Castilla y León suma 155 nuevos Mw eólicos en 2021, la segunda comunidad por detrás de Aragón

Posted on

En el año 2021, se instalaron en España 842,61 MW de potencia eólica y se desmantelaron 18,30 MW, situando el total a 31 de diciembre en 28.139,51 MW, según los datos del nuevo Anuario de Energía Eólica que acaba de editar la Asociación Empresarial Eólica (AEE).

En España hay 1.298 parques eólicos presentes en 857 municipios, con 21.574 aerogeneradores instalados. Asimismo, hay más de 250 centros de fabricación en dieciséis de las diecisiete comunidades autónomas. En 2021, se generaron 60.485 GWh eólicos, un 10,2% más que en 2020. Además, la eólica funcionó una media de 2.140 horas equivalentes anuales y ha cubierto el 23,3% de la generación total a nivel nacional en 2021, colocándose como la primera tecnología del mix energético español, por encima de la nuclear (20,8%) que hasta el momento ocupaba esa primera posición.

Las comunidades autónomas con mayor potencia eólica instalada son Castilla y León (6.404 MW), Aragón (4.435 MW) y Castilla La Mancha (3.954 MWm según los datos del Anuario de la AEE. En el año 2021, Castilla y León fue la segunda comunidad española que más nuevos megawatios de este tipo de energía sumó, un total de 155, solo por detrás de Aragón. En total, Castilla y León suma el 23% de potencia eólica instalada en España.

En cuanto al ranking de generación eólica por provincias, Zaragoza se mantiene en 2021 en la primera posición con 8.160 GWh, siendo la primera provincia en la historia que sobrepasa los 8 TWh de generación eólica. Le siguen Lugo con 4.674 GWh y Burgos con 4.511 GWh.

Hay 47 provincias españolas con generación eólica, de las que 20 producen más de 1 TWh (con esta cantidad se cubre el consumo de 285.000 hogares).

La generación eólica supone una reducción del precio del mercado diario de la electricidad, la cual cobra mayor importancia en la situación de precios elevados en la que nos encontramos.

En los primeros 7 meses de 2022 la eólica generó un ahorro para los consumidores de 13,35 €/MWh como efecto reductor respecto al precio de mercado. Es decir, sin la eólica el precio medio de 2022 hasta julio habría sido de 209,94 €/MWh en vez de 196,59 €/MWh (una reducción del 6,4%). Todo ello, se traduce en un ahorro de 2.057 M€, sólo en los primeros 7 meses de 2022.

Según los datos de la Asociación Empresarial Eólica, Para los consumidores domésticos (una vez descontados los incentivos para la eólica) con un consumo medio anual de 3.650 kWh ha supuesto un ahorro neto de 41,41 €.  Para un consumidor medio comercial con Tarifa AT1 y un consumo de 597 MWh anuales, a lo largo de 2021 el ahorro ha sido de 9.530 € (descontados los incentivos a la eólica incluidos en su factura eléctrica); y para una instalación industrial intensiva en consumo eléctrico con Tarifa T4 (y 23.745 MWh de consumo) el ahorro neto ha sido de 424,302 €.

En total, la eólica generó un ahorro neto (una vez descontados los incentivos) a los consumidores eléctricos de 3.230 millones de euros. Es decir, si no se hubiesen puesto en marcha los 28 GW eólicos existentes, la electricidad les habría costado 3.230 millones de euros más a los españoles en 2021.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s