datos producción
La nueva generación renovable de eólica y fotovoltaica sumó 6.456 Mw en España en 2019
Según los datos de Red Eléctrica de España, durante el pasado año 2019 se instalaron en España 6.456 MW de origen renovable, lo que supone 6.126 MW más que el pasado año, cuando se conectaron 330 MW, de los cuales 194 MW correspondieron al Plan Eólico Canario.
La integración de este contingente, mayoritariamente eólico y fotovoltaico, marca un récord histórico en el sistema eléctrico español y representa un aldabonazo a la transición energética y al cumplimiento de la senda de integración fijada en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, con horizonte 2030.
Para facilitar el cumplimiento de los objetivos establecidos en el PNIEC en cuanto a la puesta en servicio de instalaciones de generación renovable, desde Red Eléctrica se ha acometido en 2019 un conjunto de actuaciones desde las áreas de Operación y Transporte con el objetivo de posibilitar el acceso y la conexión, siempre cumpliendo con los requisitos técnicos y administrativos establecidos en el ordenamiento jurídico vigente.
Dado que la mayoría de esta nueva generación (70% de la potencia instalada) tenía prevista su conexión a la red de alta tensión, REE ha desarrollado nuevas infraestructuras. Para ello la compañía ha llevado a cabo actuaciones en más de 30 subestaciones, incorporando 15 nuevas posiciones.
En la actualidad, el contingente renovable asciende a un total de 55.247 MW, de los que un 46% son eólicos, un 16% son fotovoltaicos y el resto (38%) corresponden a otras tecnologías renovables. El parque de generación eléctrica español es cada vez más verde. Durante el año 2019 el incremento del 5,6% de la potencia instalada nacional -récord histórico con un valor de 110 GW- se ha debido precisamente al aumento del 12,9% de la potencia instalada renovable, con la entrada en funcionamiento de los 6.456 MW mencionados. De este total, 5.689 MW correspondieron a las subastas celebradas en el año 2017 y el resto, 767 MW, a instalaciones renovables no adscritas a este procedimiento. Esta potencia equivale a 189 instalaciones, de las cuales 86 son eólicas (2.319 MW), 93 fotovoltaicas (3.975 MW) y 10 corresponden a otras tecnologías renovables (162 MW).
El incremento de potencia instalada renovable ha favorecido que durante 2019 la producción renovable nacional haya sido de 97.826 GWh, lo que supone un peso en el mix de generación del 37,5%. La generación eólica ha sido un 9,3% superior a la de 2018, ocupando el tercer lugar en el mix con un peso del 20,8% tras la nuclear (21,4%) y el ciclo combinado (21,2%) siendo este el mayor valor registrado hasta la fecha.
El año 2019 ha conseguido batir varios récords históricos tanto en la generación eólica como en la fotovoltaica. En concreto, el domingo 3 de noviembre a las 5.20 horas la eólica cubrió la demanda instantánea en la península en un 75,97%, el mayor valor alcanzado hasta la fecha. Asimismo, poco antes de acabar el año, el jueves 12 de diciembre a las 16.21 horas, se alcanzó un nuevo máximo histórico de potencia de generación eólica, también en la península, con un valor de 18.879 MW. Ese mismo esta tecnología superó su récord de generación entre las 16 a 17 horas, alcanzando los 17.908 MWh. Un día más tarde, el viernes 13, también batió su máximo diaria llegando a los 396.898 MWh y, además, registró el máximo del año de producción renovable con 535 GWh.
Nuclear y eólica suman el 41,5% de la energía eléctrica generada en España hasta agosto
La energía de origen nuclear y la de origen eólico sigue siendo las grandes protagonistas del sector energético en los primeros ocho meses del año 2019. Según los datos de REE, entre la nuclear (22,2%) y la eólica (19,3%) representaron el 41,5% del total de la energía eléctrica producida en España de enero a agosto del 2019. Solo el ciclo combinado, con un 20,9% les hace sombra en potencia a ambas, mientras que la solar fotovoltaica con un 3,8% y la solar térmica con un 2,5% se mantienen a mucha distancia de las primeras. La hidráulica, muy castigada por el año tan seco que llevamos, apenas llega al 8,7% del total generado.
La demanda de energía eléctrica nacional en agosto según los datos de REE se estima en 22.883 GWh, un 2,7% inferior a la registrada en el mismo mes del año anterior. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la cifra desciende un 3,8% con respecto a agosto del 2018.
En los ocho primeros meses del 2019, la demanda se estima en 177.896 GWh, un 1,6% menos que en el 2018. De nuevo, una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda es un 2,6% inferior a la registrada en el mismo periodo del año anterior.
En el mes de agosto y según datos estimados a día de hoy, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 28,1% de la producción. En los ocho primeros meses la generación renovable alcanza el 36% del balance eléctrico total.
En este mes de agosto, el 50,8% de la producción eléctrica procedió de tecnologías que no emiten CO2. La producción de origen eólico en agosto alcanzó los 2.831 GWh, un 9,6% inferior a la del mismo periodo del año pasado, y supuso el 12,5% de la producción nacional.
En el sistema eléctrico peninsular, la demanda de agosto se estima en 21.354 GWh, un 2,9% inferior a la registrada en el mismo mes del año anterior. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la cifra desciende un 4,2% con respecto a agosto del 2018.
En los ocho primeros meses del 2019, la demanda de energía eléctrica en la Península se estima en 167.550 GWh, un 1,7% menos que en el 2018. De nuevo, una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda es un 2,7% inferior a la registrada en el mismo periodo del año anterior.
Durante este mes y según datos estimados a día de hoy, el 28,8% de la generación peninsular fue de origen renovable y el 53% procedió de tecnologías que no emiten CO2. Por su parte, la eólica registró 2.672 GWh, un 12,9% inferior a la de agosto del año pasado, y aportó el 12,5% al mix.
La energía eólica, de la que Castilla y León es líder nacional, fue la segunda fuente de generación eléctrica en España en 2018
La eólica volvió a ser la segunda fuente de generación eléctrica a nivel español por tercer año consecutivo. Según datos del Informe del Sistema Eléctrico Español 2018 de Red Eléctrica de España, la producción renovable peninsular en el 2018 creció un 18,5 % respecto al año anterior, situándose en 99.127 GWh, valor similar al registrado en el año 2016. Este crecimiento de la energía renovable se produjo sobre todo durante la primera mitad del año, destacando el mes de marzo del 2018, cuando la generación renovable fue un 51,1 % superior a la del mismo mes del año anterior, registrándose el máximo histórico de generación renovable mensual con 13.204 GWh.
Además, el 20 de marzo del 2018 se produjo el récord histórico de producción renovable diaria con 540 GWh, representando el 63,0 % del total de la generación peninsular de ese día.
La producción eólica peninsular del 2018 se situó en 48.946 GWh, un 3,0 % superior a la registrada el año anterior. De este total, los parques eólicos ubicados en Castilla y León produjeron un total de 11.462 Gw/h el pasado año, situándose de nuevo a la cabeza del sector a nivel nacional.
El incremento de energía eólica a nivel nacional resulta de una mayor disponibilidad de recurso primario y se produce principalmente en el primer trimestre del año, cuando esta tecnología generó un 22,3 % más que en el mismo trimestre del 2017. Además, la eólica sigue siendo la tecnología renovable de mayor relevancia en el sistema peninsular, ya que en el 2018 ha supuesto casi la mitad (el 49,4 %) del conjunto de renovables, según los datos del Informe de REE,
En línea con los años anteriores, cabe destacar la importante contribución de la generación eólica en el mix de generación anual que, con un peso del 19,8 % de la producción, se sitúa en segundo lugar dentro de las tecnologías del parque generador peninsular, tan sólo por detrás de la energía nuclear. Además, la eólica fue la tecnología protagonista en la estructura de producción peninsular en los meses de enero (24,3 %) febrero (22,3 %), marzo (33,1 %), noviembre (21,4 %) y diciembre (21,0 %).
Castilla y León produjo 3.278 Gw/h de energía eléctrica con carbón en 2018, que sigue a la baja en el mix energético
La producción de energía eléctrica con carbón volvió a vivir un mal año en el 2018 en España. Según los datos del reciente Informe del Sistema Eléctrico Español 2018 de REE, las centrales de carbón peninsulares, en el 2018 generaron 34.882 GWh, el tercer valor más bajo en la serie histórica, y un 17,8 % menos que el año anterior. Este descenso ha sido especialmente significativo en el segundo trimestre del año, cuando la producción con carbón fue un 39,1 % inferior al mismo trimestre del 2017. A nivel nacional, por meses, destacan enero y junio que tuvieron una generación inferior respecto al año anterior de un 41,5 % y 46,8 %, respectivamente.
En el caso de Castilla y León, la producción con carbón fue de 3.278 Gw/h, siendo la cuarta a nivel nacional tras Andalucía, Galicia y Asturias. A nivel nacional, la potencia en Mw de las centrales de carbón es de 10.030, contando el sistema no peninsular.
En el cómputo anual las centrales de carbón han vuelto a ser la tercera fuente de producción en el 2018, a pesar de haber perdido 3 puntos porcentuales en su participación en la estructura de generación peninsular, pasando de un 17,1 % en el 2017 al 14,1 % del 2018. El coeficiente de utilización del carbón también ha disminuido ya que en el 2018 se situó en el 45,3 %, frente al 57,1 % del año anterior.
A 31 de diciembre del 2018 el parque generador de energía eléctrica del sistema peninsular español había descendido ligeramente respecto al año anterior al registrar una potencia instalada de 98.643 MW, un 0,2 % menos que a finales del 2017. Según recoge el Informe de REE, este parque generador de energía eléctrica es cada vez más renovable y menos dependiente de tecnologías contaminantes, puesto que la potencia renovable peninsular ha experimentado un aumento del 0,5 %, mientras que las no renovables disminuyen un 0,9 %.
En el 2018, el ciclo combinado se ha reducido en un 1,5 % respecto al año anterior, debido al cierre definitivo de la central térmica de ciclo combinado Tarragona I.
Castilla y León cuenta con el 24% de la potencia eólica instalada de España y el 26% de la potencia hidráulica
Las renovables en España representaban el 46 % de la potencia instalada en el conjunto del parque generador a finales de 2017, al situarse en 48.185 MW. Esta cifra es el resultado de una larga senda de crecimiento que se estabiliza a partir de 2013, con apenas una pequeña variación del 0,6 % en los últimos cinco años, según los datos del Informe de Renovables de REE del año 2017.
Por comunidades autónomas, la mayor parte de la potencia renovable instalada en España se ubica en Castilla y León, Galicia, Andalucía y Castilla-La Mancha, que concentran más de la mitad de la potencia renovable nacional. Dentro de estas comunidades, Castilla y León y Castilla-La Mancha destacan por su elevada cuota de renovables, más del 70 % de su potencia instalada.
Por Comunidades Autónomas, Castilla y León es la región con más potencia eólica instalada, más de un 24 % de toda la potencia nacional, seguida de Castilla-La Mancha, Galicia y Andalucía. Solo estas cuatro comunidades suponen el 70 % de la potencia eólica instalada en España.
Por comunidades autónomas, Castilla y León es la comunidad con más potencia hidráulica instalada con casi un 26 % de toda la potencia nacional, ya que alberga en exclusividad la cuenca del Duero, la segunda más importante de la península Ibérica. Le sigue Galicia con casi el 22 % del total nacional, aglutinando gran parte de la cuenca Norte, que es la más importante por potencia instalada que abarca también Asturias, Cantabria y parte del País Vasco.
Por comunidades autónomas, Castilla-La Mancha es la comunidad con más potencia solar fotovoltaica instalada con casi un 20 % del total nacional, seguida muy de cerca por Andalucía y algo más lejos por Extremadura y Castilla y León. Solo estas cuatro comunidades concentran el 61 % de la potencia fotovoltaica instalada en España
En cuanto a la generación de 2017, las renovables condicionadas por la escasa generación hidroeléctrica descienden respecto al año anterior un 16,3 % hasta los 84.505 GWh, la producción más baja desde el año 2009. Asimismo, las renovables reducen su cuota en el conjunto de la generación al 32,1 %, frente al 38,4 % del año anterior. En el sistema eléctrico peninsular, que representa casi el 95 % de la generación nacional, la cuota de renovables se situó en 2017 en el 33,7 %.
Este descenso de generación renovable en 2017 se ha visto compensada por una mayor producción de origen térmico con centrales de carbón y ciclos combinados, lo que ha tenido como consecuencia un incremento de las emisiones de CO 2 del 17,9 % respecto al año anterior.
La eólica sigue siendo la tecnología renovable más relevante en el mix de generación nacional, suponiendo un 18,2 % de la producción total, lo que la sitúa en segundo lugar tras la nuclear. Respecto al resto de fuentes de origen renovable, esta tecnología supone por sí sola casi el 57 % de toda la producción renovable.
Desde el año 2008, la eólica ha sido la tecnología que más ha contribuido al total de la generación renovable, motivada en buena medida por la mayor capacidad instalada año tras año pero también por su regularidad en términos de generación anual. En efecto, a diferencia de la hidráulica cuya dependencia de las condiciones meteorológicas del año es enorme, la eólica se muestra mucho más constante en su producción en dicho horizonte anual, si bien también tiene cierto grado de dependencia de dichas condiciones.
En cuanto a generación, cabe destacar que en seis comunidades autónomas más del 40 % de su generación es de origen renovable. De estas, Castilla y León y Navarra encabezan los primeros lugares con un 64 % y un 61 %, respectivamente.
En comparación con el resto de países europeos, España se ha situado en 2017 en sexta posición en volumen de generación renovable. En cuanto a la cuota de renovables respecto a la generación total, España se mantiene por encima de la media de un grupo de países europeos de los que se dispone datos de una serie de varios años, en los que también se observa una evolución positiva motivada por los objetivos establecidos por la Unión Europea en materia de renovables y emisiones.
Castilla y León lidera el ranking autonómico de potencia renovable español con cerca de 6.500 Mw
La energía eólica sigue permitiendo a Castilla y León liderar el ranking autonómico de potencia renovable instalada. Según los datos del Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España publicado por la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA), la región contaba a finales del 2016 con un total de 6.474 MW de potencia instalada, la gran mayoría de energía eólica,
En segunda posición se sitúa Andalucía con 5.636 Mw y un mix renovable donde la fotovoltaica y la termosolar son también muy importantes La tercera región sería Castilla-La Mancha con 5.258 Mw donde también la eólica es muy destacada pero también lo es la fotovoltaica y la termosolar. En cuarta posición se situaría Galicia, gracias también a sus parques eólicos. A la cola de la potencia renovable instalada en España se situarían Baleares, Cantabria y la Comunidad de Madrid.
En los próximo años, Aragón puede ser la comunidad autónoma que más puestos gane en este ranking renovable español, gracias a los proyectos previstos –sobre todo de eólica– en su territorio asignados en las diferentes subastas renovables de los dos últimos años al grupo aragonés Forestalia, que lidera la familia Samper. Para acometer sus proyectos se ha aliado con los gigantes norteamericanos General Electric y Black Rock. Actualmente, Aragón es la quinta comunidad española con más potenciar renovable, con algo menos de 2.300 Mw.
En conjunto, las subastas asignadas por el Ministerio de Industria suman 8,600 Mw y está por ver si todas ellas cumplen con los plazos de ejecución previstos.
Los más de 1.000 parques eólicos instalados en España han sido la segunda tecnología que más energía eléctrica ha aportado en 2017
Según la Asociación Eólica Española (AEE), la energía eólica en 2017 ha sido la segunda tecnología del sistema energético español. Los 23 GW eólicos han producido más de 47 TWh, lo que ha supuesto el 19,2% de la electricidad consumida a nivel nacional en el año. Un año más, la energía eólica se ha comportado de forma estable, aportando prácticamente la misma electricidad respecto al año anterior. Castilla y León es la mayor productora de energía eólica de España con cerca de 11.000 Gwh anuales.
Actualmente, los más de 20.000 aerogeneradores instalados en nuestro país en más de 1.000 parques eólicos han tenido un comportamiento excelente en días clave de máxima demanda. El récord de producción eólica se produjo el pasado 27 de diciembre de 2017 con una producción eólica de 330 GWh, siendo la primera tecnología en el mix de generación, con una cobertura de la demanda de electricidad del 47%, según datos de Red Eléctrica Española. Diciembre de 2017 ha terminado siendo el mes de diciembre con más generación eólica de la historia y el más ventoso del año.
Sin esta mayor aportación eólica en diciembre, el precio medio del mercado eléctrico podría haber sido de hasta 20 €/MWh superior al que finalmente se traslada a los consumidores, por lo que el incremento en la generación eólica ha supuesto un ahorro de un 30-35% respecto al año pasado según las estimaciones de la AEE. En total, los consumidores españoles se habrán ahorrado más de 400 millones de euros gracias a la mayor generación eólica.
Además de la aportación de la energía eólica al sistema de generación de electricidad, el sector cuenta con 210 centros industriales en 16 de las 17 comunidades autónomas. Estos centros han dedicado su actividad a la exportación del 100% de su producción en los últimos años. El sector eólico español es líder, siendo el cuarto exportador de aerogeneradores a nivel mundial.
Durante este pasado año, se han dado los pasos necesarios para situar con más fuerza a la industria eólica española en el mercado de la eólica marina. Desde la Plataforma Tecnológica del Sector Eólico Español, REOLTEC, se han integrado y coordinado acciones de investigación, desarrollo e innovación que responden a las necesidades del sector eólico español. En 2017, se ha incrementado la colaboración en materia de I+D+i entre el sector público y el empresarial en un mercado fuertemente competitivo, facilitando a la industria eólica española su posicionamiento en eólica marina.
Durante este año, la asociación ha dado la bienvenida a 23 nuevas empresas, entre las que se encuentran promotores de parques eólicos, empresas de operación y mantenimiento de aerogeneradores, inversoras en proyectos renovables o servicios de ingeniería y consultoría.
Para las AEE, las subastas de renovables, celebradas dos en 2017 y una en 2016, han dado un importante impulso al sector eólico español tras los últimos años en los que sólo se han instalado 65 MW eólicos y en los que la industria se ha visto obligada a exportar el 100% de su fabricación. El desafío es que los más de 4.600 MW adjudicados en subasta se puedan instalar cumpliendo los plazos establecidos en la regulación para poder computar en los objetivos europeos de 2020.
El carbón concentra el 17,4% de la producción eléctrica del 2017 solo por detrás de la nuclear y la eólica
El mal año hidroeléctrico del 2017 ha posibilitado que el carbón haya seguido jugando un papel destacado en el mix energético español. Según los datos de Red Eléctrica Española, el carbón ha supuesto el 17,4% de la producción eléctrica española. La energía más importante volvió a ser la nuclear con el 22,6% del total, seguida de la eólica con el 19,2%. Los ciclos combinados han supuesto el 13,8% y la cogeneración el 11,5%.
En el conjunto del año 2017, la demanda peninsular de energía eléctrica se estima en 252.755 GWh, un 1,1% más que en el 2016. Una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica es un 1,6% superior a la registrada en el año anterior.
La demanda peninsular de energía eléctrica en diciembre ha sido de 22.219 GWh, un 4,1% superior a la registrada en el mismo mes del año anterior. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda peninsular de energía eléctrica ha aumentado un 5,3% con respecto a diciembre del 2016.
La producción de origen eólico ha alcanzado en diciembre los 5.243 GWh, un 102,4% superior a la del mismo mes del año pasado, y ha supuesto el 24,3% de la producción total. En el mes de diciembre, la generación procedente de fuentes de energía renovable representa el 33,2% de la producción total. El 54,7% de la producción eléctrica de este mes procedió de tecnologías que no emiten CO2.
Castilla y León fue la primera productora española de energía hidroeléctrica y eólica en 2016
Castilla y León volvió a ser la comunidad autónoma con mayor saldo entre la energía que produjo (31.997 Gwh) y la que consumió internamente (14.154 Gwh). La región sigue produciendo más del doble de la energía que consume con lo que “exporta” gran parte de su producción a otras comunidades y también para el mercado exterior, especialmente Portugal por su cercanía y conexión en redes. Solo Extremadura se le acerca entre las comunidades españolas con mayor saldo exportador energético, según los datos del reciente Informe del Sistema Eléctrico Español del 2016 de REE. El pasado año el consumo eléctrico regional subió un 2,1%, por encima de la media española.
La comunidad castellano-leonesa fue la primera de España de nuevo en producción de energía de origen eólico con 10.940 Gwh, y la primera también en producción hidroeléctrica con 11.570 Gwh. Mientras fue la segunda tras Asturias en producción energética de carbón con 6.554 Gwh, y la quinta en fotovoltaica con 828 Gwh. Mientras, con otras energías renovables como biomasa, biogás y geotermia produjo 247 Gwh el pasado año y con cogeneración un total de 1.858 Gwh.
Según los datos del Informe anual de REE, la capacidad instalada del parque generador en España descendió en 2016 tras una larga senda de crecimiento continuado, hasta los 105.279 Mw. Este descenso se debió principalmente a la baja en el mercado de producción de cinco instalaciones peninsulares de carbón que suman conjuntamente 932,2 MW.
En cuanto a la generación eléctrica, las energías renovables han elevado su cuota en el conjunto de la generación peninsular hasta el 40,8% (36,9% en 2015), favorecidas por el crecimiento del 25,5% de la producción hidráulica. Como contrapartida, las energías no renovables han reducido su participación hasta el 59,2% (63,1% en 2015), absorbiendo todo ese descenso el carbón, cuya producción fue un 30,9% inferior al año anterior.
Hidráulica, eólica y carbón suponen más del 90% de la energía producida en Castilla y León en 2016
La demanda eléctrica en Castilla y León creció con más fuerza que la media española durante el pasado año 2016, hasta alcanzar los 3,4 megavatios por habitante sin contar con los grandes consumidores. En el total de la comunidad la demanda alcanzó los 5,8 megavatios, según datos de Red Eléctrica Española. Junto con la Comunidad de Extremadura, volvió ser la mayor generadora neta de energía hasta un total de 16.988 gigavatios/hora tras producir un total de cerca de 32.000 Gw/h.
Hay que tener en cuenta que la región no llega a consumir ni la mitad de la energía que demanda: produce más del 12% del total de la energía nacional y demanda solo poco más del 5% del total. La comunidad dispone del 13,4% del total de la potencia instalada en Mw, en torno a los 14.100 de un total de 105.000 en toda España. Un porcentaje que aumenta de forma considerable en el caso de la eólica con casi el 25% del total nacional (más de 5.600 Mw) así como en la hidráulica (cerca de 4.400 Mw).
La energía de origen hidráulico, la eólica y el carbón suponen más del 90% de la energía producida en la región que se complementa con la de origen fotovoltaico, cogeneración, biomasa y biogás. En el caso de las energías de origen hidráulico y eólico, la región tiene un peso muy importante en la generación a nivel nacional, cercano al 30% en el caso de la primera y cerca del 23% en el caso de la eólica.
- 1
- 2
- Siguiente →