Iberdrola ejecutará en Palencia su primera red de calor en España
Dará servicio a unas 9.000 viviendas e industrias y estará lista en 2024
Iberdrola reafirma su apuesta por la descarbonización con el despliegue de su primera red de calor en Palencia. La compañía prevé invertir cerca de 36 millones de euros en la implantación de una red de distribución de calor para el suministro de calefacción y agua caliente tanto para comunidades de propietarios como industrias y edificios de la administración.
“Este proyecto servirá para acelerar la descarbonización de los servicios de calefacción y agua caliente sanitaria (ACS), ayudando a tener un aire más limpio en el entorno y una factura energética en los hogares más reducida y no sujeta a los vaivenes de los precios que sufren los combustibles fósiles a nivel internacional. Además, mediante la conexión a la red de la industria local, bien para aportar su calor residual o para consumir calor de la red, o ambas cosas, se contribuye de forma decidida a la eficiencia energética y economía circular”, subraya Celiano García, director Comercial de Iberdrola en Castilla y León.
Los consumidores de esta red de calor podrían ahorrar hasta un 20 o 30% en su factura energética, pudiendo quedar garantizado el ahorro frente al sistema al que reemplaza por contrato y dejando el sistema antiguo como respaldo.
El proyecto anunciado ahora por Iberdrola cuenta con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ya que la iniciativa ha sido seleccionada para recibir una subvención de 4,9 millones de euros del Programa de Incentivos a proyectos de redes de calor y frío que utilicen fuentes de energía renovable en concurrencia competitiva, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia –financiado por la Unión Europea– NextGenerationEU.
Para su ejecución, Iberdrola constituyó en el año 2021 al 50% con Recursos de la Biomasa, S.L.U. una sociedad denominada IR Redes de Calor y Frío, S.L., cuyo objeto social consiste en la promoción, desarrollo, construcción y explotación de las redes de calor y frío. Con la primera red de calor en Palencia de Iberdrola y Recursos de la Biomasa, una central de generación de origen 100% renovable abastecerá a 9.000 viviendas por medio de este sistema de tuberías de aproximadamente 25 kilómetros que compondrá la red impulsión/retorno de la instalación centralizada que conectará la central con los edificios e industrias adheridas. Además, la red de calor contará con un depósito de almacenamiento de 10.000 m3 que permitirá desacoplar la producción de la demanda de calor.
Además de las ventajas para los usuarios, que dispondrán de un control inteligente de la energía de los edificios, mejorando su calificación energética, y contarán con un sistema más simple de agua caliente y calefacción, que mejorará la fiabilidad frente a los tradicionales, también sale beneficiado el resto del entorno donde se desarrolla y el medio ambiente, ya que se aprovecha el excedente energético para producir calor mejorando la eficiencia y la economía local y se reducen las emisiones de CO2 y polución del entorno.
La Junta adjudica el suministro de energía con biomasa en el Ángel de la Guarda y las viviendas de Camineros de Soria
La Junta de Castilla y León, a través de la Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente de Castilla y León, S.A. (Somacyl), ha adjudicado, por un importe global de 1.272.829,98 euros, el suministro de energía térmica útil, mediante una red de calor que utiliza como combustible la biomasa, a dos edificios ubicados en Soria capital: el Camp-Co ‘Ángel de la Guarda’ y el bloque de las antiguas viviendas de camineros, en actual rehabilitación, en la avenida de Valladolid.
En ambos edificios el suministro se ha contratado con la empresa Recurso de la Biomasa, S.L. (REBI), ascendiendo el periodo del contrato a 10 años.
En el caso del Centro de atención a personas con discapacidad psíquica y centro ocupacional Camp-Co ‘Ángel de la Guarda’ el importe de adjudicación asciende a 1.140.136,54 euros. Para posibilitar la conexión a la red de calor de Soria, Somacyl ya adjudicó las obras de instalación de acometida interior y subestación de intercambio, también a REBI, por un importe de 106.482,86 euros, sin impuestos.
El objetivo es atender a las necesidades térmicas del Ángel de la Guarda’ de una forma más económica, ecológica y sostenible. Actualmente, el edificio se calienta mediante calderas individuales de gas natural, algunas de las cuales se encuentran en el final de su vida útil.
Las citadas obras, necesarias para la conexión a la red de calor, incluyen mejoras en el sistema de control y telegestión del edificio. La nueva potencia con la que contará la subestación será de 1.500 kW. Además, la energía fósil que será sustituida por la procedente de la biomasa, una fuente energética renovable y sostenible, es de 1.425.000 kWh útiles por año.
En el caso del edificio de 20 viviendas en bloque, ubicado en la avenida de Valladolid, 39, y en cuya rehabilitación la Junta está invirtiendo más de 2,2 millones de euros, la cuantía del contrato para el suministro de calor por biomasa asciende a 132.693,44 euros.
Energías renovables sí, pero con cariño
Texto: Alberto Álvarez Méndez
Business Development Manager
Arram Consultores
Hacerlo bien, buscando generar un impacto social y medioambiental positivo, no significa retrasar la transición a las renovables
Con lo presente que lo tenemos a día de hoy, casi parece mentira que las primeras conversaciones sobre la amenaza que representaba el cambio climático se remonten a finales de los años 70. Fue entonces, en la Conferencia Mundial sobre el Clima de Naciones Unidas, donde, por primera vez, se buscó establecer estrategias globales para estabilizar la concentración de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera. Vinieron después el Convenio Marco sobre Cambio Climático (1992) y el Protocolo de Kioto (1997), con sus altos y sus bajos. Más de 40 años después, y con el Acuerdo de París de fondo, sin embargo, parece que por fin existe unanimidad acerca de la importancia de avanzar juntos hacia la neutralidad climática y, lo que es más importante, voluntad para impulsarla. Mirar hacia otro lado ya no es una opción. Pero ¿qué puede aportar el sector energético en este ámbito?
Hace ya tiempo que las energías renovables pasaron a ocupar un lugar significativo entre las herramientas identificadas para afrontar la crisis climática. En la última década, de hecho, su implantación ha experimentado un crecimiento exponencial, animada, también, por el aumento de los precios del petróleo.
El impulso de las renovables en España
En el contexto actual, marcado por una crisis energética mundial que empuja a reducir urgentemente la dependencia de los combustibles fósiles y en base al denominado “paquete de invierno” (“Energía limpia para todos los europeos”, COM (2016) 860 final), que la Comisión Europea presentó en 2016, España aprueba en marzo de 2021 el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC), en el que se establece como principales objetivos; la descarbonización, el impulso de las energías renovables; la eficiencia energética; la seguridad energética; el mercado interior de la energía; y la promoción de la investigación, la innovación y la competitividad.
En cifras, para 2030, el Plan busca:
- un 23% de reducción de emisiones de GEI respecto a 1990.
- un 42% de renovables en el uso final de la energía, el doble que en 2020.
- un 39,5% de mejora de eficiencia energética; y
- un 74% de presencia de energías renovables en el sector eléctrico, en coherencia con una trayectoria hacia un sector eléctrico 100% renovable en 2050.
La buena noticia es que el Plan afronta actualmente su primera revisión al alza, pues ya se superan las expectativas marcadas: el parque de generación con fuentes de energía renovables en España a finales de 2022 ascendió a 70.452 MW, registrando el valor máximo histórico, y con él se ha producido el 42,2 % de la generación total según datos de Red Eléctrica Española (REE).
El desafío territorial
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) tiene como objetivo estratégico que el 100 % de la energía producida en España en 2050 provenga de fuentes renovables para lo que espera alcanzar el 74 % de energía eléctrica renovable en 2030 frente al 42,2 % obtenido en 2022.
Ahora bien, esa transición energética presenta importantes retos territoriales. Según la Agencia Internacional de la Energía, las ciudades consumen un 67 % de la energía y suponen un 70 % de las emisiones de dióxido de carbono, aun cuando únicamente suponen un 3 % del territorio mundial, lo que resulta en una gran desigual en la implementación de las instalaciones renovables en los territorios.
España, en particular, se caracteriza por ser de los países de la Unión Europea con la mayor desigualdad en lo que a la distribución de su población se refiere. Nos encontramos con territorios pequeños y rurales poco poblados y que padecen profundos procesos de despoblamiento. El 84 % de los municipios españoles tiene menos de 5.000 habitantes según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Como resultado, son los municipios rurales los que albergan aproximadamente el 81 % y el 85,5 % de las plantas de producción solar y eólica.Sin embargo, las inversiones renovables ubicadas en zonas rurales no llegan a traducirse en un significativo impacto social positivo para las mismas, ya que el despliegue de renovables por sí sola no puede corregir las tendencias de despoblación que sufren algunas zonas de España desde hace décadas. Esto es: aun dejando un retorno local en forma de impuestos para las administraciones locales e ingresos por el alquiler de terrenos para los propietarios de las tierras, su reducida intensidad en empleo sigue siendo su principal punto débil.
Maximizar los beneficios para todos
Este desequilibrio generado, debe ser afrontado por los implicados desde un intenso diálogo, predisposición y por supuesto desde el Cariño, entendido desde sus definiciones de “Inclinación de amor o buen afecto que se siente hacia alguien o algo” y/o “Esmero o afición con que se hace una labor o se trata una cosa” según Real Academia Española (RAE).
Cariño para minimizar su impacto negativo y maximizar sus beneficios, priorizando un modelo energético no especulativo que desligue la producción de energía de las dinámicas de máxima rentabilidad, que incentive la economía local, generación de empleo directo e indirecto permanente, la disminución del consumo y la eficiencia de la producción, y por supuesto, buscando el menor impacto en la biodiversidad.
Desde ARRAM Consultores, asesoramos a nuestros clientes para lograr esta cohesión con el territorio, fomentando la comunicación transparente y fluida con entidades públicas y privadas, aportando estratégicas socioeconómicas, garantizando la conservación de la biodiversidad con medidas compensatorias adaptadas al territorio de implantación y animando la participación ciudadana a fin de hacer frente a las verdaderas necesidades locales.
Identificar los problemas que se pueden generar es imprescindible, así como la implantación de medidas en plena coordinación con estas comunidades locales y bajo una lógica de creación de valor compartido.
Un gran ejemplo de ello, lo encontramos en la certificación del Sello de Excelencia en Sostenibilidad desarrollado desde la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), cuyo objetivo es validar y consolidar su compromiso con las comunidades en la que se instalan, evaluando las medidas propuestas por los promotores, englobadas en 4 ejes principales:
- El Impacto socioeconómico, que busca la creación de valor compartido con la comunidad local en la que se ubicará el proyecto.
- Los criterios de gobernanza, implicando a la comunidad local en el desarrollo del proyecto y garantizando que atienda a las necesidades específicas del territorio.
- La Integración ambiental y protección de la biodiversidad, incorporando medidas de integración de la biodiversidad y renaturalización.
La Economía Circular, asegurando la gestión de residuos al final de su vida útil.
Tenemos la oportunidad de cambiar el presente produciendo energía de forma respetuosa con el entorno, para mejorar nuestro futuro y aportando, así, múltiples beneficios sociales, económicos y medioambientales. Por eso, debemos abogar por una gestión no precipitada y ordenada, necesaria para armonizar el desarrollo energético, vigorizando el compromiso para minimizar el impacto de la transición energética sobre algunos de nuestros valores más singulares, sensibles y amenazados de las áreas rurales.
Aunemos esfuerzos y busquemos el camino del cariño. Haciendo referencia al refrán popular, “Dos no se pelean si uno no quiere”.
La producción de electricidad en las centrales hidráulicas de Castilla y León se desploma un 41% por la escasez de lluvias
La producción de electricidad en las centrales hidráulicas de Castilla y León se desplomó el año pasado un 41,6 por ciento, al pasar de los 8,5 millones de megavatios hora (MWh) a solo cinco millones, por la escasez de lluvias y la sequía. De esta manera, 2022 cerró como el segundo peor año en lo que va de siglo en la producción de energía hidroeléctrica.
Hasta la fecha, solo 2017 marcó un registro más bajo que el pasado, con 4,3 millones de MWh, que también fue un ejercicio especialmente seco en la Comunidad. Además, la extrema sequía en lo que va de año y la falta de reservas de agua puede incidir en la escasa generación de este tipo de energía de cara a 2023, lo que influirá en los precios de la electricidad ya que las centrales hidráulicas ayudan a rebajar su coste, sobre todo en los momentos de máxima demanda.
Lejos quedan los años en que se superaron los doce millones de megavatios en la producción de energía eléctrica a través de las centrales hidráulicas de Castilla y León como 2001 y 2003 (12,7 millones de MWh, en cada caso) o cerca de esos valores como en 2010 (11,8 millones), 2007 y 2016 (11,3 millones de megavatios, en cada ejercicio) y 2014 (10,6 millones). En los últimos seis años, la producción hidroeléctrica en la Comunidad ha sido baja y solo se salva 2021, donde llegó a los 8,5 millones de megavatios.
El año hidrológico 2021-2022, marcado por la escasez de precipitaciones, tuvo su efecto negativo en los embalses de la cuenca gestionados por la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD). En concreto, hubo un descenso del 39 por ciento de las aportaciones a los embalses del Estado en la cuenca, en relación a la media de los últimos 25 años.
Según la memoria del Ente Regional de la Energía (Eren), el hundimiento del 41 por ciento de la producción hidráulica el año pasado provoca que la generación de electricidad en Castilla y León cayera un 9,8 por ciento, con respecto a 2021, hasta los 23,6 millones de MWh.
Endesa instala 800 paneles solares en 21 estaciones de ITV repartidas entre cinco comunidades
Entre ellas, tres en Burgos y dos en Segovia
Bajo un acuerdo entre TÜV SÜD y Endesa X, 21 estaciones de ITV ubicadas en Castilla y León, Castilla-La Mancha, La Rioja, Comunidad de Madrid y Cataluña contarán con sistemas de autoconsumo para que estos centros generen de forma limpia hasta el 60% de la energía eléctrica que necesitan para operar. La potencia total instalada asciende a 450 kilovatios (kW), lo que equivale a una potencia media por proyecto de 22 kW y un autoconsumo anual de 520 MWh.
TÜV SÜD, compañía internacional en soluciones de alta calidad, sostenibilidad y seguridad, se ha unido a Endesa X, la filial de servicios energéticos de Endesa, para instalar un total de 802 módulos fotovoltaicos en 21 estaciones de ITV ubicadas en Castilla y León, Castilla-La Mancha, La Rioja, Comunidad de Madrid y Cataluña. La potencia total instalada asciende a 450 kilovatios (kW), lo que equivale a una potencia media por proyecto de 22 kW y un autoconsumo anual de 520 MWh, lo que evitaría la emisión de hasta 113 toneladas de CO2 cada año, equivalentes a la capacidad de absorción de 670 árboles/año.
El objetivo de TÜV SÜD es desarrollar un plan a nivel nacional que impulsa el ahorro energético de sus estaciones de Inspección Técnica de Vehículos (ITV), a través de la instalación de placas solares para autoconsumo. El proyecto, que prevé culminar la implantación de todos los paneles en mayo de este año, favorecerá que estos centros generen de forma limpia hasta el 60% de la energía eléctrica que necesitan para operar.
La producción de energía renovable de Naturgy en Castilla y León equivale al consumo eléctrico de 450.000 hogares
La compañía tiene en la región 34 instalaciones verdes repartidas en 8 provincias
Naturgy generó 1.567 GWh de energía renovable en 2022 en Castilla y León, comunidad autónoma en la que cuenta con 800 MW de potencia instalada eólica, solar e hidráulica. La energía generada equivale al consumo eléctrico anual de más de 450.000 hogares, o lo que es lo mismo, casi la mitad de los hogares de la región.
La compañía opera 24 parques eólicos, 9 centrales hidráulicas y 1 fotovoltaica en la comunidad, y este año se comenzarán a construir un parque eólico en Valladolid (Valverde) y tres fotovoltaicos en León (Los Corrales, La Pradera y La Serna).
Gracias a la energía producida por las 34 instalaciones renovables en operación, durante el pasado año se logró desplazar el uso de otras fuentes de generación eléctrica convencional, contribuyendo a reducir en más de un millón de toneladas las emisiones de gases contaminantes y de efecto invernadero.
Parques eólicos
En Burgos, la compañía cuenta con 4 parques eólicos: La Sia, Montejo, Montejo Ampliación y Montija, que produjeron más de 198 GWh. A ellos hay que sumar la instalación fotovoltaica de La Dehesa, donde se produjeron 0,77 GWh. La energía renovable generada en estas instalaciones equivale al consumo eléctrico anual de más de 57.000 hogares y evitó la emisión a la atmósfera de más de 126.000 toneladas de gases contaminantes y de efecto invernadero.
Los parques eólicos de Espina, Valdelacasa y Valdelín, en la provincia de León, generaron 58 GWh que, sumados a los 109 GWh de las 4 centrales hidráulicas de la provincia, -Mora de Luna, Espinosa, Cimanes y Alcoba-, suponen un total de 167 GWh de energía renovable, equivalente al consumo eléctrico anual de más de 47.892 hogares y que evitaron la emisión de 106.000 toneladas de gases contaminantes y de efecto invernadero.
En la provincia de Palencia, Naturgy dispone de un parque eólico situado en el término municipal de Fuentes de Valdepero, que generó el pasado año cerca de 73 GWh. Esta energía equivale a la consumida por 21.000 hogares y evitó a la atmósfera más de 46.000 toneladas de emisiones.
Los 8 parques eólicos situados en la provincia de Valladolid fueron los que más energía generaron en 2022. En total, Mirabel, San Blas, Teso Pardo, Torozos A, B, C y II y Carratorres produjeron más de 690 GWh. Estas siete infraestructuras evitaron más de 439.000 toneladas de gases de efecto invernadero a la atmósfera y crearon la energía equivalente al consumo eléctrico anual de más de 198.000 hogares.
En Zamora, Naturgy cuenta con 8 parques eólicos (Cinseiro, El Hierro, El Hierro Ampliación, La Vega I, La Vega II, Montamarta, Nerea y Peñarroldana). Su producción en 2022 fue de 390 GWh, energía equivalente al consumo eléctrico anual de cerca de 110.000 hogares y evitó la emisión a la atmósfera de 250.000 toneladas de gases contaminantes y de efecto invernadero.
Centrales hidráulicas
En Ávila, Naturgy tiene en funcionamiento dos centrales hidráulicas, la de Puente Nuevo y la de Burguillo, con 82 MW de potencia. Y en Segovia, la compañía tiene 3 centrales hidráulicas -Burgomillodo, Las Vencias y Linares del Arroyo-, con una potencia instalada de 7,8 MW y que generaron 8 GWh el pasado año.
Capital Energy y la Fundación Santa Bárbara suscriben un convenio de colaboración para impulsar la formación en energías limpias

Capital Energy reafirma su compromiso con la transición energética ecológica y justa en Castilla y León mediante la firma de un Protocolo marco de colaboración con la Fundación Santa Bárbara (FSB).
Gracias a este protocolo, que persigue fomentar la formación profesional y la investigación en el sector de las renovables, el grupo y esta entidad pública sin ánimo de lucro, adscrita a la Consejería de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla y León, buscan incrementar la empleabilidad ligada a un sector de gran futuro, como es el de las energías limpias, y desarrollar nuevas aplicaciones tecnológicas, técnicas o procedimientos que contribuyan a mejorar los procesos de producción, gestión y almacenamiento.
Para canalizar la realización de estas acciones, Capital Energy y la FSB establecerán programas educativos adaptados a las necesidades de personal de la compañía, impulsarán la formación profesional como vía de acceso a puestos de trabajo cualificados, contribuirán a la disminución de la siniestralidad laboral a través de la impartición de programas específicos en materia de prevención de riesgos laborales y colaborarán en la ejecución de proyectos de I+D+i ligados a las renovables. Asimismo, permitirán a las personas participantes realizar prácticas correspondientes a los certificados de profesionalidad que imparte la entidad pública.
Castilla y León es el punto neurálgico del proyecto de energías limpias de Capital Energy. No en vano, la empresa promueve más de 40 proyectos renovables en la comunidad, que suman una potencia instalada conjunta superior a los 3.000 megavatios (MW), de los cuales dos tercios son eólicos.
La construcción de toda esta cartera implicaría una inversión global de 2.900 millones de euros, así como la creación de unos 11.000 puestos de trabajo directos en los periodos punta de las obras, una aportación fiscal aproximada de más de 50 millones de euros en la fase de construcción y una contribución al PIB de más de 850 millones de euros.
Expobiomasa 2023 concluye en un ambiente optimista
Culmina la decimocuarta edición de Expobiomasa en un ambiente de optimismo renovado compartido por los expositores y los 9.596 visitantes que han acudido al evento organizado por la Asociación Española de la Biomasa (AVEBIOM), del 9 al 11 de mayo en Feria de Valladolid. Javier Díaz, presidente de AVEBIOM, señala que “el perfil del visitante de Expobiomasa es cada vez más especializado, más profesional; algo que los expositores agradecen pues facilita que los contactos en feria se materialicen en forma de operaciones provechosas”.
Proveedores de biomasa forestal y promotores de proyectos para generar energía térmica a escala industrial han establecido sus primeros acuerdos en feria en estos tres días y, en el sector de la calefacción doméstica, ha reinado la confianza en la recuperación, ya iniciada, de las ventas de estufas y calderas gracias a la paulatina vuelta a unos precios asequibles para el consumidor de los biocombustibles sólidos.
Buenas expectativas para el mercado del pellet y el de las redes de calor
Como broche a tres días de actividad, la sala de ponencias volvió a completar aforo en sus dos últimas sesiones, dedicadas a dos temas de gran trascendencia para el sector: el mercado del pellet en España y Europa y la situación de las redes de calor con biomasa en nuestro país.
Manolis Karampinis, responsable de desarrollo de negocio en Bioenergy Europe, ha destacado que el año pasado la bioenergía, incluido el pellet, fue la forma de energía más competitiva en Europa, y también en España, a pesar del aumento de costes de producción que sacudió al sector e hizo subir los precios de venta al consumidor. “Hemos aprendido de nuestros errores”, ha expuesto, “y para la próxima temporada de calefacción no esperamos un alza tan pronunciada de los precios como la de 2022, puesto que las cadenas de suministro se están organizando con más antelación y mejor”.
Los representantes de las asociaciones más importantes del país relacionadas con la biomasa -AVEBIOM, APROPELLETS, AEFECC, Clúster de la Bioenergía de Cataluña y Clúster de la Biomasa de Galicia- han coincidido con el análisis de Karampinis y prevén en España una campaña más equilibrada entre oferta y demanda para la temporada que viene, por un acceso a la materia prima más fácil que el año anterior y por las existencias en manos de usuarios y distribuidores.
También albergan la esperanza de que el IVA reducido se mantenga para el pellet y transmiten la necesidad de que se amplíe su aplicación a todos los biocombustibles sólidos (como el hueso de aceituna o la cáscara de almendra) y también a los equipos de combustión y al calor renovable que suministran las ESE y las redes de calor a ciudadanos e industria.
La biomasa es la energía renovable más competitiva para las redes de calor urbanas
Veolia, Engie, REBI, DH Ecoenergías y Somacyl y el Ayuntamiento de Valladolid, constructores y promotores de las mayores redes de calor con biomasa del país, han participado en la última sesión, coorganizada por AVEBIOM y ADHAC.
Los ponentes lo expusieron de forma clara: las redes de calor con energías renovables, y sobre todo las que utilizan biomasa como fuente principal, son una solución perfecta para descarbonizar de manera rentable y eficiente las ciudades. Pero su despliegue a gran escala y a mayor velocidad que la actual requiere de un marco normativo específico, más información a los ciudadanos sobre las ventajas económicas y ambientales y un número mayor de empresas capacitadas técnicamente para abordar los proyectos de principio a fin.
ADHAC presentó su informe sobre redes de calor mostrando que 8 de cada 10 funcionan con energías renovables y que el 76% de ellas utilizan biomasa.
Expobiomasa 2023 en cifras
9.500 visitantes profesionales, un 20% más que en 2021 460 firmas expositoras procedentes de 34 países, dedicadas a la fabricación de maquinaria forestal, industrias de biocombustibles sólidos y pellets, fabricantes, distribuidores e instaladores de sistemas de climatización, promotores de redes de calor, ingenierías, industria auxiliar, empresas de servicios energéticos y grupos de inversión.
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural licita las obras para la implantación de energía solar fotovoltaica en la comunidad de regantes del Canal de La Maya (Salamanca)
La zona regable abarca una superficie de 2.271 hectáreas en los términos municipales de La Maya, Fresno-Alhándiga, Sieteiglesias de Tormes, Encinas de Arriba y Alba de Tormes
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, a través del Itacyl, ha publicado la licitación de las obras del ‘Proyecto de las obras de instalación de planta fotovoltaica en autoconsumo para la modernización del regadío de la Comunidad de regantes del Canal de La Maya, Fase II (Salamanca)’, por un importe de licitación de 1,4 millones de euros, con un plazo de ejecución previsto de ocho meses.
Las obras van a consistir en la instalación de un parque solar fotovoltaico para suministrar energía eléctrica a la estación de bombeo de la Comunidad de Regantes, situada en el término municipal de Encinas de Arriba, que contará con una potencia instalada de 790 kilovatios.
La Comunidad de Regantes del Canal de La Maya administra una superficie regable de 2.271 hectáreas en los términos de La Maya, Fresno-Alhándiga, Sieteiglesias de Tormes, Encinas de Arriba y Alba de Tormes, todos ellos en la provincia salmantina.
Esta actuación se realiza en aplicación del convenio de colaboración entre el Itacyl y la Comunidad de Regantes para el pilotaje de sistemas innovadores y sostenibles de suministro energético para el riego, basados en energías alternativas, por el que se estableció el régimen de financiación, correspondiendo un 50 % a la Junta y un 50 % a los regantes.
Con esta actuación se avanza en el compromiso de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de impulsar la eficiencia energética, incidiendo en las actuaciones relacionadas con el uso de agua y de manera especial para reducir los costes de producción de las explotaciones de regadío donde el consumo de energía tiene un peso importante en la factura que deben soportar los cultivos.
La ejecución de este proyecto permite a la Comunidad de Regantes obtener una solución para lograr un uso más eficiente de la energía, consiguiendo casi un 50 % de ahorro de energía mediante autoconsumo, lo que supone una importante independencia energética respecto del suministro eléctrico convencional, e implica una sustancial mejora en la competitividad y la rentabilidad de sus explotaciones.
Iberdrola aportó a Castilla y León más de 1.183 millones de euros en 2022

Efectuó compras a más de 400 proveedores por valor de 236 millones y tuvo una contribución fiscal de más de 186 millones
Iberdrola potencia su compromiso con Castilla y León. Su impacto económico en la región superó los 1.183 millones de euros el año pasado, un 47% más que en 2021, sumando las inversiones, que se dispararon un 150%, alcanzando la cifra de 691 millones de euros, los salarios, la contribución fiscal -186 millones- y los pagos a proveedores, que alcanzaron los 236 millones.
Iberdrola efectuó compras a un total de 400 proveedores castellanos y leoneses, entre los que destacan empresas como Copsa, Cuarta Esfera, Transformadores Gedelsa, Talartos o Tecinsa. Asimismo, de la mano de Siemens Gamesa, los parques eólicos de la compañía en la región contarán con aerogeneradores fabricados en Lerma (Burgos) y nacelles ensambladas en Ágreda (Soria).
Lidera las energías verdes
Iberdrola refuerza su liderazgo innovador y renovable en Castilla y León, que se consolida como un centro relevante de desarrollos de energía limpia en el ciclo inversor de la compañía a 2025, donde opera ya más de 5.150 megavatios (MW), situándola como la comunidad autónoma con más megavatios ‘verdes’ instalados por la compañía. Además, promueve las energías renovables como motor de desarrollo rural y de esta manera los pueblos emergen como garantía de futuro contribuyendo a una recuperación sostenible, permitiendo crear empleo local.
La compañía ha iniciado la construcción de los parques eólicos Valdemoro y Buniel, y ha obtenido luz verde ambiental para el proyecto eólico Alcocero de Mola e Iglesias, este último con los aerogeneradores más potentes en eólica terrestre del mundo que fabrica Siemens Gamesa -los primeros equipos de la plataforma 5.X en España-. Solo en la provincia de Burgos ha construido recientemente o desarrolla más de 550 megavatios entre siete parques eólicos.
En la actualidad, la compañía desarrolla además en la comunidad tres instalaciones fotovoltaicas que suman 450 MW -Villarino, en Salamanca, y Velilla y Virgen de Areños III, en Palencia-, otras dos plantas solares de 41 y 33 MW para hibridar el complejo eólico existente BaCa Ballestas y Casetona de 69 MW, que será la primera planta híbrida eólica y solar de España, en Burgos, ha puesto en marcha su primera planta fotovoltaica de la comunidad -Revilla-Vallejera (50MW)-, también en la provincia burgalesa, y ha obtenido luz verde ambiental para el proyecto fotovoltaico de Ciudad Rodrigo.
- 1
- 2
- …
- 99
- Siguiente →