La región contará con 25 redes de calor de energía renovable
La Junta de Castilla y León invertirá 113 millones de euros para tener las instalaciones operativas en 2026
Castilla y León contará a final de este legislatura, en 2026, con 25 redes de calor operativas tras una inversión de 113 millones, tal y como anunció el consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones, quien visitó el pasado 4 de febrero la infraestructura que ya ha comenzado a instalarse en Valladolid Oeste para dar servicio a los barrios de Parquesol, Villa del Prado y Huerta del Rey.
Suárez-Quiñones recordó que su departamento está desarrollando proyectos de eficiencia energética y energías renovables, a través de la Sociedad Pública de Infraestructuras y Medio Ambiente de Castilla y León (Somacyl), que se enmarcan en el presente proyecto dentro de esta línea de actuaciones.
Actualmente, Somacyl realiza el abastecimiento de energía térmica renovable a 124 centros consumidores de todo tipo en Castilla y León, con una potencia instalada de 64.700 kilovatios; 101,5 millones de kilovatios hora anuales de energía suministrada; 38.500 toneladas consumidas de astilla forestal y 1.250 toneladas de pellets, y 37.500 toneladas de CO2 evitado al año.
Los sistemas construidos han supuesto una inversión de 36 millones de euros, y entre ellos destaca la red de calor de la Universidad de Valladolid y la red de calor industrial del Polígono de Villalonquéjar en Burgos.
En los próximos tres años Somacyl tiene previsto invertir cerca de 100 millones de euros en nuevos proyectos en materia de energías renovables para redes de calor con biomasa; acumuladores térmicos inteligentes para cuatro de sus redes de calor; sustitución de calderas de combustibles fósiles por calderas de biomasa en edificios públicos; instalaciones fotovoltaicas en autoconsumo para 85 de sus infraestructuras (depuradoras, potabilizadoras, vertederos, etc.); una planta de producción de biogás para inyección a red a partir de lodos de depuradora; y un proyecto piloto de hidrógeno verde.
Con ello se pretende pasar de 12 a 25 redes de calor sostenible; de 40 a 180 kilómetros de redes; de una a cinco plantas de biogás; y de cinco a un centenar de instalaciones solares fotovoltaicas. Esto supondrá multiplicar por 3,5 la potencia instalada anual, hasta 215 megavatios; pasar de una energía renovable suministrada de 110.000 Mwht/año (megavatio hora anual) a 400.000 y de 41.000 toneladas anuales de emisiones de CO2 evitadas a 150.000. Independientemente, Somacyl participa en distintas sociedades que han desarrollado proyectos de generación eléctrica con biomasa en la Comunidad, entre los que destacan la planta de de Cubillos del Sil, en León, con una inversión de 120 millones de euros, y la de Garray, en Soria, con una inversión de 50 millones de euros. También existen otros proyectos como los de Aranda de Duero y la “gran red de calor” que se proyecta en León.
La Junta inició la instalación del primer conducto de la Red de Calor Sostenible ‘Valladolid Oeste’, que cuenta con una inversión prevista de 30 millones de euros, más IVA, para dar servicio el próximo invierno de calefacción y agua caliente a más de 10.200 viviendas y 67 edificios del sector terciario, que ahorrarán hasta la mitad de la factura energética.
Es la tercera red de calor que se implanta en la capital del Pisuerga, tras las de la Universidad de Valladolid, que también da servicio al Hospital Clínico Universitario (el primer hospital español en atender íntegramente su demanda térmica con energía renovable), y la de Huerta del Rey.
Esta nueva red de calor sostenible entrará en funcionamiento el próximo invierno y permitirá a los usuarios ahorros entre el 30 y el 50 por ciento de su factura energética, es decir, entre 250 y 270 euros anuales.