Gas Natural Fenosa alcanza un beneficio neto de 320 millones de euros, un 7,4% más, hasta marzo

Gas Natural Fenosa alcanzó un beneficio neto de 320 millones, un 7,4% más que en el mismo periodo del año anterior. El EBITDA fue de 1.053 millones de euros entre enero y marzo, lo que supone un incremento del 2,7% respecto al primer trimestre de 2017. El aumento del EBITDA responde principalmente al buen comportamiento del negocio de comercialización de gas y mayores eficiencias. La depreciación de las divisas frente al euro tuvo un impacto negativo de 43 millones de euros respecto al mismo periodo del año anterior. Sin este efecto, el incremento del EBITDA hubiese sido del 7%.
La aportación de la distribución de gas y electricidad al EBITDA fue del 57%, mientras que la de generación y comercialización fue de 43%. El EBITDA de la actividad en España de la compañía aumentó un 6,5% y representó el 55,7% del total. El restante, un 44,3%, correspondió a la actividad internacional.
El EBITDA en términos recurrentes creció un 7,8% apoyado por las mejoras del negocio de gas y las eficiencias, aunque esto estuvo afectado parcialmente por un efecto negativo de traslación de divisas en la actividad internacional. Por su parte, el beneficio (BDI) creció, también, en términos recurrentes, un 32,8% apoyado en el crecimiento orgánico de la actividad y la continua optimización y reducción del coste de la deuda.
La comercialización de gas representa el 35,8% del total del consolidado de las inversiones, gracias a la incorporación del metanero. Por su parte, la distribución de gas representa el 22,1% del total (+10,3%). En el caso de Latinoamérica, la distribución de gas aumentó un 30,8% hasta representar el 15,9% del total, gracias al crecimiento de las inversiones en Chile.
Por su parte, la actividad de electricidad representó un 19,3% del total. En el caso de electricidad España, las inversiones aumentaron un 91,3% por los nuevos proyectos eólicos en Canarias.
Por ámbito geográfico, las inversiones en el exterior representaron el 63% del total mientras que en España el 37% sin considerar la incorporación del nuevo buque metanero.