La Universidad de Castilla y León se matricula en redes de calor con biomasa forestal

Las redes de calor siguen abriéndose paso en Castilla y León. La Universidad de Valladolid va a llevar adelante en el 2018 la instalación de una red de calor con biomasa forestal en el campus universitario de La Yutera en Palencia.
La red dará servicio de calefacción y agua caliente y será financiada por la propia Universidad de Valladolid y la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León. El objetivo es que la red de calor de la universidad palentina sea similar a la del campus Miguel Delibes e la Universidad de Valladolid. Esta última tiene una potencia de 14,1 megawatios , con tres calderas de 4.700 kilovatios de potencia cada una.
Actualmente, la red de calor de la Universidad de Valladolid abastece a 26 edificios. Según los responsables de la Universidad de Valladolid, el ahorro neto conseguido fue del 15%, al que hay que añadir el menor coste de mantenimiento.
La red de calor de la Universidad de Valladolid en el Campus Miguel Delibes se puso en marcha en noviembre del 2015 –aunque su primera piedra su puso en el año 2013– y contó con la financiación del Banco Europeo de Inversiones y Fondos FEDER de la UE. La inversión superó los 5 millones de euros.
La central de producción de calor se instaló en el extremo norte del Campus Miguel Delibes que da calor a través de 12 kilómetros de tuberías a un total de 26 edificios. La Universidad de Valladolid contaba con 22 edificios en los campus Miguel Delibes y Río Esgueva que usaban hasta entonces sistemas de generación térmica individuales de gasoil y gas. Con la red de calor de biomasa, se ha logrado evitar las emisiones de más de 6.800 tn/año de Co2. Los otros cuatro edificios conectados son de la Junta de Castilla y León.
El suministro del biomasa –superior a las 7.800 ton. anuales- lo gestiona Somacyl con astilla principalmente de Castilla y León; la longitud Red es de 12 kilómetros de tubería que transcurre en ocasiones enterrada y en ocasiones aérea, en las zonas de los aparcamientos de la Universidad y del tramo de cruce del río Esgueva. La reducción de emisiones de CO2 es de 6.800 T/año y el presupuesto de adjudicación es de 5.000.000 de euros más IVA.