La industria cementera en Castilla y León transforma el 25% de los residuos en energía

Dos de las tres fábricas de cemento de Castilla y León han transformado en energía para sus instalaciones el 25% de los residuos generados. Estas plantas cementeras se ubican en Venta de Baños (Palencia) y La Robla (León). Por su parte, la fábrica de Toral de los Vados (Votorantim Cimentos) sólo está autorizada actualmente para emplear residuos de biomasa forestal.
A nivel estatal el porcentaje de sustitución de combustibles fósiles por combustibles derivados de residuos que no se han podido reciclar es muy similar al de Castilla y León. Sin embargo, estas cifras están todavía muy lejos de países como Austria, Alemania, Holanda o Suecia, con porcentajes de sustitución en su industria cementera por encima del 60%.
Estas son algunas de las conclusiones de la reunión mantenida hace unos días en Valladolid entre representantes de la patronal del sector cementero, OFICEMEN, y sindicatos de esta industria. El objetivo de este encuentro es defender la necesidad de potenciar la recuperación material y energética de los residuos. Al acto asistieron, entre otros, los directores de las tres fábricas de cemento de Castilla y León ubicadas en Venta de Baños, La Robla y Toral de los Vados, así como los dos secretarios generales de CCOO Construcción y Servicios y UGT-FICA, en Castilla y León, Lourdes Herreros García y Miguel Ángel Gutiérrez Fierro.
Durante la reunión también se comentó el reciente dictamen del Comité Europeo de las Regiones, sobre “El papel de la transformación de los residuos en energía”.
En dicho documento, ciudades y regiones europeas reconocen que la conversión de residuos en energía es una herramienta necesaria para avanzar hacia una economía circular más sostenible, ya que ayuda a evitar el vertido y contribuye al abastecimiento energético. Al mismo tiempo, piden respetar estrictamente la jerarquía de gestión de los residuos poniendo en primer lugar la prevención, seguida por la reutilización de productos, el reciclaje, la valorización energética y el vertido como el escenario menos óptimo.
La recuperación material y energética que se lleva a cabo en la industria cementera está en línea con las políticas de economía circular de la Comisión Europea, quien en su comunicación “Cerrar el círculo: un plan de acción de la UE para la economía circular”, dice textualmente: “cuando no se pueden evitar o reciclar los residuos, en la mayoría de los casos y tanto desde el punto de vista medioambiental como económico, es preferible recuperar su contenido energético en vez de depositarlos en vertederos. Por consiguiente, ‘la transformación de residuos en energía’ puede desempeñar un papel útil y crear sinergias con la política climática y energética de la UE”.
El encuentro ha sido organizado por la Fundación Laboral del Cemento y el Medio Ambiente, constituida por la patronal del sector cementero, OFICEMEN, y por los dos sindicatos mayoritarios.