coste energético

El 87% de las empresas  castellano-leonesas muestran su preocupación por el coste de energía y materias primas

Posted on

Casi 9 de cada 10 empresarios de Castilla y León cree que los costes energéticos y de materias primas subirán

Las empresas de Castilla y León se muestran optimistas ante la mejora de la situación económica y las cifras de empleo. Sin embargo, ante la percepción sobre los costes de la energía, materias primas y costes laborales, consideran que empeorarán medio plazo y se muestran más pesimistas que la media nacional. Así se desprende del estudio Clima empresarial de Castilla y León basado en la encuesta realizada por Sigma DOS para la Cámara de España donde han participado 300 empresas de la Comunidad, entre las 2.150 del conjunto del país y en cuya selección se ha tenido en cuenta su tamaño y sector de actividad.

Los empresarios consultados son más pesimistas que los del conjunto de España en sus previsiones sobre el coste de las materias primas y la energía, que un 87,2 % considera que empeorará levemente o mucho. En cuanto a problemas incipientes, el ya mencionado coste de las materias primas y la energía es la principal dificultad que encuentran las empresas de la región: lo es para el 52,4 %, cinco puntos más que en el conjunto de España. Le siguen los costes laborales (24,3 %), los problemas de aprovisionamiento (un 22,8%) y la escasez de mano de obra (un 22%). La escasez de la demanda afecta al 16,8%, mientras que la media nacional es del 21,9%, y los plazos de pago al 6,9%.

Anuncio publicitario

Unión de Uniones destaca que el coste de la energía eléctrica ha subido un 60 % en 10 años

Posted on

tendido electrico

España se situó como segundo país de la UE con la tarifa más alta

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha analizado la evolución de los precios de la electricidad durante los últimos diez años y destaca que estos se han visto incrementados en un 60 %, más del doble de la media europea.

Unión de Uniones revela que, según los estudios analizados, el precio de la electricidad para los consumos más habituales en el sector, aquellos menores de 20 MWh, aumentaba un 60 % en los últimos 10 años. Asimismo, en el segundo semestre de 2019, España se situó como segundo país de la UE con la tarifa más alta con 0,379 €/KWh, solo después de Italia.

En otro orden de cosas, respecto al consumo energético estatal, situado en torno a las 2.400 kilotoneladas equivalentes de petróleo (ktep) al año, solo un 3 % procede de fuentes renovables siendo, por usos, la maquinaria la que consume una mayor proporción de energía (54%), seguida de las explotaciones agrarias (32%) y los sistemas de regadío (14%).

“Quizá sea el momento idóneo para afrontar la transición hacia una agricultura más limpia y eficiente energéticamente, pero deben implementarse medidas coherentes, concretas y con un presupuesto suficiente y dejar de mirar a Europa solo para que lo interesa a los políticos y las grandes corporaciones”, declaran desde Unión de Uniones.

Unión de Uniones considera muy interesante el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), en fase de revisión, que contempla una medida, prevista con 929 millones de euros para el periodo 2021-2030, para mejorar la eficiencia energética de los sistemas de regadío y reducir su consumo energético en un 30%, las explotaciones agrarias en un 30% y la maquinaria agrícola en un 25%, así como el objetivo de triplicar el consumo de origen renovable en las explotaciones en 2030.

No obstante, cree que estos objetivos deben ir acompañados de una hoja de ruta específica y, sobre todo, tarifas eléctricas adaptadas a las explotaciones agrarias y un plan RENOVE con suficiente presupuesto para disponer de un parque de maquinaria más limpio y eficiente.

“Estos días anunciaba el ministro que se destinarían 8,5 millones al Plan RENOVE para 2020, pero necesitamos que entre en vigor ya”, comentan Unión de Uniones, “Anunciarlo y no ponerlo en marcha no sirve de absolutamente nada”, concluyen.

“Desde el sector no sabemos todavía cómo se van a articular estas medidas y sus acciones concretas” comentan desde la organización. “Es preciso establecer una hoja de ruta específica para conseguir que sea una realidad el aumento del consumo de fuentes renovables y mejorar la eficiencia en el sector” concluyen. Asimismo, Unión de Uniones considera clave acompañar estas medidas con contratos y tarifas eléctricas adaptadas a las necesidades de las explotaciones agrarias.

Pedro Fresco, especialista en el mercado eléctrico: “El futuro será eléctrico y descentralizado, con más peso de los consumidores en generación”

Posted on

pedro fresco

Entrevista con
Pedro Fresco
Autor de “El futuro de la energía en 100 preguntas”

Pedro Fresco, especialista en el mercado eléctrico y gasista y experto de la Universidad Internacional de Valencia, ha presentado recientemente su libro “El futuro de la energía en 100 preguntas”.

¿Hacia dónde va a cambiar el mundo energético en los próximos años según tu libro «El futuro de la energía en 100 preguntas«?

En el libro sostengo que hay tres idea clave que van a marcar el futuro de la energía. La primera es que la energía del futuro será renovable, pasando de un modelo de energías con base fósil a un modelo basado en las energías alternativas. La segunda idea es que el futuro es eléctrico, es decir, iremos hacia una sustitución de combustibles por electricidad, electrificando el transporte, la climatización, etc. Y, finalmente, la tercera idea clave es que el futuro de la energía será descentralizado, yendo a un modelo en el que no serán sólo las grandes centrales las que generarán la energía sino que también lo haremos nosotros mismos, convirtiéndonos en prosumidores.

Hasta no hace mucho las empresas eléctricas eran las grandes protagonistas del sector. ¿Ahora también lo son los propios clientes que puede convertirse en sus propios productores?

Efectivamente, esa es una de las claves del futuro. No es que las grandes centrales o los grandes generadores vayan a desaparecer, van a seguir existiendo porque el sistema eléctrico y ciertas actividades los necesitan, pero progresivamente iremos sustituyendo parte de esa generación centralizada por una descentralizada, propia. Y esto es algo que va a suceder en el consumidor doméstico pero también en el sector servicios o las empresas industriales.

¿Hasta qué punto el autoconsumo y la posibilidad del almacenamiento de energía con baterías va a cambiar el mundo energético?

Va a cambiarlo radicalmente. El almacenamiento, a nivel de grandes centrales o de sistema eléctrico, es lo que nos va a permitir prescindir progresivamente de las centrales térmicas e ir hacia un sistema eléctrico 100% renovable. Pero, además, la combinación de autoconsumo y almacenamiento a nivel de consumidor final va a alterar la naturaleza de la relación entre la red eléctrica y el consumidor. Con sistemas de autoconsumo y almacenamiento económicamente competitivos, la mayoría de consumidores finales van a poder ser casi autosuficientes o, incluso, muchos podrán plantearse desconectarse de la red eléctrica, sobre todo una vez tengamos “baterías móviles” que serán nuestros vehículos eléctricos. La red ofrecerá ventajas, como vender o compartir la energía producida, pero habrá quién no las necesite. Cómo se ajustará todo es aún incierto, pero lo que es seguro es que en un par de décadas será muy distinto.

¿La movilidad eléctrica total, con el fin de los combustibles fósiles en la automoción en algunas décadas, qué necesita para ser viable?

Viable técnicamente ya es a nivel de vehículo particular, transporte de mercancías ligeras o transporte público urbano. En otros ámbitos, como la aviación, el transporte marítimo o el transporte internacional por carretera, todavía no lo es. El campo que me parece más complicado es la aviación, donde probablemente habrá que optar por alternativas como el hidrógeno, que en cualquier caso también sería renovable.

En todo caso, el campo de la movilidad eléctrica está evolucionando muy rápidamente. Cada año los nuevos modelos tienen más autonomía y las baterías son más baratas, y esa tendencia continuará en el futuro. En muy pocos años, los utilitarios eléctricos serán más competitivos que los vehículos de combustión gracias a sus menores costes variables y de mantenimiento. En cuanto eliminemos la frontera psicológica de la autonomía, que superaremos con una infraestructura de recargas rápidas adecuada, la revolución del vehículo eléctrico será imparable.

El coste energético es clave para muchos pequeños negocios (pymes, cooperativas, comercios, hostelería…). ¿Puede bajar sensiblemente en los próximos años el precio de la energía? ¿De qué dependerá más?

Hoy en día las energías renovables más maduras, la eólica y la solar fotovoltaica, son las energías que pueden generar electricidad a precio más bajo, así que su progresiva implantación debería hacer bajar el precio de la electricidad. Sin embargo, estas energías tienen un hándicap, que son intermitentes, y por tanto a partir de cierto grado de implantación será necesario complementarlas con almacenamiento u otras renovables no intermitentes que pueden ser más caras. Como aún no hemos llegado a ese punto no sabemos si en ese momento el precio de esas renovables y de ese almacenamiento encarecerá el recibo. Yo soy optimista y creo que en menos de una década tendremos sistemas de almacenamiento combinados con energías intermitentes que serán más baratos que cualquier alternativa fósil.

Eso es para la electricidad, sin embargo para el resto de energías (gas natural, gasóleo, gasolina, etc.) la tendencia será al encarecimiento. La lucha contra el cambio climático va a obligar a desincentivar su uso, algo que probablemente vendrá mediante su incremento de precio vía impuestos. Ya hay algunas propuestas en ese sentido, que pretenden aumentar la imposición sobre los combustibles y bajarla sobre la electricidad, para facilitar esa electrificación.

En todo caso quiero dejar un mensaje optimista. La posibilidad de autogenerar nuestra propia energía a precios cada vez más baratos nos va a permitir reducir nuestros costes energéticos. Una gestión cada vez más inteligente de la energía, las mejoras en la eficiencia energética y la nueva realidad a la que nos llevará ser prosumidores también operarán en nuestro interés. Si nos movemos con los tiempos, este nuevo paradigma será positivo para las empresas y abrirá muchas oportunidades de negocio que hoy ni siquiera somos capaces de vislumbrar.