El sector eólico español registró 132 accidentes en jornada laboral con baja en el año 2021
El Grupo de Trabajo de Prevención de Riesgos Laborales de la Asociación Empresarial Eólica (en adelante AEE) ha elaborado un año más el Informe de Siniestralidad como continuación a los informes que viene desarrollando desde 2007 ante la necesidad de conocer la siniestralidad laboral en el Sector Eólico. AEE considera que conocer los principales indicadores de siniestralidad del Sector Eólico es fundamental como ejercicio de transparencia, contribuyendo de esta manera a reforzar la cultura de Prevención de Riesgos Laborales en el sector y reduciendo, mediante el estudio y análisis de estos índices, potenciales incidentes futuros.
En 2021, se registraron 132 accidentes en jornada laboral con baja para una muestra de 48 empresas y 12.247 trabajadores, suponiendo una reducción con respecto al año anterior en un 21%. Sin embargo, aunque pueda parecer una disminución importante de la siniestralidad en el sector, al considerar la muestra de trabajadores y calcular el Índice de Incidencia, el cuál relaciona los accidentes en jornada de trabajo con la media anual de trabajadores, se obtiene un aumento de la siniestralidad del 12% respecto a 2020, hasta los 10,78 accidentes por cada mil trabajadores. En 2021, las jornadas laborales perdidas por accidente laboral en el Sector Eólico se mantienen prácticamente constantes respecto a 2020, resultando en 32,57 días. Sin embargo, en comparación con los registros históricos, se trata de un valor elevado. Hay que tener en cuenta que Castilla y León es la región española con más potencia instalada de generación eólica.
El Sector Eólico siempre se ha caracterizado por la importancia que concede a la prevención de riesgos y por la implicación de toda su cadena de valor en garantizar la seguridad y salud de los trabajadores, desde fabricantes hasta empresas de mantenimiento y operación. El interés del Sector Eólico se debe a la gran variedad de riesgos asociados a la fabricación, instalación y operación y mantenimiento de los parques eólicos, al desarrollarse estas actividades en situaciones de trabajo complejas y bajo condiciones ambientales adversas.
Entre los riesgos se encuentran el contacto eléctrico, trabajos con sustancias peligrosas; atrapamientos y aplastamientos; golpeo contra objetos; contacto con material cortante, punzante o duro; sobreesfuerzos y caídas a distinto nivel. En este informe se presentan los datos de siniestralidad correspondientes al año 2021. En 2021 se ha conseguido una muestra de 12.247 trabajadores, correspondientes a 48 empresas diferentes, por lo que se puede considerar que la muestra obtenida es lo suficientemente amplia y representativa para poder proceder a la elaboración del presente informe.
Como en ediciones anteriores, estos datos han sido desglosados según las principales actividades desarrolladas en el Sector Eólico. Como novedad para el presente informe, se han ampliado las categorías a cinco, dividiendo la actividad de “Instalación, Puesta en Marcha y Mantenimiento” en las actividades de “Instalación, Construcción y Puesta en Marcha” y “Mantenimiento”. Este cambio, sugerido por las empresas del sector, permite tener una mejor comprensión de los accidentes con baja desglosados de cada una de las actividades.
Asimismo, se introduce un nuevo capítulo en el presente informe para dar visibilidad a las buenas prácticas en el área de Prevención de Riesgos Laborales que se están llevando a cabo en las empresas del Sector Eólico. Desde AEE, agradecemos la colaboración de las empresas participantes, destacando el esfuerzo realizado para desglosar sus datos y poder aportar aquellos que hacen referencia al Sector Eólico.