiscal.
Concursos de capacidad: concursos de paciencia
Texto:
Ángel Carlos Bernáldez Rodríguez
Director de la Unidad de Energía de Arram
Hablando por boca de nuestro típico cliente que se dedica al desarrollo de plantas de generación de energía eléctrica renovable, quiero hacer un análisis de cómo han transcurrido los acontecimientos en los últimos años al respecto de la capacidad disponible en la red eléctrica.
La capacidad de la red es hace ya tiempo el bien escaso. No son los terrenos, no es el músculo financiero, ni las barreras tecnológicas. Y como es habitual, un bien escaso atrae a quienes lo precisan con especial voracidad.
Este escenario fue el que provocó que en fechas previas a la planificación 2021-2026 (que se aprobó en 2022), se produjeran avalanchas de solicitudes de capacidad en redes existentes pero también en redes futuras: avales y seguros de caución depositados, solicitudes cursadas imposibles de atender, incluso proyectos sin un mínimo de viabilidad en cuanto al emplazamiento porque, como decía antes, ese no era un asunto primordial.
La reacción por parte del Ministerio para la Transición Ecológica fue legislar para intentar ordenar y gestionar la capacidad de acceso y conexión, ya que es necesario que los proyectos se conviertan en realidades y así cumplir con los objetivos del PNIEC (Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030). Aquí hago una relación cronológica de estas actuaciones:
Junio 2020: se publica el RDl 23/2020, donde el artículo 1, titulado «Criterios para ordenar el acceso y la conexión a las redes…», obliga al cumplimiento de ciertos hitos administrativos a los promotores: solicitud de AAP, admisión a trámite, obtención DIA favorable, de la AAP, AAC y AAE; so pena de pérdida del punto de conexión y ejecución de garantías.
Diciembre 2020: se publica el RD 1183/2020, de acceso y conexión.
El Capítulo V: Concursos de capacidad de acceso, marca las reglas por las que un nudo puede entrar a concurso, y cómo llevarlo a cabo. Si bien no es imperativo para el Ministerio bloquear los nudos que cumplan los criterios, la realidad ha sido que todos los nudos que cumplen están señalados como nudo a concurso.
En cuanto un nudo es señalado como de concurso, se inadmiten solicitudes y se suspenden los procedimientos iniciados en los mismos. Con esto, se termina con la solicitud indiscriminada de capacidad, y se abre un esperanzador concurso con criterios técnicos, ambientales y socioeconómicos.
Estos concursos «bloquean» en total casi 290 nudos, casi 100.000MW.
Decía el RD 1183/2020 que «la orden de convocatoria de un concurso tendrá lugar en un plazo máximo de 10 meses desde la fecha de la resolución de la Secretaría de Estado de Energía»; pero en posterior modificación del art. 20: …la orden de convocatoria de un concurso tendrá lugar en un plazo máximo de doce meses …., cuando la potencia reservada supere los 10 GW, se podrán celebrar varios concursos sin que el plazo transcurrido entre dichos concursos supere los seis meses.”
Desde entonces, lo único que tenemos es un borrador de bases de concurso de 17 nudos (uno por Comunidad Autónoma, lo cual no es un criterio técnico sino político). Este borrador ha recibido una gran cantidad de alegaciones por errores en su planteamiento: por ejemplo, desde ARRAM hemos advertido de que la puntuación no suma el 100%, que no está clara la puntuación de proyectos ligados a autoconsumo, que el criterio excluyente ambiental es tan restrictivo que hará inviables los proyectos; y me temo que estas y muchas más aportaciones han paralizado al Ministerio con la intención de reestudiar completamente las bases para evitar lo que sería un auténtico freno al sector. Me refiero a un concurso mal formulado que dé lugar a posteriores impugnación y, posiblemente, al bloqueo de la capacidad de acceso hasta que un juzgado decida si el proceso ha sido justo…es decir, años y años después.
La posición del promotor de plantas de generación ha ido evolucionando desde la “ilusión” por un método ordenado y claro para acceder a la capacidad, a una resignación de cuándo saldrá algún concurso y cuáles serán sus bases. Han pasado de ser proactivos y adelantar trámites, estudios ambientales, estudios socioeconómicos del territorio para estar preparados, a decir que cuando salgan las bases ya lo analizaremos. Los propietarios de terrenos no entienden las explicaciones que los promotores les dan, no entienden que esa planta que se va a ejecutar no pueda avanzar cuando escuchan en las noticias que necesitamos renovables para no depender del gas Ruso. Empiezan a perder la paciencia, se rompen acuerdos y lo que es peor, se percibe una sensación de que esto no es lo que me habían dicho.
El sector necesita una señal para reconducir esta situación. El Ministerio debería publicar urgentemente algunos concursos, que demuestre que esta es la finalidad de todo este proceso y que los promotores e inversores sepan que habrá un goteo de concursos a los que merece la pena acudir.
Redexis adquiere su primera planta de biometano en Almazán
La compañía de infraestructuras energéticas ha cerrado la compra del 70% de la Sociedad Energy Green Almazán, destinada a la explotación de una instalación de tratamiento de subproductos animales
Redexis, compañía integral de infraestructuras energéticas, ha comprado el 70% de la Sociedad Energy Green Almazán, que hasta entonces era propietaria de una instalación de tratamiento de subproductos animales no destinados a consumo humano (Sandach) que produce y comercializa harina y grasas. Con esta compra, Redexis pasa a ser propietaria mayoritaria de su primera planta de producción de biogás en operación ubicada en Almazán, en la provincia de Soria.
La inversión total es de 7,7 millones de euros, de los cuales incluye la adquisición del 70% de la propiedad, así como la renovación y repotenciación de la planta, con el objetivo de aumentar la capacidad de producción de harinas y grasas y comenzar a producir biometano para ser inyectado en la actual red gasista del municipio. El objetivo es generar cerca de 20 GWh/año de biometano, que podrían abastecer aproximadamente a 3.170 hogares. Además, la compañía, contempla la construcción de una planta de compostaje para la producción de biofertilizantes.
Energy Green Almazán es un activo clave para Redexis, ya que le permite continuar con su estrategia enfocada en el desarrollo de proyectos de biometano situándose por delante en el campo de la producción de este gas renovable. Este biometano podrá inyectarse, sin sufrir modificaciones, en la actual red gasista que Redexis tiene en la comunidad.
El cierre de la operación está sujeto a la obtención de las autorizaciones administrativas correspondientes y al cumplimiento del resto de condiciones suspensivas previstas en el contrato de compraventa, lo que se espera que tenga lugar antes del 30 de junio de 2023.
Con esta nueva planta, Redexis da un paso más en su apuesta por la transición energética, la producción de energía a nivel local y la economía circular, ya que aportará un gas limpio al sistema energético y contribuirá a la gestión sostenible de los residuos agroganaderos. Redexis ha puesto en servicio la planta de biometano de Biolvegás, que inyectará en la provincia de Soria biometano a las redes que Redexis opera en la región.
En Castilla y León se dan las condiciones perfectas para el desarrollo del biometano, porque hay una actividad agrícola y ganadera muy importante, y la unión de estas dos actividades junto con la necesidad de tratar los sustratos que se generan permiten que empresas como Redexis hagan esta propuesta importante por el desarrollo de plantas de producción de energía.
Redexis en Castilla y León
La compañía ha invertido aproximadamente 60 millones de euros en Castilla y León en los últimos 10 años en el despliegue de infraestructuras gasistas y opera más de 1.200 kilómetros de gasoductos de transporte y redes de distribución, estando presente en 167 municipios de la comunidad autónoma, dando acceso al gas canalizado a 190.000 ciudadanos, industrias y negocios y dando empleo a más de 110 personas de forma directa e indirecta.
Expertos en energía destacan las “enormes ventajas” de la constitución de comunidades energéticas locales
Expertos en energía pusieron de manifiesto en Burgos el pasado 16 de febrero “las enormes ventajas” que tanto empresas como particulares pueden desarrollar a lo largo del tiempo, “con un considerable ahorro en costes energéticos” si constituyen una comunidad energética local. Una realidad “incipiente”, que ya valoran muchos polígonos industriales españoles, y que reúne hoy a más de medio centenar de empresarios y responsables de empresas en la jornada Jornada Herramientas digitales innovadoras para la constitución de comunidades energéticas locales’, impulsada desde ITCL Centro Tecnológico dentro de las actividades Centratec, apoyadas por el Instituto de Competitividad de la Junta de Castilla y León.
La sede de la Asociación de Empresarios del Polígono de Villalonquéjar acogió una jornada en la que, César Merino, responsable de Energía y Market manager for R&D and external partnerships at ITCL Centro Tecnológico, pudo explicar los pormenores de la constitución de comunidades energéticas locales y la realidad por la que pasan, acompañado de responsables de las empresas participantes en la jornada, Aduriz, Capital Energy y Senda, entre otros.
Así, se recordó cómo la estrategia de la UE para reformar el mercado europeo de la electricidad reconoce y promueve el derecho de los consumidores a generar, vender y compartir su propia electricidad en “comunidades de energía”. Según estimaciones de la Comisión Europea, en 2030 más de 100 GW de energía eólica y solar podrían ser propiedad de las comunidades energéticas, lo que corresponde aproximadamente el 20 por ciento del total de capacidades eólicas y solares instaladas.
Se estima que en 2050 alrededor de la mitad de los ciudadanos de la UE podrían generar su propia electricidad a partir de EERR, y alrededor del 37 por ciento de esta energía provendría de comunidades energéticas. Una realidad “aún lejana”, pero en la que ya trabajan empresas como las que hoy se han reunido en el Polígono de Villalonquéjar para explorar alternativas al aumento de costes de energía y en una clara apuesta “por una energía más limpia y menos contaminante”.
Ahorros y ventajas
Luis Molano, responsable de Senda, una empresa lanzadera especializada en el desarrollo y lanzamiento de comunidades energéticas, aseveró que “ya existen experiencias” en este sentido “donde ya se produce un ahorro efectivo” tanto en el ámbito industrial, como en el residencial/ciudadano. “Ahora aprovechamos superficies que están en un polígono industrial para que se beneficien tanto las propias empresas como los vecinos del entorno”, añadió al explicar cómo esa nueva “gestión energética” ya está seduciendo a muchas empresas de la región.
De forma paralela, los presentes explicaron cómo existen distintas vías de apoyo y subvenciones públicas a las que acogerse para poder implementar ese trabajo tecnológico y de mejora que redunda en una reducción de costes energéticos.
EiDF obtiene la Declaración de Impacto Ambiental para un proyecto de 50 MW en León
EiDF Solar continúa avanzando en el desarrollo de sus proyectos de generación, cumpliendo al 100% los plazos estipulados por normativa para acreditar los hitos administrativos. Hace dos semanas, se publicó en el Boletín Oficial de Castilla y León la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) favorable, obtenida en el proyecto de 50 MW ubicado en la provincia de León.
El proyecto evaluado, promovido por EiDF Solar, contempla la construcción, puesta en funcionamiento y explotación de una planta solar fotovoltaica, así como las infraestructuras necesarias para su conexión a la red, con objeto de generar energía eléctrica de origen renovable para su incorporación a la red de eléctrica de transporte. Este permiso, junto con la Autorización Administrativa Previa y de Construcción, se encontraba en fase de Información Pública desde el pasado mes de febrero de 2022.
El proyecto incluye la instalación de una planta solar fotovoltaica, de 50 MWp de potencia pico, incluyendo todas sus instalaciones y equipos de interconexión, así como su infraestructura de evacuación de la energía generada a través de una posición de la Subestación 132/30, que mediante una línea aérea de 132 kV conectará con las infraestructuras comunes compartidas con otros promotores hasta la SET, perteneciente a REE.
El permiso de acceso concedido por REE era anterior a la entrada en vigor del RDL 23/2020 por lo que se encontraba dentro del lote de proyectos cuyo plazo para la acreditación del hito 2 vencía el 25/01/2023. Esta resolución refuerza el avance de los proyectos que componen el pipeline de EiDF Solar, dándole más solidez a la cartera de esta línea de negocio.
EiDF cuenta con un pipeline en generación de 2,4 GW, con proyectos “nicho” repartidos por todo el territorio nacional. Cuentan con la ventaja de exención del trámite ambiental, y suponen el 82% de los proyectos actuales.
- 1
- 2
- …
- 97
- Siguiente →