“Si el Consejo de Seguridad Nuclear está a favor, sí somos partidarios de ampliar el permiso de explotación de Garoña”

Posted on

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Entrevista (y II) con
Ricardo González Mantero
Director General de Energía y Minas de la Junta de Castilla y León

El Ministerio de Industria tiene abierta la puerta a que la central nuclear de Garoña vuelva a funcionar a corto plazo. ¿Sería deseable y factible su apertura para la Administración autonómica?

Nuestra postura siempre ha sido la misma, ahora y en 2009. En 2009, el CSN dictaminó que la Central de Garoña, condicionado a ciertas inversiones, podía recibir un nuevo permiso de explotación hasta 2019, que incluso podría ser después prorrogado hasta 2029. Por cuestiones exclusivamente políticas, se decidió dar ese permiso sólo hasta 2013, y declararlo improrrogable.

Aunque ya se ha corregido esa imposibilidad de volver a la actividad, ahora es necesario que de nuevo el CSN se pronuncie sobre la seguridad de la central y las inversiones que requiere para permitir de nuevo su entrada en operación. En el caso de que se pronuncie el CSN a favor, sí somos partidarios de que se valore que el plazo del permiso de explotación que se pueda otorgar contemple una duración suficiente para amortizar las inversiones que se impongan a Nuclenor.

El carbón sigue siendo un sector estratégico para muchos municipios de la provincia de León pero su rentabilidad, debido a condicionamientos geológicos y también a los precios del extranjero, sigue siendo muy baja. ¿Tiene futuro el sector del carbón por sí solo?

En León, y en menor cantidad en Palencia, se da la circunstancia de que tenemos un carbón de muy buena calidad, con poderes caloríficos muy próximos al mejor carbón importado. Y también se da la circunstancia de que buena parte de nuestras explotaciones, y singularmente las de cielo abierto, están muy cerca de los umbrales de rentabilidad, aún en estas circunstancias de bajo precio internacional.

Entendemos que el futuro inmediato de nuestro carbón puede solucionarse con dos actuaciones, cuya puesta en marcha venimos reivindicando desde hace tiempo: la publicación de la Orden de pagos por capacidad, que aúna la adaptación de las centrales térmicas a la Directiva de Emisiones Industriales, con la obligación de compra de carbón español con contratos hasta 31 de diciembre de 2018, por una parte. Y por otra, el establecimiento de una bonificación o incentivo fiscal al carbón que cumpla los condicionantes exigidos en Europa en cuanto a temas de impacto ambiental, tratamiento de los residuos, e incluso cuestiones de seguridad y calidad del empleo minero. Si esto se produce, y la competencia para ello es estatal, mantendremos una cierta capacidad de producción de un mineral que España debería considerar estratégico, por su aportación a la garantía de suministro.

En una región tan extensa y con zonas muy despobladas el autoconsumo en áreas rurales puede resultar muy interesante. El sector asegura que la normativa que prepara Industria corta de raíz su futuro. ¿El autoconsumo debe ser más incentivado?

La normativa que está aún en discusión incrementa el número de años en los que un particular o una pyme puede amortizar la inversión en instalaciones fotovoltaicas para autoconsumo. Entendemos que el peaje que pudiera llegar a imponerse a estas instalaciones cuando tienen la posibilidad de conectarse a la red de distribución no debería ser superior a la cuantía que permita la recuperación de la inversión en un plazo razonable, y así lo hemos manifestado en nuestras alegaciones.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s