AVEBIOM solicita un IVA reducido del 10% para los biocombustibles y los equipos de biomasa
AVEBIOM, la Asociación Española de Valorización Energética de la Biomasa con sede en Valladolid y que preside Javier Díaz, ha presentado un decálogo de iniciativas para promover el uso de la biomasa y evitar así la dependencia del petróleo.
“Si se cumpliera este decálogo y aprovecháramos nuestros recursos madereros hasta los 26 millones de m3 anualmente, AVEBIOM considera que España necesitaría 20 millones de barriles de petróleo menos cada año. Actualmente solamente aprovechamos unos 16 millones de m3 al año y estos recursos crecen anualmente entorno a los 50 millones de m3”, aseguran desde la Asociación. Este es el decálogo de iniciativas.
1º Aplicación de un IVA reducido (10%) a los biocombustibles sólidos, como los pellets, astillas, y a los equipos de combustión de biomasa. El sector de la bioenergía se pregunta si realmente tiene sentido aplicar el mismo IVA a un combustible positivo para la sociedad que a otro cuyo aporte se demuestra netamente negativo como el gas o gasóleo. Mientras que en España este impuesto es del 21%, en otros países europeos se aplica un IVA reducido a los biocombustibles sólidos.
2º Facilitar a los municipios la puesta en marcha de rebajas del IBI para las viviendas que sustituyan los combustibles fósiles por biomasa u otras energías renovables.
3º Aplicación de un impuesto a las emisiones de CO2 generadas por cualquier tipo de combustible fósil. Este impuesto ya se ha puesto en marcha en varios países como Suecia o Canadá con un gran éxito.
4º Promover campañas en la televisión pública de divulgación de las ventajas de la biomasa para uso térmico en los hogares. En toda Europa el consumo de calefacción y agua caliente en los hogares supone más del 80% de la factura energética de una familia.
5º Facilitar el desarrollo de las redes de calor con biomasa en todo tipo de poblaciones, por la gran eficiencia que aportan y el ahorro para los usuarios.
6º Sustituir todas las instalaciones de combustibles fósiles por biomasa en los edificios dependientes de la Administración del Estado. El ahorro será enorme y el efecto tractor excelente.
7º Cambio en la reglamentación para aumentar la capacidad y volumen de carga de los camiones que transportan biomasa y madera, para hacer más competitivo a nuestro sector e igualarlo con otros países europeos.
8º Ampliar la entrada en el Régimen Especial en un mínimo de 500 MWe con biomasa para, de esta forma, movilizar más de cinco millones de toneladas de biomasa residual, lo que ayudaría a mejorar el aprovechamiento conjunto para uso térmico y eléctrico, y retiraría de los montes una gran cantidad de biomasa forestal favoreciendo la producción de madera de mayor calidad y sacando material combustible, evitando así incendios.
9º Mejorar los sistemas de apoyo para la salida al exterior de las empresas del sector de la biomasa. Actualmente encontramos atractivas oportunidades de negocio en países de América Latina como Chile, Colombia, Uruguay, Perú, etc., que se están decantando por empresas de Austria, Alemania e Italia, debido a la ayuda que estos países ofrecen a la internacionalización de sus empresas.
10º Convertir las políticas energéticas de España, en políticas de Estado. Esta medida proporcionaría mucha más estabilidad y seguridad jurídica a todos los sectores relacionados con la energía.