Las renovables españolas en 2016: sol al final del túnel

Posted on

tunel2

Artículo de
Piet Holtrop y Daniel Pérez
Socios del despacho HOLTROP S.L.P. Transaction & Business Law

El Gobierno de Rajoy-Soria ha sumido a las energías renovables en una situación verdaderamente mala. Estos últimos años, y en especial el 2014, han sido muy duros para los miles de ciudadanos que confiaron en la palabra del Gobierno y en la seguridad que daba una retribución publicada en el BOE.

Por el camino, muchos productores perdieron su planta, ante la imposibilidad de hacer frente a los vencimientos de sus préstamos. Muchos otros tuvieron que poner dinero de sus bolsillos o negociar una refinanciación con el banco.

Estos años, España ha quedado última en todos los ránquines sobre nueva potencia renovable. La buena noticia es que ya hemos tocado fondo y que el futuro es renovable, a pesar de los esfuerzos del actual Gobierno y de las eléctricas españolas por perpetuar el modelo fósil.

Las perspectivas para el año que dentro de poco se iniciará son mejores, porque toda una serie de decisiones judiciales y políticas, unidas al avance tecnológico, pueden ayudar a mejorar la situación del sector renovable.

Preludio: 20 de diciembre de 2015

El próximo 20 de diciembre estamos llamados a las urnas para elegir al próximo Parlamento Español, quien a su vez investirá al siguiente Presidente del Gobierno. El resultado de las urnas tendrá una incidencia decisiva en un sector tan regulado y dependiente de los vaivenes políticos como el de la energía en general y el de las renovables en particular.

Según el signo político del nuevo Gobierno, en pocas semanas podría derogarse la normativa desfavorable al autoconsumo y la moratoria a las renovables, a la par que iniciar un proceso de diálogo con el sector renovable, para encontrar una solución a los productores que han sufrido los recortes y restablecer así la seguridad jurídica del país.

Es de justicia poética que, igual que el primer Real Decreto-Ley del Gobierno de Rajoy-Soria, el RDL 1/2012, fue la moratoria a las renovables, el primer Real Decreto-Ley del nuevo Gobierno, el RDL 1/2016, contuviera medidas de impulso a las energías renovables.

Y mientras tanto, decenas de Ayuntamientos de toda España están dando pequeños pasos hacia el cambio de modelo energético que pronto comenzarán a dar resultados concretos, incluyendo una mayor implantación de la generación distribuida renovable.

Atentos a Bruselas…

No cabe duda de que el tema energético se está europeizando cada vez más. La Comisión Europea tiene varios expedientes calientes en su mesa, sobre los que tendrá que decidir a lo largo del año 2016 y que pueden ser determinantes para el sector eléctrico español.

Al margen de las decisiones en relación con las denuncias que hemos presentado contra la reforma de Soria (DG Energía) y el Impuesto Eléctrico (DG Fiscalidad), la gran batalla se juega en la Dirección General de Competencia, donde se decidirá sobre la compatibilidad con la normativa europea de ayudas de estado de: (1) la sobrecompensación de casi 3.600 millones de EUR a las eléctricas españolas en concepto de Costes de Transición a la Competencia; (2) las ayudas al carbón español; (3) las ayudas españolas a las energías fósiles disfrazadas bajo el concepto de pagos por capacidad; (4) la retribución a las renovables, tanto bajo los Reales Decretos 661/2007 y 1578/2008 como del nuevo régimen del Real Decreto 413/2014 y la Orden IET/1045/2014.

… y a Madrid (con un ojo puesto en Luxemburgo)

Tampoco podemos olvidar los litigios que tenemos abiertos ante el Tribunal Supremo, y en especial los relacionados con los mencionados Real Decreto 413/2014 y Orden IET/1045/2014, normas mediante las cuales se instrumenta el recorte a las renovables del Gobierno del PP y el recurso de casación por el Real Decreto-Ley 14/2010, del recorte de horas a la fotovoltaica.

Una vez celebradas las ratificaciones de la prueba pericial propuesta por la mayoría de recurrentes y evacuado el trámite de conclusiones sucintas, es el momento de que el Tribunal Supremo decida. Y en ese sentido, esperamos que plantee la cuestión prejudicial al Tribunal de Justicia de la Unión Europea, como es su obligación, para que éste se pronuncie por fin sobre los recortes a las renovables en España. El restablecimiento de la seguridad jurídica en el sector renovable será clave para el futuro del sector, pues favorecerá nuevas inversiones en renovables en España.

Cabe señalar, en esta línea, que cada vez se observa un mayor consenso entre los principales despachos de abogados que representan a empresas del sector renovable sobre la necesidad de europeizar el asunto y sobre el incremento de posibilidades de éxito a la luz de los últimos avances.

Sol al final del túnel

España tiene que llegar a cubrir el 20% de su consumo energético final mediante energías renovables. Y aún le faltan entre 6 y 8 puntos porcentuales, según la fuente. Es decir, que necesita, al menos y según la propia planificación del Ministerio, entre 6.600 y 8.500 nuevos MW renovables para poder alcanzar sus compromisos internacionales. Además, REE tiene en la actualidad solicitudes por más de 50.000 MW de energía fotovoltaica.

Si a ello le sumamos el previsible despegue del autoconsumo, una vez se ha conocido ya el peor escenario posible (RD 900/2015), no cabe sino concluir que habrá sol al final del túnel. Y la longitud del túnel dependerá del resultado de las urnas el 20-D y de los litigios en marcha.

Ilustración: J.C.Florentino

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s