La asociación de promotores eólicos de Castilla y León cree que la región sólo atraerá el 13% de la nueva potencia eólica hasta 2020
Las últimas subastas renovables organizadas por el Ministerio de Energía en el último año han abierto nuevas posibilidades al sector eólico de Castilla y León, el más importante de España por número de parques y potencia instalada. Aunque finalmente las previsiones de nuevos parques no parece que vayan a cumplir con las expectativas levantadas.
Según la Asociación de Promotores Eólicos de Castilla y León (Apecyl), se estima como posible la instalación de entre 500 y 600 Mw de nueva potencia eólica hasta 2020, de un total de 4.600 mw subastados. En torno al 13% del total subastado en España, pese a tener actualmente el 25% de la potencia instalada.
Un dato que el secretario de la organización, Eugenio García Tejerina, ha considerado como «fracaso». Dicha asociación considera que sería posible la instalación de unos 1.800 Mw y cree que la ecotasa impuesta por la Junta de Castilla y León es un freno a la instalación de nuevos parques que buscan otros emplazamientos como Aragón.
Apecyl ha realizado su estimación según la capacidad de evacuación energética prevista en los programas de infraestructuras de Red Eléctrica Española y el Ministerio hasta 2020. Cuando hizo sus estimaciones.
Según García Tejerina, hasta final de año, cuando las empresas promotoras deben decidir donde se ubicarán sus proyectos acogidos a la subasta, hay tiempo para lograr atraer nuevos proyectos y poder acercarse a esa cifra de entre 1.500 y 1.800 Mw eólicos.
Según Apecyl, aunque la Junta de Castilla y León modificó parcialmente la ecotasa, eliminándola durante cinco años para atraer nuevos proyectos, «las rentabilidades se miden a 30 año y su impacto echará para atrás la instalación en Castilla y León. La ecotasa es un hándicap para la instalación de los proyectos, es un peaje fiscal que no existe en otros territorios», asegura desde la Asociación.