eficiencia energética
Individualizar los consumos de calefacción en Castilla y León reduciría en 90.000 toneladas las emisiones de CO2
Unas 200.000 viviendas con calefacción central de la región están obligadas a instalar contadores o repartidores de costes de calefacción
Los edificios con calefacción central están obligados a individualizar los consumos de cada vivienda, una medida que ahonda en la eficiencia energética y supone una mejora para el medio ambiente. En Castilla y León, esto supondrá una reducción de hasta 90.000 toneladas en las emisiones de CO2 a la atmósfera.
El Real Decreto 736/2020 entró en vigor en agosto de 2020 y supone un cambio importante en la forma de entender la calefacción central. La norma tiene un objetivo claro: medir y conocer el uso que hacemos de la energía en el hogar y lograr un gasto más eficiente y sostenible.
El sector residencial es responsable de más del 20% de las emisiones totales de CO2 contaminante al medio ambiente en Europa. Según los datos de la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA), sólo la calefacción representa el 56% de las emisiones. Esto se debe a que muchos inmuebles, especialmente los construidos antes de 1997, cuentan con sistemas de calefacción anticuados e ineficientes que son altamente contaminantes.
En Castilla y León, las estimaciones señalan que unas 200.000 viviendas con calefacción central están obligadas a individualizar sus consumos. La región se encuentra comprendida entre las zonas climáticas E y D, según el Código Técnico de la Edificación. Se trata de las zonas más frías de España y, por tanto, las primeras obligadas a solicitar presupuesto e instalar sistemas de contabilización de consumos individuales. El Real Decreto 736/2020 establece unos plazos a cumplir, en función de la zona, con el objetivo de completar la individualización de consumos en toda España, a más tardar, en mayo de 2023.
Para el presidente de ANIRCA (Asociación Nacional de Instaladores de Repartidores de Costes de Calefacción) y CEO de Gomez Group Metering, Luis Cid-Fuentes, «es importante pensar en verde, ya que la individualización de consumos genera un beneficio continuo y a largo plazo para la sociedad en general, al reducir las emisiones contaminantes, y contribuye a cuidar el medio ambiente. Además, el consumidor va a ver cómo se reduce su factura de calefacción».
Los estudios realizados por ANIRCA en comunidades de propietarios que ya realizaron la individualización de consumos antes de la entrada en vigor de la nueva Ley arrojan unos ahorros estimados del 25% en la factura energética anual, lo que puede suponer unos 250 euros por familia y año.
Crean una guía con consejos para la eficiencia energética en comunidades de regantes
Mientras el consumo de agua de riego utilizada en el sector agrario desciende de los 15.833 hectómetros cúbicos de 2012 a los 15.495 de 2018, el consumo de la energía eléctrica aumenta de los 344 ktep a los 431 ktep
La compañía de soluciones tecnológicas de eficiencia energética, Linkener ha creado una guía para las comunidades de regantes con consejos para incrementar la eficiencia energética.
Y es que, mientras el consumo de agua de riego utilizada en el sector agrario desciende de los 15.833 hectómetros cúbicos de 2012 a los 15.495 de 2018, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), el consumo de energía eléctrica aumenta de los 344 ktep de 2012 a los 431 de 2018, con datos del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).
Estos datos reflejan el potencial de ahorro que existe en el cambio de sistemas de riego y otras actuaciones importantes para la eficiencia energética que se explican en la guía.
En este sentido, la publicación destaca como primer punto para contribuir a la eficiencia energética la sustitución de un contador fiscal por un contador inteligente con telemedida y teleactuación. Esta instalación no requiere de una inversión y permite controlar en tiempo real los consumos de las bombas para evitar penalizaciones de energía reactiva, saber si las bombas están funcionando correctamente o si consumen más de lo normal y recibir alertas de corte de suministro y sobretensión.
Además, de esta forma, los regantes pueden controlar y programar los arranques de los equipos de bombeo en los periodos tarifarios más económicos con exactitud y evitar los problemas que puede generar el control tradicional de los sistemas de bombeo con temporizadores, relojes o autómatas que pueden no coincidir con la hora exacta del contador fiscal y por tanto, evitando las penalizaciones por excesos de potencia.
La guía también menciona, como recomendación, la instalación de un contador de agua para controlar la cantidad consumida, sustituyendo el programador por uno de telecontrol de electroválvulas. Esta medida permite regar los cultivos en las horas de menor radiación solar para evitar la evaporación del agua, racionalizar el riego, y utilizar sensores de humedad para el riego automático.
Otro de los puntos sobre los que incide la publicación es el diseño y manejo de la instalación para su aumento de eficiencia energética. Como por ejemplo en la sectorización de parcelas, el reparto de agua en función de la demanda energética, la regulación de la instalación en función de la demanda, o la realización de labores de mantenimiento.
La guía también apunta cómo, la realización de cambios para mejorar la eficiencia energética y optimización del agua en las comunidades de regantes también es importante. Y explica medidas concretas como el aprovechamiento de las zonas de sombra o cubrir el suelo con material acolchado.
En los equipos de bombeo, se hacen algunas recomendaciones como el no sobredimensionamiento de los equipos de bombeo, la utilización de bombas con variadores de velocidad, así como la instalación de baterías de condensadores y la realización de labores de mantenimiento una vez al año.
Especial incidencia hace el manual en el apartado de energías renovables donde aconseja a regantes instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo que pueden llegar a reducir la factura eléctrica en un 50%. Además permite bajar la potencia contratada en los periodos punta y llano, minimizar los excesos de potencia, e incluso si se dispone de la superficie suficiente, proyectar un bombeo solar permitiendo desconectar la instalación de la red eléctrica general, ahorrándose los términos fijos, los peajes y otros impuestos de la factura eléctrica.
Se intensifica en Castilla y León la apuesta por las energías renovables con el desarrollo de proyectos en regadíos, ganadería y bioeconomía
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, intensifica la apuesta por las energías renovables con el desarrollo de proyectos y programas en diversos ámbitos como son los regadíos, la ganadería y la bioeconomía.
PROGRAMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE REGADÍOS
Implementación de sistemas fotovoltaicos en los regadíos modernizados
La Consejería, a través del Itacyl, está trabajando ya con ocho comunidades de regantes. Cinco actuaciones previstas con las comunidades de regantes ya modernizadas del Canal del Pisuerga y Soto de Cerrato en Palencia, Canal de La Maya en Salamanca, Canal de Toro-Zamora en Zamora y Canal de Tordesillas en Valladolid. En estas zonas se va a implementar energía fotovoltaica alternativa a la conexión a red eléctrica de la que actualmente disponen.
Otras tres actuaciones se están realizando en zonas a modernizar: en Becerril del Carpio en Palencia y Valoria La Buena en Valladolid, actualmente en ejecución, y la modernización de Castronuño (Valladolid) que está prevista.
Estas ocho intervenciones comprenden unas 22.000 hectáreas y supondrán una generación de energía fotovoltaica estimada de 21.000 millones de vatios al año, lo que equivale a reducir la emisión de unas 8.000 toneladas de CO2. El consumo de electricidad en el sector agrario de regadío en Castilla y León, y en el conjunto de España, supone un importante coste energético que va en constante aumento, debido fundamentalmente al esfuerzo en modernización de regadíos que están realizando las comunidades de regantes al pasar de sistema de riego por gravedad a riego por presión.
Ensayos en patata, remolacha y maíz para reducir la presión de aspersores en el riego
Con la utilización de aspersores de baja presión se puede conseguir una reducción de potencia de hasta el 30 % de la potencia contratada.
Diseño de regadíos con presión natural
El diseño de regadíos por gravedad consigue un ahorro de hasta el 100 % de los costes energéticos en la explotación de regadío.
Ventaja de las energías renovables
Las energías renovables son una de las alternativas más eficaces para las comunidades de regantes a la hora de hacer frente al aumento de los costes de la tarifa eléctrica y la dependencia energética española. El agua sigue siendo un elemento fundamental en el desarrollo agroalimentario y energético de Castilla y León y las sinergias entre el regadío y la gestión energética del agua plantean un escenario de sostenibilidad en la Comunidad, donde los regantes no pueden permanecer al margen de la gestión energética.
Es muy importante la apuesta por una política de regadíos sostenible, coordinando a la Administración y los sectores privados, que permita una gestión del agua eficiente y equitativa, con una buena planificación, e implantando sistemas innovadores y nuevas tecnologías.
Las actuaciones de modernización de regadíos han supuesto una mejora en la gestión y control, en las redes de distribución, sistemas de bombeo, haciendo posible la implementación de tecnologías más eficientes, como puede ser la utilización de energías renovables.
GANADERÍA
‘Enerlácteo’: autodiagnóstico del consumo energético en la granja
Con el objetivo de aumentar la eficiencia en el uso de la energía de las explotaciones lecheras, el Itacyl ha desarrollado y puesto a disposición de los profesionales del sector, la herramienta online ‘Enerlácteo’ (www.enerlacteo.com), de la que existen dos versiones: una para ganado vacuno y otra para ovino.
Se trata de un autodiagnóstico de la eficiencia energética de la granja y propuesta de mejoras energéticas para explotaciones ganaderas de producción láctea a la cual puede accederse de forma libre y gratuita, sin instalación de ningún tipo de software, y siendo tan solo necesaria una conexión a internet desde un ordenador, teléfono móvil o tableta. Desde el Itacyl se ofrece soporte técnico y asesoramiento a todos aquellos interesados en el uso de esta herramienta.
La aplicación, que cuenta con más de 320 usuarios, analiza la información localizando puntos críticos, tras lo cual se genera un informe personalizado basado en los datos introducidos. Con esa información ‘Enerlácteo’ permite al usuario conocer el coste eléctrico asociado a su producción láctea, así como compararlo con un valor medio de referencia.
De forma general se recomienda revisar anualmente el contrato con la compañía eléctrica y adecuar los tramos con tarifa más económica a los periodos de ordeño. El adecuado mantenimiento de todos los equipos, en especial los asociados al ordeño, y la correcta ventilación del condensador del tanque de frío, permiten mejorar su rendimiento y vida útil. La instalación de variadores de velocidad en la bomba de vacío para el ordeño es una inversión que puede resultar rentable a corto plazo, ya que genera un ahorro energético importante.
En este sentido, en un estudio llevado a cabo por el Itacyl, en el que se han realizado mediciones reales en granjas con los variadores tanto en funcionamiento, como desactivados, se observó que la instalación de los mismos da lugar a un ahorro de electricidad en el consumo de la bomba de vacío de hasta un 70 %.
La decisión final sobre la idoneidad de estas medidas debe ser valorada por cada usuario, es recomendable realizar una auditoría energética por profesionales antes de invertir en medidas de eficiencia energética, o fuentes de energías renovables, para conocer los periodos de amortización de las posibles inversiones.
Por ejemplo, esta herramienta permite un ahorro de hasta 1.000 euros al año en una explotación de 600 ovejas.
BIOECONOMÍA
Valorización de residuos agroalimentarios
La producción de biogás a partir de diversos tipos de residuos agroalimentarios es otra de las patas que sostienen el trabajo del Itacyl en la apuesta por la eficiencia energética, dado que se relaciona directamente con la producción de energía renovable.
Un ejemplo son los proyectos Symbiosis II, que trabajan en la producción de gases a partir de biomasas y la digestión anaerobia como tecnología para la obtención de biogás a partir de diversos tipos de residuos agroalimentarios. Se busca que puedan transformarse en un recurso para generar energía, pensada para el autoabastecimiento energético de las granjas ganaderas.
Otro ejemplo es Lactocyl, proyecto para la valorización de lactosuero en la industria quesera en el que participan cinco queserías de la Comunidad. Su objetivo es la aplicación de varias tecnologías para la valorización del suero lácteo, siendo la producción de biogás una de ellas. Mediante el aprovechamiento de la materia orgánica de dichos sueros se consigue reducir la contaminación, así como la dependencia energética, dado que el biogás es una fuente de energía renovable que puede utilizarse en forma de calor o electricidad.
Reval 2.0 es otro de los proyectos puestos en marcha. Este aplica la biotecnología para la obtención de energía y está enfocado a la generación de biogás, en este caso a partir de residuos de frutas y hortalizas, como es el caso de los residuos de pimiento con los que trabaja Itacyl. La reducción de la dependencia energética (de fuentes no renovables) a través del aprovechamiento de los residuos orgánicos forma parte de la estrategia del cambio de producción hacia una economía circular, por la que están interesadas cada vez más empresas del sector agroalimentario.
Otros proyectos en marcha son GO Lúpulo y también el ya mencionado Symbiosis II, que trabajan en la generación de fertilizantes orgánicos, revalorizando los residuos y produciendo fertilizantes con menor huella energética.
La Junta mejora la eficiencia energética de 12 edificios públicos con una inversión de ocho millones
La reducción del consumo de energía primaria en edificios administrativos de la Comunidad permite un ahorro eléctrico de unos 130.000 euros anuales
La Junta de Castilla y León, a través de la Consejería de Economía y Hacienda, ha programado 23 actuaciones en 12 edificios públicos de su propiedad para la mejora de la eficiencia energética, para lo que ha previsto una inversión estimada de 8 millones de euros.
Las operaciones, cofinanciadas al 50 % por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y los presupuestos de la Comunidad, se centran en la reducción de las necesidades energéticas de los inmuebles y en la optimización de recursos y gastos, lo que conlleva una reducción de las emisiones de carbono. Para conseguir estos objetivos, la Administración autonómica se ha propuesto actuar en tres ámbitos relacionados con la mejora de los aislamientos, la iluminación y las instalaciones térmicas.
La Consejería de Economía y Hacienda participa en el programa Operativo FEDER 2014-2020, dentro del Objetivo Temático 4 destinado a favorecer el paso a una economía de bajo nivel de emisión de carbono, en el que, entre otras actuaciones, se incluye la mejora de la eficiencia energética en la edificación y en las infraestructuras y servicios públicos.
La modernización de estos inmuebles y la actualización en las instalaciones de edificios administrativos facilitarán su mantenimiento futuro, tanto a nivel económico como a nivel de la gestión ordinaria. En este sentido, el ahorro global de energía primaria en estos inmuebles se estima en casi 3.000.000 kWh/año hasta 2023, lo que se traduce en un ahorro económico estimado en consumo eléctrico de unos 130.000 euros al año.
Las intervenciones relacionadas con la envolvente se centran en la mejora de aislamientos térmicos-acústicos y de carpinterías y acristalamientos. En el campo de la iluminación, las actuaciones pasan por sustituir las lámparas existentes por otras de mayor eficacia, tipo led, así como la consideración posible de la redistribución de luminarias para la optimización y homogeneización de los flujos lumínicos. Por su parte, en las instalaciones se incide en los cambios de equipos generadores y las calderas por suministro de gas natural, así como readecuación de las dependencias que las albergan.
Actuaciones ejemplarizantes
Entre las actuaciones acometidas, se han seleccionado algunas consideradas ejemplarizantes, por cumplir los objetivos del Programa Operativo FEDER, como la realizada en el año 2017 en el Edificio de Servicios Administrativos de Usos Múltiples de León, en el que se han sustituido las calderas y se ha incorporado el uso de gas natural. Con esta obra se ha conseguido una reducción en el consumo de energía primaria de 232.456,00 kWh/año.
Asimismo, se han desarrollado actuaciones como la ejecutada durante el ejercicio 2018 en la Delegación Territorial de la Junta en Palencia, donde se ha sustituido la carpintería exterior, logrando una reducción de 712.635,00 kWh/año en el consumo de energía primaria.
De igual forma, entre las actuaciones ejemplarizantes también destaca la acometida en la Delegación Territorial de Ávila durante el año 2019, donde se ha cambiado el sistema de iluminación y se ha adaptado la instalación eléctrica para mejorar la eficiencia energética. Así, se han renovado y modernizado distintos elementos con la incorporación de nuevas tecnologías, lo que permite mayores prestaciones con una mínima demanda y un mayor ahorro energético. Con esta obra se ha conseguido una reducción en el consumo de energía primaria de 70.278,00 kWh/año.
Por otra parte, entre las últimas actuaciones ejemplarizantes destaca la ejecutada durante el año 2020 en la Delegación Territorial de Burgos, donde se ha readecuado el sistema de iluminación y se ha adaptado la instalación eléctrica en las plantas tercera y cuarta del edificio para mejorar la eficiencia energética, tanto de la propia instalación como la del global del edificio. Así, se han sustituido y actualizado luminarias y equipos, incorporando los nuevos avances tecnológicos que el mercado ofrece en cada momento, lo que permite mayores prestaciones y rendimientos. Para ello se han instalado sistemas de control de iluminación artificial que se adaptan a la intensidad de la iluminación natural y al uso de los diferentes espacios según el horario, adecuándose a una mínima demanda y a la exigencia de un máximo ahorro energético. Con esta obra se ha conseguido una reducción en el consumo de energía primaria de 222.226,00 kWh/año y una reducción de emisiones de efecto invernadero CO2 a la atmosfera de 59,25 Tn al año.
La Junta financia la sustitución de más de medio millar de calderas y calentadores para mejorar la seguridad y la eficiencia energética de los hogares de Castilla y León
La Consejería de Empleo e Industria ha resulto los primeros lotes de la solicitud de ayudas para la renovación de calderas y calentadores en los hogares de Castilla y León. En estos primeros bloques se han concedido 210 subvenciones por una cuantía de hasta 500 euros cada una. En las próximas semanas continuará el proceso de resolución, con el objetivo de superar el medio millar de ayudas.
El objetivo de este Plan es mejorar la seguridad de las instalaciones existentes en los hogares de Castilla y León, disminuir las emisiones contaminantes y aumentar la eficiencia energética en el ámbito doméstico. Las ayudas van dirigidas a la sustitución de calderas y calentadores individuales, de más de 10 años de antigüedad, por otros de tecnologías más eficientes, de manera que se obtenga la misma confortabilidad térmica ahorrando combustible, mejorando la seguridad y evitando emisiones contaminantes al medio ambiente.
Esta convocatoria de ayudas, que cuenta con un presupuesto inicial de 200.000 euros, ha tenido una gran acogida entre los consumidores, lo que pone de manifiesto que existe una creciente sensibilización de los ciudadanos en materia de protección medioambiental y ahorro energético. La cuantía individual de la subvención alcanza hasta los 500 euros, en función de las características del equipo reemplazado, lo que contribuye, también, a incentivar la actividad económica en el sector.
La línea de ayudas está gestionada por la Dirección General de Industria, que ha resuelto ya varios lotes de las subvenciones solicitadas, concediendo ayudas a un total 210 hogares, por una cuantía aproximada de 70.000 euros. En las próximas semanas se procederá a la resolución de los siguientes lotes, con la previsión de superar el medio millar de ayudas.
El uso de energía solar fotovoltaica reduce en un 25% el coste energético del sector salud en Castilla y León
La implementación de instalaciones de energía solar fotovoltaica en hospitales, centros de investigación y empresas ayudaría a reducir en un 25% los costes energéticos del sector salud. Esta es una de las principales conclusiones extractadas del estudio que de manera conjunta han desarrollado el Cluster de Energías Renovables y Soluciones Energéticas en Castilla y León (CYLSOLAR), en colaboración con los Clusters de Salud (BIOTECYL), Oftalmología y Ciencias de la Visión (CLUSTER4EYE) y Soluciones Innovadoras para la Vida Independiente (SIVI).
El trabajo forma parte del proyecto financiado por la Dirección General de Política Económica y Competitividad, HealthyEnergy, que a lo largo de 2020 ha analizado el actual modelo energético del sector salud, así como, los requerimientos técnicos y económicos necesarios para fomentar una transición hacia un nuevo modelo más eficiente.
Desde la óptica energética, las entidades pertenecientes al sector sanitario y social (entidades del tercer sector, centros asistenciales, empresas de base tecnológica, hospitales, empresas del sector farmacéutico, etc.), cuyo fin último es la mejora en la calidad de vida de las personas, son grandes consumidores de energía y, por tanto, afectan de manera importante al medio ambiente y, en consecuencia, a la propia salud de sus usuarios.
En este entorno de alto consumo, es preciso incorporar nuevos modelos energéticos que nos lleven a una transición energética hacia modelos más sostenibles y, sobre todo, más competitivos, como es la diversificación de las fuentes energéticas, incorporando instalaciones de energías renovables en aquellas entidades cuyas características lo permitan.
Esta guía tiene como fin ayudar a las entidades del sector social y sanitario en el cambio hacia un modelo energético sostenible, que ayude a mejorar su competitividad, al reducir sus costes, y que sea respetuosa con el medio ambiente.
Los datos recogidos en esta guía están dados por los análisis efectuados a entidades de la misma tipología, los cuales han sido extrapolados y de los que se han extraído las principales conclusiones:
-Las fuentes energéticas convencionales más utilizadas por el sector son la energía térmica y eléctrica. Estas fuentes convencionales suponen un perjuicio para el medio ambiente.
-El gasto energético para estas entidades supone de media, el 35 % de su gasto total. Es por ello por lo que se hace imprescindible encontrar soluciones sostenibles que reduzcan ese porcentaje.
-Este entorno de alto consumo, de incremento constante de la demanda y de la factura energética en un contexto de limitaciones presupuestarias, se justifica sobradamente el diversificar las fuentes de energía incorporando instalaciones de energías renovables en aquellas entidades cuyas características lo permitan. Para cualquier tipo de demanda energética, existe una solución renovable.
-Para buscar la sostenibilidad del sistema energético y reducir su coste, la energía renovable que mejor se adapta a estos sectores es la SOLAR FOTOVOLTAICA, utilizada en la modalidad de autoconsumo. Con esta modalidad podemos conseguir reducir en un 25% el gasto energético en la factura de la luz, y un precio para nuestra luz autoconsumida de 0.03 céntimos durante el periodo en el que se está amortizando la instalación (de media unos 6- 7 años), y a partir de ahí, gratuita.
-Las medidas de ahorro y eficiencia energética que se proponen están pensadas para efectuarse en los edificios ya existentes y abarcan tanto soluciones a corto, como a largo plazo:
Reducción del consumo energético del edificio:
-Mejorar la envolvente térmica del edificio
-Sustitución de ventanas y/o vidrios
-Aislar con puentes térmicos el resto de los cerramientos
Mejora de la eficiencia de las instalaciones consumidoras de energía:
-Sustitución de equipos por ofrezcan un mayor rendimiento
-Mayor aprovechamiento de la luz solar, siempre que sea posible.
-Sustitución de las luminarias por otras de mayor eficiencia, como son las LED.
-Eliminación del consumo stand-by.
-Tener un gestor energético o instalar sistemas inteligentes de programación y gestión de la energía. Es crucial conocer como gastamos la energía.
-Revisión de la potencia contratada para que esta se ajuste a las necesidades reales.
La Junta destina 13,4 millones para subvencionar actuaciones de rehabilitación energética en edificios
La Consejería de Economía y Hacienda convoca ayudas para financiar actuaciones que contribuyan a la descarbonización y que favorezcan la reducción del consumo de energía final y de las emisiones de dióxido de carbono, mediante el ahorro energético, la mejora de la eficiencia energética y el aprovechamiento de las energías renovables. Las ayudas, que están cofinanciadas con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), podrán solicitarse a partir del 10 de diciembre
La Consejería de Economía y Hacienda convoca subvenciones dentro del programa de ayudas para actuaciones de rehabilitación energética en edificios existentes en la Comunidad de Castilla y León (Programa PREE), para las que destina 13.428.273 euros.
El objetivo de la Junta es ayudar a financiar la rehabilitación energética de edificios, con actuaciones que contribuyan a la descarbonización del sector de la edificación y favorezcan la reducción del consumo de energía final y de las emisiones de dióxido de carbono, mediante el ahorro energético, la mejora de la eficiencia energética y el aprovechamiento de las energías renovables.
Estas ayudas, cofinanciadas con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) dentro del Programa Operativo Plurirregional de España 2014-2020 (POPE), se destinarán para subvencionar actuaciones relacionadas con la mejora de la eficiencia energética de la envolvente térmica; con la mejora de la eficiencia energética y uso de energías renovables en las instalaciones térmicas de calefacción, climatización, refrigeración, ventilación y agua caliente sanitaria; y con la mejora de la eficiencia energética de las instalaciones de iluminación.
Los edificios en los que se podrán subvencionar actuaciones son: viviendas unifamiliares, viviendas residenciales colectivas y edificios de uso administrativo, sanitario, docente, cultural, etc.
Por su parte, los destinatarios de las ayudas serán personas físicas, comunidades de propietarios, empresas, autónomos, empresas de servicios energéticos (ESE) o proveedores de servicios energéticos, entidades sin ánimo de lucro y asociaciones, entidades locales y sector público institucional de Castilla y León, excepto el sector institucional de la Administración de la Comunidad de Castilla y León.
El plazo de presentación de solicitudes se abrirá el día 10 de diciembre de 2020 y finalizará el 31 de julio de 2021.
Las cooperativas de Castilla y León proponen invertir 72 millones de euros en 27 proyectos para su transformación tecnológica y medioambiental
El volumen de inversión previsto en estas iniciativas de las cooperativas agroalimentarias, que ha sido presentado por Urcacyl a la Junta de Castilla y León, alcanzará los 72 millones de euros, con los que se pretende impulsar la actividad de la producción y de la industria agroalimentaria desde las cooperativas.
En total son 27 los proyectos presentados por una docena de entidades asociativas: Acor, Cuatro Rayas, Tierra Aranda, CAR, Consorcio de Promoción del Ovino, Cobadu, Copiso, Dehesa Grande, La Manchada, Pecogasa, Ucogal y Vega Esla.
Estas iniciativas se enmarcan dentro del Plan Europeo de Recuperación, Transformación y Resiliencia, aprobado por la Comisión Europea con motivo de la crisis generada por la pandemia del covid19, a través del cual España percibirá 140.000 millones de euros, de los cuales la mitad servirán para propiciar inversiones productivas que vayan dirigidas a la mejora de la digitalización de la actividad, la mejora de la eficiencia energética o de la incorporación de energías renovables o la creación de empleo, entre otras.
De este modo, las cooperativas agroalimentarias han planteado sus propuestas de actuación a medio y largo plazo a la Junta de Castilla y León, que las ha recogido para transmitírselas a las administraciones nacional y europea.
Se pretende actuar en inversiones productivas y sostenibles, incorporando para ello nuevas tecnologías que contribuyan al equilibrio de los eslabones de la cadena alimentaria, a mejorar la posición de agricultores y ganaderos, al rejuvenecimiento e incorporación de la mujer al sector primario, a la digitalización y la promoción de la excelencia y calidad de las producciones agrarias y de la industria transformadora.
Dentro de los planes presentados por las cooperativas tiene un lugar destacado la disminución del uso de combustibles fósiles, con la sustitución, mejora y modernización de equipos antiguos, la implantación de calderas de biomasa, sistemas de cogeneración, impulso a la movilidad eléctrica y el uso de energías renovables.
También se contempla en los planes lo relativo a la economía circular, persiguiendo el ahorro de recursos (agua, suelo, residuos, energía), a través de sistemas de digestión anaerobia, deshidratado de fangos de EDAR o la gestión cooperativa de residuos ganaderos.
La digitalización en las empresas hacia la economía 4.0 está igualmente representada mediante inversiones en software o equipos de control de la actividad industrial, control de calidad de procesos y comercialización, big data, ciberseguridad o sistemas digitales de relación con los socios.
Las cooperativas plantean también la puesta en marcha de nuevas instalaciones agroindustriales más modernas y eficientes, que permitan un crecimiento de la transformación de productos primarios. Hay iniciativas como fábricas de pienso, plantas de blending, seleccionadoras de semilla, instalación de preparación de vacuno vivo para exportación, torres de secado, ampliación o mejoras de embotellado en bodegas o de la tacha continua vertical para bajos productos y mejora del sistema de recepción en remolacha.
Del mismo modo se prevén sistemas de mejora de la calidad en las fases de producción y transformación (ampliaciones de explotaciones ganaderas para la mejora de la eficiencia y la competitividad) y el fomento de la economía social a través de cooperativas y sociedades laborales, tanto de los productores como de las industrias.
Todas estas acciones son claves en el territorio pues además de asentar población y generar riqueza en las explotaciones agropecuarias de las cooperativas, atraen a otros sectores económicos hacía el medio rural. Desde Urcacyl se recuerda que las cooperativas agroalimentarias de Castilla y León tuvieron un crecimiento económico, entre 2018 y 2019, del 12%, pasando de facturar 2.553 millones de euros a facturar 2.866 millones de euros.
1,7 millones de euros para mejorar de la eficiencia energética de las viviendas
La Consejería de Fomento y Medio Ambiente ha presupuestado más de 1.700.000 euros para las «subvenciones destinadas a la mejora de la eficiencia energética y sostenibilidad en viviendas». Entre dichas subvenciones tenemos las instalaciones para autoconsumo de energía solar fotovoltaica, así como las de biomasa o geotermia que «que reduzcan el consumo de energía convencional térmica o eléctrica de la vivienda».
En el marco del programa de Ayudas a la Rehabilitación de Edificios y la Regeneración Urbana 2018-2021 —dotado con 36,7 millones de euros—, el Boletín Oficial de Castilla y León ha publicado las dos convocatorias de subvenciones. La primera está orientada a la mejora de la seguridad y accesibilidad de las viviendas y cuenta con un presupuesto de 2.833.245 euros. La segunda está destinada a la mejora de la eficiencia energética y la sostenibilidad de las mismas. Esta tiene un presupuesto de 1.756.245 euros.
De acuerdo con la Junta, se considerarán actuaciones subvencionables para la mejora de la eficiencia energética y la sostenibilidad de las viviendas, entre otras, las siguientes: «la instalación de equipos de generación o que permitan la utilización de energías renovables como la energía solar fotovoltaica, biomasa o geotermia que reduzcan el consumo de energía convencional térmica o eléctrica de la vivienda».
Asimismo, se incluirá la instalación de cualquier tecnología, sistema o energía renovable, como paneles solares térmicos y toda solución de aerotermia para la climatización y agua caliente sanitaria, necesidades para toda vivienda, especialmente durante el primer semestre del año.
En ambos casos de ayudas, podrán acceder las comunidades de propietarios y las agrupaciones de comunidades de propietarios y las personas físicas que sean propietarias de viviendas unifamiliares aisladas o agrupadas en fila, siempre que los ingresos no superen cinco veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (Iprem).
En el caso de las ayudas para la mejora de la accesibilidad, también podrán acceder quienes sean propietarios y arrendatarios de viviendas situadas en edificios de tipología residencial colectiva cuando en ellas resida una persona con discapacidad o mayor de 65 años.
La Junta destina 4 millones de euros para suministrar energía eléctrica colegios
El Consejo de Gobierno aprobó el pasado 3 de septiembre autorizar la contratación del suministro de energía eléctrica a los centros docentes públicos no universitarios de Castilla y León por un importe de 4.001.714 euros.
El contrato será adjudicado por un plazo de ejecución de un año a partir del 1 de enero de 2021. La Administración autonómica prevé su adjudicación para finales de octubre y dicho contrato no se podrá prorrogar en 2022.
La Consejería de Educación ha iniciado la tramitación del expediente de contratación del suministro de energía eléctrica para los centros docentes públicos no universitarios de Castilla y León por un importe de 4.001.714 euros para garantizar su funcionamiento. El plazo de ejecución de dicho contrato será de 12 meses y comprenderá desde el 1 de enero de 2021, o desde el día siguiente de la formalización del contrato, hasta el 31 de diciembre de ese mismo año.
La celebración de este contrato se fundamenta en la Orden HAC/627/2012, de 16 de julio, rigiéndose por lo establecido en el Decreto 4/2020, de 4 de junio, por el que se regula la adquisición centralizada de bienes y servicios en la Administración de la Comunidad de Castilla y León habiéndose seguido una tramitación ordinaria y anticipada.
Gas natural
Por otro lado, la Consejería de Educación ha iniciado la tramitación del expediente de contratación del suministro de gas natural para los centros docentes públicos no universitarios de Castilla y León por un importe de 2.599.109 euros para garantizar su funcionamiento.
El plazo de ejecución de dicho contrato será de un año y comprenderá desde el 1 de enero de 2021, o desde el día siguiente de la formalización del contrato, hasta el 31 de diciembre de 2021.
- ← Anterior
- 1
- 2
- 3
- …
- 8
- Siguiente →