cultivos energéticos

La CNMC fija un objetivo máximo del 7,2% de biocarburantes procedentes de cultivos agrícolas, de gran interés en Castilla y León

Posted on

colza
Cultivo de colza

La CNMC ha sometido a información pública la Circular que regula la gestión del mecanismo de fomento del uso de biocarburantes y otros combustibles renovables con fines de transporte.  Durante este proceso de audiencia pública, todos los agentes interesados podrán remitir a la CNMC sus alegaciones y su contribución a la mejora técnica de esta propuesta. Una vez finalizado el trámite de información pública, se analizarán las alegaciones de los agentes y se aprobará la circular definitiva.

Esta Circular desarrolla las disposiciones necesarias para que la Entidad de Certificación de Biocarburantes pueda ejercer sus funciones de acuerdo con la normativa vigente. Para ello, establece los requisitos que deberán cumplir los sujetos obligados para acreditar la titularidad de un mínimo de Certificados que les permitan cumplir los nuevos objetivos de biocarburantes. En concreto, un objetivo máximo del 7,2% de biocarburantes procedentes de cultivos agrícolas y un objetivo indicativo del 0,1% de biocarburantes avanzados, como indica el Real Decreto 1085/2015, de 4 de diciembre.

Asimismo, la Circular concreta una serie de aspectos operativos con el fin de dotar al sector de mayor seguridad jurídica y aumentar las garantías y la protección frente al fraude.

La CNMC aprobará en el plazo de dos meses tras la aprobación de la Circular el listado de materias primas que podrán ser empleadas en la fabricación de biocarburantes para que computen en el mecanismo de fomento.

Los almacenistas están obligados a remitir información anual sobre las salidas al territorio español del conjunto de sus instalaciones. Asimismo, deben identificar, como hacen los sujetos obligados, la alternativa utilizada para la acreditación de la sostenibilidad de cada una de las partidas.

La circular concreta el contenido y la documentación que deben remitir a CNMC para acreditar que los volúmenes de biocarburante vendidos en territorio español cumplen la normativa establecida en esta materia, así como los casos en los que no resultará necesario el envío de la misma.

Anuncio publicitario

Un proyecto europeo impulsará en España el desarrollo de la agrobiomasa de podas agrícolas, paja y cultivos energéticos

Posted on

DCIM100MEDIA

La Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom), con sede en Valladolid, y la Fundación Circe participan en el proyecto europeo AgroBioHeat, cuyo objetivo es promover la expansión del uso térmico de la agrobiomasa (paja, podas agrícolas, hueso de aceituna, cáscara de almendra o cultivos energéticos, entre otros) en la Unión Europea. Un consorcio formado por 13 socios de nueve países participan en esta iniciativa que acaba de arrancar con una primera reunión en Tesalónica (Grecia).

Avebiom y Circe afrontan el objetivo de dar un cambio al paradigma actual, en el que un recurso con tan alto potencial como la agrobiomasa es sin embargo muy poco utilizado. El proyecto AgroBioHeat pretende, en este sentido, impulsar acciones en las que se puedan involucrar los propios instaladores de biomasa, fabricantes de calderas, agroindustrias, asociaciones y ayuntamientos, entre otras instituciones. Para ello, Avebiom y Circe identificarán, acompañarán y asesorarán a empresas y entidades en el desarrollo de dos proyectos concretos en España.

Avebiom tiene la responsabilidad de localizar iniciativas de interés en nuestro país e intentar que salgan adelante para promover el uso de la agrobiomasa. Todo ello en colaboración con Circe, que tiene mucha experiencia en este tipo de proyectos de agrobiomasa”, apunta el responsable del proyecto por parte de la Asociación, Pablo Rodero. “Les acompañaremos hasta el final del proyecto y se les ayudará a vencer barreras y solucionar dudas técnicas que les puedan surgir”, agregó.

Daniel García, investigador de la Fundación Circe, explica que AgroBioHeat tiene múltiples líneas de acción. “Hay que promocionar las tecnologías capaces de usar agrobiomasa con garantías en ferias y otros eventos, tenemos que acercar a los potenciales promotores a las instalaciones que ya están en marcha y tenemos que intentar convencer a la opinión pública de que esta biomasa puede ser utilizada de una manera tan segura y respetuosa con el medio ambiente como la biomasa forestal”, argumenta.

Ambos coinciden en señalar cómo el proyecto pretende actuar sobre una inminente amenaza que podría limitar el uso de la agrobiomasa. Según apuntan, el actual Reglamento de Ecodiseño, que entrará en vigor en enero de 2020, impone unos límites muy estrictos de emisiones a las calderas de pellets y astilla de madera de menos de 500kW. Y se prevé que durante 2021, en la revisión del Reglamento de Ecodiseño, se extiendan los límites a otros tipos de biomasa.

AgroBioHeat pretende actuar en este sentido, facilitando al comité encargado de redactar la revisión de los límites factibles de emisiones con distintos tipos de agrobiomasa, a fin de que la regulación no ponga fin al desarrollo de la generación de calor con biomasas agrícolas.

Avebiom y Circe realizarán una selección de tecnologías e instalaciones que se utilizará como test y para las mediciones, así como de las nuevas iniciativas con agrobiomasa que se quieren impulsar. Serán dos en España, si bien otros socios impulsarán hasta un total de otras seis iniciativas más en Grecia, Croacia, Rumanía, Francia y Ucrania. Las actividades del proyecto, financiadas por el Programa Europeo Horizon 2020 han arrancado el 1 de enero y tendrán una duración de tres años.

CIRCE es un centro tecnológico, ubicado en Zaragoza y fundado en 1993, que busca aportar soluciones innovadoras para un desarrollo sostenible. Para ello cuenta con un equipo multidisciplinar compuesto por más de 150 profesionales. La Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom), constituida en 2004, reúne a los principales actores del sector de la bioenergía a lo largo de toda la cadena de valor de la biomasa, y su objetivo es promover el desarrollo del sector en España. Avebiom cuenta en la actualidad con 180 asociados.

La superficie forestal de Castilla y León ha crecido en 200.000 hectáreas en la última década con nuevas ayudas

Posted on

chopos-biomasa

La consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León ha convocado ayudas para el fomento de plantaciones de especies con producciones forestales de alto valor, que estarán cofinanciadas por el Fondo Europeo Agrícola (FEADER), en su programa 2016-2020.

Podrán ser beneficiarios de estas ayudas las entidades públicas propietarias de las tierras, aunque en el caso del Estado o Comunidad Autónoma el gestor deberá ser un organismo privado o una entidad local. También podrán serlo las personas físicas o jurídicas de derecho privado propietarias o usufructuarias de las tierras o las agrupaciones de ellas que, aun careciendo de personalidad jurídica, se constituyan con la finalidad principal de realizar en común las actuaciones objeto de ayuda. Y por último, las comunidades de bienes propietarias o usufructuarias de tierras. Gran parte de estas plantaciones de alto valor puede ir destinadas a biomasa, un área en el que Castilla y León es una de las regiones líderes en el mercado español.

Las ayudas destinadas al proyecto tendrán un importe global de 1,5 millones de euros, y se concederán con cargo a los presupuestos generales de la Comunidad en el año 2016. Las solicitudes de ayudas se podrán presentar hasta el próximo 7 de octubre.

El sector forestal es uno de los más importantes del entorno rural en Castilla y León, con una facturación anual de más de 670 millones de euros y que da empleo a unas 16.000 personas.  El 51 % de la superficie de Castilla y León es forestal, 4,8 millones de hectáreas, en tanto que la superficie europea forestal es del 41 % y la mundial se sitúa en el 39 %. La superficie forestal per cápita es de 1,92 hectáreas forestales por habitante, mejor ratio que el conjunto de España (0,60 has). Además, en la última década la superficie forestal ha aumentado en 200.000 hectáreas, mientras que en las últimas dos décadas la Junta de Castilla y León ha repoblado cerca de 340.000 hectáreas.

Uno de los cultivos forestales que más ha crecido ha sido el del chopo, que ocupa unas 75.000 hectáreas en la región –la mayoría de propiedad privada– lo que supone el 65% de la superficie de cultivo de España.