Abigail Adán (EnergÉtica Coop.): “Las comunidades energéticas locales facilitarán el acceso a energía renovable y a un coste mucho más económico a muchos vecinos de Castilla y León”

Posted on

Entrevista con
Abigail Adán
Presidenta de EnergÉtica Coop.

Abigail Adán Liras es presidenta de EnergÉtica Coop., la cooperativa de energías renovables sin ánimo de lucro de Castilla y León (www.energetica.coop), con sede en Valladolid, entidad que ayudando a dar a conocer y poner en marcha las llamadas Comunidades Energéticas Locales.

¿En qué consisten básicamente las Comunidades Energéticas Locales y qué ventajas presentan frente a otros modelos de consumo energético?

Una Comunidad Energética Local (CEL) es básicamente un grupo de personas que se juntan para organizar sus necesidades y actividades energéticas con el objetivo de obtener beneficios ambientales, económicos y sociales más que rentabilidad financiera. Es una figura que en España está pendiente de regulación (no en vano el MITECO acaba de finalizar un periodo de consultas para recoger propuestas al respecto) que está llamada a revolucionar el mercado energético tal y como lo conocemos porque va a permitir que los consumidores podamos asumir un papel más activo en el mercado energético más allá de pagar la factura a fin de mes y, agrupando nuestra capacidad de compra y de generación, conseguir beneficios ambientales y también económicos en nuestra factura eléctrica

¿Cuál es el perfil de comunidad local en la que resultarían más factibles e interesantes?

Al ser un campo en plena definición, es imposible saber qué modelo de CEL puede ser más interesante para sus usuarios, porque cada CEL se definirá a partir de los recursos energéticos disponibles pero, sobre todo, de las necesidades e inquietudes de las personas que la conforman. De todas formas, la CEL más factible ahora mismo, previa a su regulación, es la oportunidad que ofrece el autoconsumo energético compartido a partir del RD 24/2019 de autoconsumo que permite ya mismo poder hacer una única instalación fotovoltaica cuya generación eléctrica sea aprovechada por dos, tres o trescientos consumidores del entorno.

¿Por qué Castilla y León es un territorio idóneo para este tipo de comunidades?

Creemos que van a ser dos motivos los que van a explicar, si no nos equivocamos mucho, el despliegue que vamos a ver en los próximos años de las CEL en nuestra comunidad autónoma.

Por un lado, la existencia de muchísimos pequeños municipios, con cubiertas de edificios municipales disponibles o recursos energéticos locales ociosos que pueden aprovecharse en cercanía sin necesidad de depender de proveedores externos y con el ahorro consiguiente, entre otras cosas al evitar pérdidas: se calcula que en España, el 10% de la electricidad que se produce, se pierde en las redes de transporte y distribución. El autoconsumo compartido y las Comunidades Energéticas Locales son excelentes oportunidades para que los ayuntamientos y las juntas vecinales de nuestra región puedan ofrecer a sus vecinos y vecinas un servicio nuevo para mejorar sus condiciones de vida: facilitar el acceso a energía renovable y a un coste mucho más económico. Hay que pensar que con apenas 250 m2 de cubiertas bien orientadas, podría abastecer buena parte de las necesidades eléctricas de un pueblo de un centenar de habitantes, de los que hay más de 500 en nuestra Comunidad Autónoma; escalando esta propuesta o complementándola con otras fuentes, las CEL son una excelente oportunidad para alguno de los 2000 municipios castellanos y leoneses de menos de 1000 habitantes.

Pero además de por motivos estratégicos, Castilla y León es idónea para el florecimiento de las Comunidades Energéticas Locales por motivos históricos: nuestra región todavía conserva juntas vecinales, montes en mano común, montes de socios, pastos comunales, dehesas boyales, … un sinfín de figuras de gobernanza tradicionales que han gestionado los recursos locales (pastos, caza, leñas, madera, etc.) de los pueblos de forma ejemplar durante siglos y han dado lugar a modelos de manejo del territorio que explican en muchos casos la excelente conservación de los recursos naturales de forma sostenible que hoy disfrutamos; estos ejemplos de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales a partir de la organización local, van a ser de grandísima utilidad para desplegar los sistemas de organización de las Comunidades Energéticas Locales, que van a precisar de reglas claras y definidas participadamente por sus protagonistas.

¿Cuáles son los tipos de energía más interesantes para el desarrollo de este tipo de Comunidades?

La más evidente y sencilla es sin duda la fotovoltaica: se puede escalar perfectamente al tamaño de la comunidad, tiene unos costos muy reducidos y su tramitación e instalación es muy sencilla. Pero no hay que desdeñar, ni mucho menos, otras fuentes energéticas especialmente para usos térmicos y de climatización como puede ser la biomasa; estamos convencidos que las redes de calor abastecida por biomasa local tendrán un papel importantísimo en nuestra comunidad autónoma en los próximos años.

¿Hay ya algunos ejemplos de comunidades de este tipo funcionando o en proyecto en Castilla y León?

La figura de la Comunidad EnergÉtica Local es una figura emergente que está empezando a formalizarse cuando escribimos este artículo. Ejemplos de CEL en nuestro entorno es la de Castilfrío de la Sierra de Soria. Promovido por nuestra cooperativa hermana Megara coop., ha instalado 15 kWp de paneles fotovoltaicos para abastecer las necesidades eléctricas de sus 30 habitantes.

¿Cómo va Energética Coop. a impulsar este tipo de proyectos en la región?

Los principios de las CEL coinciden plenamente con los de nuestra entidad, no en vano la cooperativa EnergÉtica puede considerarse una Comunidad Energética Local porque su objeto es el de proveer a sus más de 1600 socios y socias de energía renovable y servicios energéticos económicos y dentro de los valores de la economía social.

Pero además de ello, desde EnergÉtica estamos ahora mismo atendiendo a los varios municipios, comunidades de vecinos, grupos de entidades, etc. que se dirigen a nosotros para facilitarles este tipo de servicio con las dos cuestiones que creemos podemos aportar: un análisis en profundidad de las necesidades energéticas de la CEL que permitan dimensionar e instalar la mejor solución que requiera cada caso, y el apoyo en el proceso participativo para acordar su gestión desde el consenso de los y las participantes. Nuestros IV Encuentros EnergÉticos, el espacio formativo y de análisis que organizamos anualmente para reflexionar colectivamente sobre las innovaciones del sector energético, han estado centrados precisamente en las Comunidades Energéticas Locales donde nuestra cooperativa creemos que puede jugar un papel determinante de apoyo; por eso, invitamos a todas las personas interesadas en llevar a la práctica la transición energética desde su barrio o localidad, a embarcarse en este tipo de proyectos. Estamos seguros que va a merecer la pena y desde EnergÉtica estaremos encantados/as de acompañar en el proceso a quien nos lo demande.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s