El Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid, ejemplo de energía verde
Aumentar la eficiencia energética en el sector sanitario, objetivo del proyecto LIFE Smart Hospital

El objetivo principal del proyecto LIFE SMART Hospital es aumentar la capacidad de adaptación de los Hospitales al cambio climático mediante el desarrollo de planes de actuación basados en mejores prácticas disponibles, formación a medida, y potencial de replicabilidad de la experiencia.
Estos planes de actuación contienen varias estrategias integrales, en forma de demostradores, que se vertebrarán en torno a tres ejes: energía, agua y residuos, dirigidas a reducir la huella climática del hospital y avanzar hacia la neutralidad de las emisiones de carbono.
Esta experiencia demostradora se ha llevado a cabo en el Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid, donde se ha logrado reducir en 756.116 kWh/año el consumo de energía eléctrica y 736.553 kWh/año el consumo térmico, evitando en total la emisión de 455 toneladas equivalentes de CO2.
Por los resultados obtenidos en el Hospital Río Hortega, el proyecto ha sido nominado junto a otros nueve finalistas al premio de mejor proyecto del programa LIFE, de la Comisión Europea, en el año 2019. Para seleccionar a la iniciativa vencedora, se ha abierto un proceso de votación pública que permanecerá abierto a todos los ciudadanos europeos hasta el 16 de mayo.
El proyecto se inició en octubre de 2014 con un presupuesto total de 1,8 millones de euros y llegaba a su fin en noviembre de 2017. Como consecuencia de la aplicación de las actuaciones contempladas en el proyecto, el centro sanitario vallisoletano ha obtenido unos ahorros del 42% en el consumo de energía eléctrica, del 4% en energía térmica y del 16% en el consumo de agua, pasando a ser uno de los centros médicos más sostenibles de España.
Uno de los tres ejes de actuación del proyecto LIFE Smart Hospital es el de la energía. En este ámbito, el objetivo principal ha sido aumentar la eficiencia energética según las normativas europeas. Para ello, en el HURH se han desarrollado actuaciones en los ámbitos de la iluminación, la ventilación en quirófanos, el rendimiento de las calderas y la ventilación y climatización de las zonas comunes.
Como resultado de estas actuaciones, se ha logrado reducir en 756.116 kWh/año el consumo de energía eléctrica, lo que supone un ahorro global del 42%, equivalente a 87.104 euros. Este ahorro ha evitado la emisión a la atmósfera de 270 toneladas equivalentes de CO2.
Estrategia de replicación de experiencias
Los tres años de investigación del proyecto LIFE Smart Hospital han dado lugar a un Manual de Buenas Prácticas y a una herramienta online gratuita para evaluar la sostenibilidad de los hospitales.
Esta aplicación, llamada Módulo E-learning, consiste en un cuestionario que plantea preguntas sencillas sobre el uso de la energía, el agua y los residuos en los centros sanitarios. En pocos minutos, esta herramienta presenta un balance del estado medioambiental del hospital, proporcionando soluciones concretas para mejorar el uso eficiente de los recursos y definir futuras estrategias de mejora en la gestión del edificio médico.
Las principales actuaciones en el marco del proyecto, así como todos los resultados obtenidos, han dado lugar a la publicación del Informe Layman, disponible en español e inglés.
Tanto el manual de buenas prácticas como el módulo e-Learning forman parte de la estrategia desarrollada para la replicación de los resultados. El objetivo último de esta estrategia es orientar a otros centros de salud y hospitalarios de las posibilidades de ahorro y mejora energética, así como de la disminución de sus emisiones de CO2.