Una jornada destaca las grandes oportunidades para Castilla y León en la transición energética
El director general de Energía y Minas de la Junta de Castilla y León, Ricardo González Mantero, y el director general de la Fundación Gas Natural Fenosa, Martí Solà, inauguraron el seminario La transición energética y el mercado eléctrico, en el Museo Patio Herreriano de Valladolid. Durante la jornada, a la que asistieron más de 100 profesionales, diversos expertos debatieron sobre el funcionamiento actual del mercado eléctrico, con cada vez mayor protagonismo de las energías renovables y en plena transición energética.
El director general de la Fundación Gas Natural Fenosa, Martí Solà, manifestó que “una transición energética requiere tiempo y recursos”. Defendió a su vez que “el sector energético abre un amplio abanico de oportunidades económicas, también para Castilla y León”. “Se trata de un área muy atractiva para el emprendimiento desde el punto de vista de la búsqueda de la eficiencia energética y el respeto al medio ambiente”. Solà se mostró convencido de que el futuro energético de España debe pasar por “todas las energías”.
El profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ICAI) de la Universidad Pontifícia de Comillas, José Luis Sancha, puso sobre la mesa la importancia de simplificar para entender y hacer entender a fondo las facturas de luz y gas. “Las encuestas a consumidores en España reflejan una importante insatisfacción con el suministro energético: se declaran poco o nada satisfechos, un 21% con el suministro eléctrico y un 15% con el de gas, y apuntan como causas el precio, la falta de claridad en las facturas y la falta de información sobre las condiciones del contrato”.
En este sentido, la reciente propuesta “Winter Package” de la Comisión Europea apuesta por un papel cada vez más protagonista del consumidor. “Una factura simple, justa, entendible por el 100% de los consumidores es el mejor vehículo para fomentar un consumo energético sostenible, eficiente y responsable”, aseveró Sancha.
Cambios operados en el modelo energético y su impacto en el mercado
El director de Operación de Red Eléctrica de España, Tomás Domínguez, argumentó que la integración de las renovables es una historia de éxito que continúa siendo una referencia mundial. “España ha conseguido cubrir más del 40% de su demanda eléctrica anual con energías renovables, ha logrado que la tecnología eólica se posicione como la primera en el mix de producción durante algunos años, ha cubierto más de un 80% de la demanda en momentos puntuales mediante renovables, y todo ello sin comprometer nunca la seguridad y calidad de suministro a lo largo de más de dos décadas de superación constante de nuevos retos y a pesar de la escasa interconexión con el resto del sistema europeo”.
La subdirectora de Regulación de Negocios Liberalizados de Gas Natural Fenosa, Esther García, señaló que se debe fortalecer la integración de los mercados europeos, estableciendo reglas claras donde todos los agentes participen en igualdad de condiciones, e incrementando las interconexiones.
El director general de Wind to Market, José Salmerón, defendió el importante papel de los “traders”: “Es necesario que en el mercado actúen cuántos más participantes mejor para que el precio refleje los costes reales”. Salmerón finalizó su intervención recordando que la negociación de energía permite optimizar el margen obtenido y gestionar el riesgo de un negocio de energía y que todos los segmentos en competencia “generan riesgo y oportunidad”.
El director del equipo de Energía de Accenture Strategy, Antón Riestra, explicó que el mercado eléctrico español, como el de muchos mercados internacionales, ha seguido hasta ahora una estructura similar, en la que grandes plantas generadoras suministraban la electricidad necesaria a los consumidores a través de un sistema de transporte y distribución que era retribuido de manera regulada. “En los últimos tiempos estamos viendo una serie de tendencias que están poniendo en cuestión esa estructura tradicional y que plantean la necesidad de introducir cambios en las interacciones que se producían. Estas tendencias están dando lugar a nuevos modelos de negocio”.
Para finalizar, el director de Seguimiento del Mercado de OMIE, Juan Bogas, destacó que los objetivos futuros del sector eléctrico son cumplir con el acuerdo del COP-21, afrontar los cambios de la electrificación de la economía y gestionar el incremento de energías renovables”.